Logotipo del repositorio
 

Cuadernos de Vivienda y Urbanismo

URI permanente para esta colección

La revista se especializa en estudios sobre la comprensión y solución de las problemáticas urbanas y de la vivienda, especialmente para la población de bajos ingresos. Se enfoca en avances y resultados de investigación de carácter interdisciplinario, con especial referencia a los países latinoamericanos. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo es producida semestralmente el Departamento de Arquitectura y el Grupo de Calidad y Habitabilidad de la Vivienda de la Facultad de de Arquitectura y Diseño.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 247
  • Ítem
    El flâneur bogotano contemporáneo: Reflexiones sobre el deambular en los espacios comerciales de Bogotá
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Quijano Gómez, Estefanía
    El flâneur es conocido como una figura urbana parisina del siglo XIX que encarnaba un cierto tipo de vida y de relación con la ciudad, en especial con espacios comerciales, en tanto transeúnte y observador. En la actualidad, la ciudad ha cambiado sus dinámicas y es considerada como un espacio para el consumo, más que un espacio para el deambular, por lo que con el nacimiento de la cultura de masas y la sociedad de consumo el flâneur se consideró extinto. Por medio de este artículo se busca demostrar que la figura del flâneur está vigente y explica la relación del peatón con los espacios comerciales en una ciudad latinoamericana: Bogotá. Se analizan dos casos específicos: el deambular por los pasajes al aire libre y el consumir en los centros comerciales. Por último, se propone una reflexión en cuanto a la experiencia del paseante en la ciudad contemporánea.
  • Ítem
    Formación ciudadana en comportamientos urbanos responsables: Etnografía rápida orientada a la convivencia en el espacio público urbano
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Páramo, Pablo; Contreras Díaz, Margarita María
    Se desarrolló un estudio dirigido a analizar el efecto del diseño de un metacontingencia apoyada en una señalización urbana en el seguimiento de reglas que guían la adopción de comportamientos urbanos responsables a lo largo de una avenida de la ciudad de Cúcuta, Colombia. Tras una evaluación de etnografía rápida, que incluyó entrevistas a gestores urbanos y ciudadanos y un experimento de campo, se evaluó el efecto de la metacontingencia sobre comportamientos del individuo en el espacio público. Los resultados confirman que el arreglo entre la interdependencia de los individuos y las consecuencias anunciadas en la señalización produce cambios significativos en la conducta de los ciudadanos que circulan por el espacio público. Se discuten las implicaciones de los hallazgos para el fortalecimiento de la convivencia ciudadana como una práctica cultural.
  • Ítem
    Introducción a los metromarxismos geográficos latinoamericanos: Perspectivas sobre la ciudad, lo urbano y la urbanización
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Santana Rivas, Luis Daniel
    Las teorías urbanas afrontan un momento de crisis a causa de la tendencia a la urbanización total de la sociedad, por lo que algunas de sus categorías fundacionales como la de ciudad, lo urbano y la urbanización están siendo cuestionadas. En América Latina, el carácter de viudez espacial que caracteriza a las teorías urbanas críticas es un obstáculo para afrontar esos cuestionamientos; por ello, el objetivo del presente artículo es dar cuenta de diferentes categorías de la ciudad, lo urbano y la urbanización propuestos desde lo que se denomina metromarxismos geográficos latinoamericanos. Tras una revisión de cinco autores, se concluye que la teorización sobre la producción de los espacios urbanos se ha movido desde un enfoque estructuralista a una variedad de marxismo dialéctico menos dogmático y más abierto a la experimentación teórica y metodológica.
  • Ítem
    Medición de la cobertura y la accesibilidad del espacio público en Bogotá, Medellín y Cali
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Mayorga, José Mario; Hernández, Laura
    El siguiente artículo pretende evaluar las coberturas de espacio público de las tres ciudades principales de Colombia, mediante la construcción de un indicador de accesibilidad y capacidad de espacio público. Se toma como punto de partida el diseño de una red de accesibilidad para determinar las proporciones disponibles de espacio público por habitante de acuerdo con su lugar de residencia. Los escenarios obtenidos denotan la alta inequidad en la distribución de este atributo urbano respecto a la concentración de la población, lo cual incide en las oportunidades de potenciación de la calidad de vida.
  • Ítem
    Relación entre los procesos de urbanización, el comercio internacional y su incidencia en la sostenibilidad urbana*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Carreño Campo, Carolina; Alfonso P, William H.
    La dinámica de urbanización y crecimiento de la ciudad latinoamericana obedece a diversos factores geográficos, económicos y sociales. Uno de los aspectos que ha permitido ampliar la disponibilidad de recursos para el proceso de expansión urbana es el crecimiento del comercio internacional, debido a que facilita la importación y disponibilidad de bienes desde cualquier lugar del mundo, consolida a las ciudades como grandes mercados y las hace cada vez más atractivas; ello incide en su proceso de expansión. Con base en el enfoque de la sostenibilidad urbana y a partir de la revisión bibliográfica y la consulta de datos de organizaciones internacionales, este artículo presenta relaciones entre el incremento del comercio internacional y su efecto en el incremento del consumo de bienes y el proceso de urbanización. En la discusión de resultados se establece que la mayor disponibilidad de bienes y servicios (flujos de materia y energía) acelera el proceso de metabolismo de las ciudades y afecta negativamente su calidad ambiental por emisiones y residuos.  
  • Ítem
    Rentabilidad de la inversión en vivienda en Medellín durante 2016
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo Montoya, Sergio Andrés; Agudelo Torres, Jorge Enrique
    El desarrollo del sector inmobiliario ha acaparado la atención de investigadores e inversionistas alrededor del mundo durante décadas, lo que propicia la aparición de una gran cantidad de artículos relacionados con el tema; sin embargo, en Colombia es difícil encontrar este tipo de trabajos, pues como consecuencia de los problemas de seguridad existentes, la información del sector no es conocible con facilidad. El principal hallazgo del estudio radica en que las tasas de capitalización de la vivienda son más altas en aquella ubicada en los estratos más bajos e inferiores en las localizadas en los estratos más altos. La alta demanda de viviendas en alquiler en los estratos bajos y la poca oferta generan alta rentabilidad, contrario a lo que ocurre en los estratos altos.
  • Ítem
    Planning and designing low-carbon cities in México
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Moreno, Silverio; Hernández Moreno, José Antonio; Alcaraz Vargas, Bianca G.
    Este artículo propone un clúster urbano para la planeación de ciudades de bajo carbono en México, a partir de modelos de diseño ambiental en edificios como el de Barrios, de LEED; el de Comunidades, de Breeam y el Código CEV, de la Conavi de México, así como de estrategias de diseño sobre planeación inteligente de ciudades basadas en la integración de usos de suelo tanto urbanos como rurales. En complemento con el uso de suelo para vivienda, comercio, áreas verdes, etc., se proponen áreas para agricultura urbana y para la generación de energía alternativa y ecológica. Se concluye que el diseño del clúster funciona como patrón de diseño urbano, es útil en la planeación inteligente de ciudades y puede ser un punto de referencia para la planeación de ruraciudades.
  • Ítem
    Historia de una configuración profesional de urbanismo. Karl Brunner en Bogotá, 1933-1940*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Arango López, Diego
    Desde principios de la década de 1930, la sociedad bogotana se vio confrontada con una nueva ocupación profesional conocida como urbanismo. Esta era compleja y se desarrollaba de maneras distintas en las ciudades del mundo. En este artículo se analiza la estrategia implementada por Karl Brunner y un grupo de técnicos y profesionales locales de la arquitectura y la ingeniería mediante la cual se establecieron las bases institucionales, académicas y profesionales de una configuración profesional de urbanistas en la capital colombiana. Se observa la composición del Departamento de Urbanismo, la creación y el uso de la revista académica Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional y la publicación y difusión del Manual de  Urbanismo. Estos elementos fueron piezas clave de un mecanismo de acción mediante el cual logró constituirse en Bogotá una configuración profesional de urbanismo dominada por profesionales adeptos a las ideas de Karl Brunne
  • Ítem
    Al participar se hace ciudad en el entretanto. Urbanismo emergente en Bilbao*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Garrido Díez, Almudena
    Durante las tres últimas décadas se ha llevado a cabo un urbanismo definido por megaproyectos y una planificación top-down sin participación real de la ciudadanía. Con el objetivo de investigar el papel de esta última en la transformación del espacio público y en la reconstrucción de las relaciones sociales, se analiza un proceso de participación de un movimiento social urbano en la península de Zorrotzaurre, Bilbao, a lo largo de una década (2004-2014). Mediante la metodología investigación-acción y técnicas cualitativas como la narrativa longitudinal (2004- 2016) y multicapa (actores institucionales, económicos y sociales) en la primera fase y entrevistas semiestructuradas en la segunda, descubrimos que es ardua la tarea de construir espacios de poder deliberativos para la ciudadanía y que es en los nuevos espacios de encuentro creados por un aprendizaje social en donde puede surgir un cambio de paradigma en la construcción de nuestras ciudades.
  • Ítem
    ¿Techos reflectivos o verdes? influencia sobre el microclima en ciudades de zonas áridas. Mendoza, Argentina*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Alchapar, Noelia Liliana; Correa, Érica Norma; Cantón, María Alicia
    El sellamiento intensivo de las superficies de la ciudad provocado por el crecimiento de las urbes modifica, entre otros factores, el balance térmico de los espacios urbanos y, en consecuencia, la temperatura del aire circundante y de las superficies de la envolvente urbano-edilicia. Para analizar los beneficios ambientales derivados de la implementación de tecnologías reflectivas y verdes aplicadas a las superficies de techos, se contrastó el comportamiento de la temperatura del aire y temperatura media radiante en tramas que incorporan techos reflectivos (R) y verdes (V). Mediante simulación, se evaluaron 32 escenarios que modifican su configuración morfológica y material con respecto a un caso base. La incorporación de tecnologías de techo reflectivas y verdes mejoran la habitabilidad de los espacios exteriores. Los escenarios con techo reflectivo disminuyen la temperatura de aire urbana hasta 1,6 K y los escenarios con techo verde hasta 2,1 K.  
  • Ítem
    Vida digna” y ordenamiento territorial. actores y luchas por el reconocimiento del derecho a la ciudad*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Valencia Cárdenas, Susana
    Este artículo se basa en un trabajo de campo de tipo etnográfico que, mediante entrevistas y observaciones participantes de un proceso social de la ciudad de Medellín, se propuso desentrañar posiciones, tensiones y luchas por el reconocimiento del derecho al territorio y a la ciudad, a partir de la lucha por el reconocimiento de vínculos políticos y sociales. El texto presenta el urbanismo social, su fundamento cívico y la contestación social que emprenden algunas comunidades inconformes con el impacto generado por grandes proyectos de infraestructura urbana en la ciudad de Medellín.
  • Ítem
    El espacio de articulación urbana-rural de Buenos Aires en el siglo XIX
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) López Goyburu, Patricia
    A lo largo de la historia de Buenos Aires se observan diferentes tipos de articulación entre el sistema urbano y el rural. En el presente trabajo se exponecómo se ve y se proyecta la relación entre el sistema urbano y el rural en esa ciudad durante el siglo XIX. Para ello, es necesario remitirse al estudio de los documentos urbanísticos y bibliográficos que abordan esta época. El estudio muestra que la cartográfica fue el instrumento utilizado para geometrizar el territorio, lo que facilitó el control técnico y administrativo.
  • Ítem
    Participación de venteros informales de Medellín: una herramienta de ordenación del espacio público*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Gómez, Carolina
    La ciudad de Medellín es una de las ciudades en Colombia con mayor número de proyectos implementados para la organización de las ventas informales. Sin embargo, es evidente que en el centro de la ciudad aún no se ha logrado un equilibrio espacial entre el vendedor, el peatón y el vehículo. Este artículo tiene como objetivo comprobar la importancia de la participación de los usuarios directos a la hora de formular proyectos urbanos relacionados con ventas callejeras y dar a conocer las percepciones que peatones, vendedores formales y venteros informales tienen sobre el fenómeno y sus implicaciones. La principal herramienta metodológica utilizada fue el diseño participativo: 66 venteros informales regulados ubicados en la calle Pichincha entre Carabobo y Bolívar del centro de Medellín trabajaron de forma colaborativa con la academia para identificar sus principales necesidades, problemas y soluciones.
  • Ítem
    Efectos metropolitanos de una política de vivienda mixta. el caso del procrear*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Elinbaum, Pablo; Barenboim, Cintia Ariana
    En las últimas décadas, el rol del Estado argentino en materia de política habitacional cambia de productor de viviendas a “facilitador” de las acciones del sector privado mediante una serie de reformas en el sistema institucional y financiero. En este contexto, el Gobierno nacional lanzó en 2012 el Programa de Crédito Argentino (ProCreAr) para paliar la crisis habitacional del país y reactivar la economía como medida contracíclica. A partir del caso del área metropolitana de Rosario, se pretende evaluar la innovación del ProCreAr para 1) contribuir y ampliar los marcos teóricos y de antecedentes sobre las políticas de hábitat, y 2) explicar sus efectos directos e indirectos en múltiples escalas territoriales. Se argumenta que la singularidad del ProCreAr radica en su estilo mixto mediante el cual se combinan políticas compensatorias y redistributivas. Sin embargo, el alcance limitado de esta “protección social” no logra influir en el mercado de la vivienda, del suelo o de la construcción y produce efectos indirectos en los procesos de urbanización a escala local y metropolitana.
  • Ítem
    Economías populares e inclusión productiva para beneficiarios con vivienda gratuita en Cali, Jamundí y Popayán*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Sánchez, Andrés Mauricio; Fajardo Hoyos, Claudia Liceth; Cadena Durán, Olga Lucía
    Este documento aborda la dinámica de las economías populares en algunos proyectos de vivienda gratuita en Colombia como Llano Verde (Cali), El Rodeo II (Jamundí) y Valle del Ortigal (Popayán), con el fin de sugerir rutas de inclusión productiva que tengan en cuenta las habilidades y destrezas de las personas que allí habitan y sus propuestas. La información utilizada proviene del instrumento aplicado en los tres proyectos y de talleres participativos. Con la información cuantitativa se estimó un modelo multivariado por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para determinar los factores que inciden en los ingresos de las familias. Se concluyó que las apuestas que se implementen en las tres ciudades deberán tener enfoque diferencial;  además, se encontró que los ingresos de los habitantes tienen una alta dependencia de los subsidios del Estado, en especial en Jamundí.
  • Ítem
    Derecho a la ciudad y “Group Homes”: fomentar la inclusión social de personas con discapacidad intelectual
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Correa-Montoya, Lucas
    El presente artículo desarrolla la idea que, desde un enfoque de derechos humanos, los group homes (viviendas colectivas para personas con discapacidad) pueden fomentar y asegurar el derecho a la ciudad para las personas con discapacidad intelectual. Lo anterior resulta posible debido a los servicios de la sección 1915(c) de la Ley de seguridad social en lo que a exención para hogares y servicios comunitarios se refiere, junto con algunas actividades y estrategias adicionales
  • Ítem
    Vivienda social, regeneración y sustentabilidad: hacia la ecorrehabilitación (eco-retrofit) de condominios habitacionales en altura en Chile
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Blanco, Juan Pablo
    La evidencia internacional sostiene que es posible lograr importantes avances en materia de eficiencia energética en el stock edificado en cuanto a sus operaciones relacionadas con la calefacción, iluminación y tecnologías, las cuales pueden ser complementadas por cambios más radicales en la construcción. Este artículo de revisión presenta las oportunidades y los desafíos de la regeneración de condominios sociales (CCSS) en Chile para establecer una línea respecto al estado de estos conjuntos en términos de su potencial de rehabilitación (retrofit) con criterios de sustentabilidad, con base en métricas internacionales adaptadas para el caso chileno. Se concluye que es posible recuperar áreas críticas en ciudades latinoamericanas mediante una estrategia de intervención fundada en los principios de la rehabilitación ecológica (eco- retrofit), que permitiría modelar y cuantificar la contribución al desarrollo sustentable del proceso de rehabilitación integral de esta tipología que hoy evidencia un avanzado estado de deterioro y obsolescencia
  • Ítem
    Los temas ambientales como aspectos claves en la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial de Montería 2011
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Godoy Gutiérrez, Rubén Darío; Garnica Berrocal, Rosana
    En la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial-POT, el aporte fundamental fue priorizar los aspectos ambientales, el cual se considero con grandes vacíos que originaban serios problemas al ordenamiento del territorio y a su sostenibilidad .Los métodos empleados fueron el descriptivo, analítico y prospectivo, igualmente, se usa el método empírico, donde se tuvo en cuenta el trabajo de campo realizado por el grupo de expertos que trabajaron en la revisión del POT y el conocimiento y experiencia sobre el tema de actores sociales (campesinos, ganaderos, agricultores, comerciantes, etc.), que fueron invitados a participar en los diferentes talleres que se realizaron en la fase de diagnóstico y formulación, tanto en la parte urbana como en la rural en todo el municipio. En el plan de ordenamiento, se actualizo el diagnóstico y se diseñaron en la formulación las categorías de protección para las zonas más frágiles del territorio, se especializaron las áreas con fines de conservación y recuperación paisajística e identificaron los ecosistemas de importancia ambiental.
  • Ítem
    Análisis del marco institucional y propuestas para el logro de avances en la política de vivienda en Colombia
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Torres-Ramírez, Jorge Enrique
      Frente al incremento de los índices de pobreza en Colombia (deterioro de los indicadores sociales y reversión en los avances en desigualdad de pobreza de los años setenta y ochenta), el gobierno colombiano impulsó la ejecución de una Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (MERPD) orientada a definir el diseño de una política social de largo plazo, fundamentada en los estudios de evaluación necesarios para formular reformas necesarias. En materia de vivienda, la investigación principal fue la que ha servido de base para la elaboración de este artículo: Las condiciones habitacionales de los hogares y su relación con la pobreza. Del contenido de la investigación, se presenta un desarrollo conceptual relacionado con los temas "funcionamiento del marco institucional del sector vivienda" y "propuesta de la estrategia que el país debe seguir para lograr avances en la política de vivienda". En el primer caso, se tratan aspectos sobre la institucionalidad del sector, la financiación, el mercado de suelo, las políticas nacionales y locales y la seguridad en la tenencia. Se presentan propuestas sobre consolidación de la institucionalidad, profundización de la descentralización en la formulación e implementación de la política de vivienda, el modelo sectorial de gestión, la ampliación de los programas e instrumentos de la política, el desarrollo de los mercados habitacionales y el incremento del gasto público.
  • Ítem
    Política de vivienda social en México: el caso de una colonia periférica de Monterrey
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) López Estrada, Raúl Eduardo; Universidad Autnoma de Nuevo Leon; Leal Iga, Jorge; Universidad Autónoma de Nuevo León
    La política de vivienda en México ha cambiado conforme a los acontecimientos tanto nacionales como internacionales que el país ha afrontado. No obstante la estructura actual de la política y sus intentos de adaptación, sus resultados son insuficientes para cubrir las necesidades de una vivienda digna para los mexicanos. A esto se debe agregar un cambio en la orientación gubernamental para el financiamiento de la vivienda de interés social, que ha favorecido capitales privados de empresas constructoras de desarrollos inmobiliarios. En este marco, partiendo del examen de un desarrollo habitacional con este tipo de viviendas en el área metropolitana de Monterrey, el objetivo de este artículo es examinar la aplicación de la política de vivienda social y sus repercusiones en el bienestar de la población.
  • Ítem
    La armonización territorial: su incorporación en la planificación y gestión administrativa mediante la gestión del riesgo
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Villegas Rodríguez, Ernesto; Universidad de América
    A lo largo del artículo emergen varios elementos con los cuales se puede establecer la incidencia de las políticas públicas en las tomas de decisión en el territorio, sobre todo en la utilización de tres instrumentos de planificación y de gestión territorial como el Plan de Desarrollo (PD), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y los Planes de Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas (Pomca), estructurados por medio de las Unidades de Planificación y de Gestión Territorial (UPGT). Estos permiten articular el desarrollo de programas y proyectos en un territorio asociado en municipios y departamentos, con el motivo de invertir y localizar infraestructuras que reduzcan la vulnerabilidad y amenaza en áreas que han sido objeto de deslizamientos e inundaciones e intervenidas por el Gobierno nacional mediante la Ley 1523 de 2012 de Gestión del Riesgo y complementadas por otras normas que fortalecen la dimensión ambiental, social, económica y administrativa que coadyuvan a un ordenamiento territorial más integral. La participación de actores y sectores públicos y privados y la sociedad civil son coordinados con la puesta en marcha de los Comités de Integración Territorial (CIT), que jalonan los procesos administrativos alrededor del riesgo y de los desastres naturales asociados, en muchos casos, con las actividades humanas.
  • Ítem
    Vivienda industrializada: antecedentes en el mundo y propuesta al déficit de vivienda social en Colombia
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Ocampo, Jaime; Universidad Nacional de Colombia
    El presente escrito se basa en un proceso que comprende una investigación a escala mundial y su posterior aplicación local en torno a la vivienda industrializada. En la primera parte se trata, con algunos significativos ejemplos, de la constante preocupación de los arquitectos del movimiento moderno por ofrecer soluciones de vivienda masiva. En la segunda parte, el autor expone una alternativa que ofrece, mediante la implementación de un sistema de construcción industrial, solventar parte del déficit de la vivienda social en Colombia.
  • Ítem
    Expansión comercial y cambios en el tejido urbano. Barao Geraldo-Campinas, San Pablo, Brasil
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Jorge Wassall, Letícia; Schicchi, Maria Cristina da Silva
    Esta investigación pretende detectar y evaluar los cambios ocurridos en el tejido urbano del Distrito de Barao Geraldo a partir de la expansión de la actividad comercial ocurrida en los últimos diez años. Pretendemos reflexionar sobre la influencia de esta expansión en la dinámica de la población y del espacio urbano del distrito y evaluar los efectos que podrán surgir de este proceso. Específicamente, se pretende realizar el levantamiento completo de los usos, actividades, caracterización de las edificaciones y apropiación de los espacios públicos alrededor de uno de sus ejes de expansión, el de la Avenida Albino J. B. de Oliveira/Estrada da Rhodia, cuyo comercio, configurado en los últimos años, viene consolidándolo como un subcentro de la ciudad. Como resultado, serán planteados datos sobre el estado actual de los usos, actividades y de las condiciones del espacio urbano del eje, como también un análisis de los cambios ocurridos y directrices para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
  • Ítem
    La casa en el parque: expresiones domésticas en el espacio público
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cuervo Calle, Juan José; Herrán Cuartas, Coppelia
    Este texto fija la mirada en las intervenciones realizadas por la municipalidad de Medellín en los llamados parques lineales. El objetivo es interpretar el habitar en relación con lo concebido, lo percibido y lo vivido, en la búsqueda de someter a discusión y evaluación las concordancias entre la visión estatal y las apropiaciones y los significados de los actores que a diario utilizan estos parques. En esta investigación, la teoría de la trialéctica del espacio planteada por Henry Lefebvre (1978), que estudia el espacio por medio de "lo concebido, lo percibido y lo vivido" fue fundamental. Lo vivido hace referencia a la "domesticación del espacio público", entendiéndola como las prácticas cotidianas exclusivas de la vivienda y extendidas hacia el espacio público. Comprender cómo la casa logra permear el espacio urbano a partir de las dinámicas domésticas y las formas de significación fue uno de los objetivos en la etapa empírica.
  • Ítem
    Laboratorio de [re]composición social urbana del borde oriental de la localidad de chapinero en Bogotá
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) López Borbón., Walter; Sepúlveda Corzo, Juan Gabriel; Buitrago, Mónica
    Históricamente, el borde oriental de la localidad de Chapinero ha sido el escenario de una fuerte segregación socio espacial mediante la consolidación de un territorio diverso que contiene barrios populares e informales que comparten con edificios y conjuntos de estratos altos. Adicionalmente, existen fuertes presiones inmobiliarias hacia la erradicación de los barrios populares y la construcción de nuevos edificios. Mediante la revisión y aplicación de conceptos como recomposición social urbana, acupuntura urbana, la construcción social del territorio, territorios de borde y el derecho a la ciudad se buscan desarrollar ejercicios académicos participativos donde los diferentes actores involucrados (habitantes, estudiantes, docentes y entidades públicas) [Re]construyan de forma conjunta el entorno urbano bajo una mirada de responsabilidad social integral y dinámica usando el territorio de borde como Laboratorio de ciudad.
  • Ítem
    Fraccionamientos cerrados residenciales, productores de inseguridad urbana subjetiva
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Galaviz Mosqueda, Ana Isabel; Universidad de Colima.; Valladares Anguiano, Reyna; Universidad de Colima.; Chávez, Martha; Universidad de Colima.
    Independientemente del tamaño, de la importancia o las particularidades de las ciudades y sus sociedades, las condiciones de aislamiento y encerramiento sociourbano de los fraccionamientos cerrados residenciales de clase alta enfatizan aspectos subjetivos de inseguridad urbana como percepción de riesgo, imaginarios del miedo y sentimientos de inseguridad. Con método descriptivo-correlacional o estrategia no experimental mixta, este estudio muestra el impacto de lo mencionado en la vida cotidiana de sus habitantes. Este hecho acentúa dicotomías sociourbanas que incrementan el miedo al otro diferente y al territorio desconocido, modifica significados tradicionales atribuidos al concepto de inseguridad urbana, supera procesos formales de seguridad y traspasa fronteras, jerarquías de ciudad y tipologías de sociedades. Todo esto afecta las estructuras psicosociales de sus residentes, abona la cultura del miedo, consolida una espiral ascendente de inseguridad urbana, imprime universalidad en la relación entre aspectos subjetivos de inseguridad urbana y la manera en que se vive, conforma el territorio y estructura el espacio urbano.
  • Ítem
    Ciudades gemelas en fronteras amazónicas: estudio de caso Leticia y Tabatinga
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Vergel-Tovar, Erik
    Este artículo se enfoca en el tema de los asentamientos precarios, localizados a lo largo de espacios fronterizos y ciudades gemelas, específicamente en el contexto amazónico. Para esto, se toma el caso de ciudades como Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil). A partir de este estudio es posible afirmar que estas dos ciudades están siendo integradas por la informalidad en el área objeto de estudio y que los asentamientos, analizados por el presente estudio, están transformando la frontera: el concepto de límite se ha centrado en la construcción, por parte de los habitantes, de un espacio social del territorio. Desde esta perspectiva el artículo realiza primero, un estudio comparativo que busca aspectos simétricos y asimétricos analizando las características socioeconómicas y físicas de los habitantes de dichos asentamientos. Segundo, desarrolla una revisión del marco legal urbano y de políticas de fronteras de Colombia y Brasil que se apliquen al caso de estudio: las ciudades gemelas. A partir de lo anterior, se busca formular una estrategia transfronteriza apropiada en el corto y largo plazo, que pueda ser desarrollada por los gobiernos locales de las ciudades gemelas Leticia y Tabatinga, esto con miras a manejar los asentamientos precarios a lo largo de las fronteras como un problema común y compartido. La metodología de investigación desarrollada puede ser además, un procedimiento apropiado de investigación para futuros estudios urbanos en las ciudades gemelas Leticia y Tabatinga.
  • Ítem
    UN MODELO DE ANÁLISIS DE USO DEL SUELO CONSIDERANDO EN DIFERENTES ESCENARIOS EN SAN JUAN, ARGENTINA*
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Nieto, Patricia Lorena; Universidad Nacional de San Juan; Oviedo, Sandra Elizabeth; Universidad Nacional de San Juan; Nacif, Nora Elsa; Universidad Nacional de San Juan
    importancia de preservar el uso y la ocupación del suelo con una visión ambientalmente sustentable. En los últimos cincuenta años, se ha extendido hacia el territorio circundante sin una planificación coherente que responda a las características de ciudad, lo que genera conflictos ambientales como la escasez de espacios verdes en relación con el crecimiento poblacional y constructivo. Comprender esta problemática para pronosticar situaciones y evaluar alternativas para el uso del suelo es una labor por demás compleja. Por ello, se recurre a la dinámica de sistemas como metodología de análisis y como herramienta que ayuda a manejar dicha complejidad. Esta primera aproximación del modelo considera la evolución de la población de la ciudad y de las superficies verdes, la cantidad de viviendas y su variación, parámetros que interactúan entre sí y constituyen el sistema analizado.   
  • Ítem
    Utilización del patrimonio como escenario para el consumo y el usufructo turístico: estrategias de producción de imagen en el barrio Praia Grande-MA
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Patrícia da Silva, Georgia; Sette Silva, Edileuza Lopes
    Este trabajo tuvo como objetivo analizar las implicaciones en la dinámica urbana del barrio Praia Grande, localizado en el Centro Histórico de la Ciudad de São Luís-MA, Brasil, relacionados con la implementación del Programa de Preservación y Revitalización Urbana en fines de la década de 1970. Fue utilizada investigación documental y observación participante para captar las transformaciones provocadas en el espacio urbano. Es posible observar que el cambio de funciones en dirección a la actividad turística llevó muchas alteraciones físicas y simbólicas al barrio central. Otro resultado encontrado es del punto de vista de la perspectiva contradictoria asumida por el patrimonio cultural con la selección de un conjunto de elementos para (re)construir el sentido de identidad y memoria de la ciudad. Esto contribuyó para la despersonalización y transformación del barrio en simples producto comercializado para el turismo.
  • Ítem
    Determinantes sociais e ambientais dos riscos socioambientais urbanos
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gonçalves, Teresinha Maria; Preis, Eduardo
    O objetivo desta investigação é construir uma metodologia, através de indicadores de riscos naturais e riscos sociais, para identificação, análise e intervenção em áreas de riscos socioambientais urbanos. A pesquisa é desenvolvida por um grupo interdisciplinar, ligado à Universidade do extremo Sul Catarinense-Brasil. A metodologia da pesquisa segue a abordagem interdisciplinar, com seminários sistemáticos de estudos teóricos, pesquisa de campo. O resultado esperado é a produção de um software com indicadores para medir os riscos socioambientais e a construção de uma metodologia de intervenção e mitigação desses riscos em áreas urbanas. Foram identificadas 29 áreas de riscos socioambientais na cidade de Criciúma-Brasil. Os riscos identificados foram assim classificados: geotécnicos; áreas mineradas; áreas alagáveis; faixas de domínio (rodovias, ferrovias e linhas de alta tensão);áreas de proteção ambiental e ou de preservação permanente; altos índices de vulnerabilidade social, e grau elevado de violência urbana.
  • Ítem
    Editorial
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ceballos Ramos, Olga Lucía
    null
  • Ítem
    Caracas: un museo de arte urbano
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rivero Urdaneta, Blanca Leonor
    Al reconocer las representaciones artísticas que la ciudad de Caracas posee, deviene que se comporte como su propio museo (su teatro de la memoria). Es la ciudad territorio de enunciación, el lugar donde se manifiesta la identidad y se convierte en contenedor y contenido de su expresión artística. La musealización es una reflexión que parte de la catalogación y la clasificación y que comprende la categorización del objeto de estudio. Por lo cual, al proponer la ciudad de Caracas con potencialidades para ser “museable”, es necesario plantear las diversas categorías que establecen el discurso museológico que rige el hilo conductor de una exposición, en la que se muestran las manifestaciones artísticas que usan la infraestructura existente en la ciudad como soporte de exposición. Se hace referencia a las expresiones artísticas que emplean los espacios urbanos como plataforma, entre las que se encuentran el arte incorporado a la arquitectura, el arte urbano y las caraqueñografías
  • Ítem
    Criar paisajes vivos, una manera de aprehender y (re) pensar la ciudad
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Borja, Karina; Pontificia Universidad Católica del Ecuador)
    Los paisajes vivos propuestos desde la interculturalidad implican una manera de revitalizar los principios del pensamiento andino para comprender y aprehender la compleja realidad de una ciudad como Quito, donde perviven rezagos de culturas ancestrales. La idea es recuperar la emoción estética de un lugar—en este caso del barrio San Isidro de El Inca—; generar un continuo aprendizaje vivencial; y revalorar los ritos, mitos y celebraciones, con el fin de criar paisajes sanos. Esto conlleva un reconocimiento explícito de la multidimensionalidad (sociopolítica, económica, cultural y espacial) de un barrio o una ciudad con relación a su territorio. Se busca cuestionar la forma de hacer ciudades para construir plataformas que susciten diálogos y discusiones políticas.
  • Ítem
    Editorial
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ceballos-Ramos, Olga Lucía
    null
  • Ítem
    ACCESO A LOS EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS: LAS CATEGORÍAS DE USUARIO Y ESCENARIO COMO BARRERA
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Tabares Fernández, José Fernando; Universidad de Antioquia; Gaviria García, Nelson Alveiro; Inder Medellín; Patiño Torres, Carlos Esneider; Secretaría del deporte y la recreación del municipio de Itagüí-Antioquia
    Las categorías de usuario y escenario como barreras forman parte de los resultados finales de la investigación “Los escenarios deportivos y las UVA en la dinámica activa de la ciudad (Medellín)”, cuyo objetivo fue establecer su incidencia en temas de ciudad. Se trabajó desde una perspectiva multimétodo, con la aplicación del índice de acceso y desarrollo deportivo (IDAD) para el acceso y distribución y con talleres, conversaciones, cuestionarios abiertos y socializaciones para la participación, el emprendimiento y la resiliencia. Los escenarios como asunto central de la política pública requieren un abordaje que trascienda su sola existencia como indicador de procesos para la garantía del derecho. En este sentido, se identificaron las categorías de escenario y usuario como condicionantes del acceso. Se presenta una propuesta que busca contribuir a profundizar en la temática y ampliar la mirada sobre un objeto como los escenarios, central en la política pública del deporte.
  • Ítem
    Políticas de acceso al suelo urbano: repensar las categorías de análisis
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gargantini, Daniela; Universidad Católica de Córdoba (Argentina) y de la Universidad de Deusto (Bilbao, España; Pasquale, María Florencia; Becaria de Investigación Conicet. Notaria; Garbellotto, Ludmila; Becaria de Investigación Conicet
    En los últimos años en América Latina ha venido planteándose la necesidad de avanzarhacia políticas urbanas y habitacionales que prioricen la intervención estatal en las dinámicasespeculativas de origen privado. Las políticas de acceso al suelo urbano constituyenun nicho favorable para ello.Desde la revisión de la dimensión contradictoria del Estado y una posición crítica frentea la doctrina neoliberal, el artículo se centra en la identificación y el desarrollo de nuevascategorías de análisis que faciliten la diferenciación de herramientas alternativas de actuaciónurbana en términos redistributivos de las tradicionalmente vigentes.La identificación de estas categorías permitirá contar con criterios para examinar de modocrítico los instrumentos de intervención en materia de acceso y uso del suelo urbano, paracontribuir desde su aplicación a reposicionar al Estado frente a las dinámicas neoliberales,en particular frente al derecho de propiedad privada.
  • Ítem
    Participación ciudadana en renovación urbana en Bogotá: retos y dificultadas
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Corredor Téllez, Juanita
    La ponencia tiene como objetivo discutir el alcance de la participación ciudadana en los proyectos de renovación urbana que se están llevando a cabo en la ciudad de Bogotá, identificando diferentes posiciones e intereses por parte de los actores que intervienen en el proceso. Para este fin se revisarán, analizarán y contrastarán las siguientes dos fuentes: la primera se refiere a normas y conceptos jurídicos relacionados con el tema; la segunda se refiere a aportes ciudadanos que la Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana de la Secretaría Distrital de Planeación ha sistematizado, producto de las convocatorias públicas y derechos de petición, entre otras fuentes, a través de las cuales la ciudadanía comunica y expresa sus planteamiento en torno a la renovación urbana. Con esta ponencia se espera contribuir a la discusión sobre participación ciudadana en temas relacionados con planificación de la ciudad y la manera como inciden los agentes estatales, propietarios del suelo e inversionistas en la gestión del suelo en proyectos de renovación urbana.
  • Ítem
    Dinámicas socio-espaciales urbanas. Una exploración desde las ciencias de la complejidad y las ciencias sociales
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernandez García, Iliana; Hernández García, Jaime; Niño Bernal, Raúl
    Las dinámicas socio-espaciales urbanas han sido muy importantes desde la aparición de las ciencias sociales en la investigación y discusión sobre lo urbano. Proponemos una interrelación con las ciencias de la complejidad y de los saberes no subalternos centrados en la cotidianidad, que convergen en una posibilidad de lectura alterna de la manera como habitamos las ciudades, que se explica a través de los conceptos de no-linealidad, la flecha del tiempo, lo indeterminado y la incertidumbre; esta investigación intenta contribuir a la solución del problema de la normalización y excesiva normatización en la planificación de las ciudades, El objetivo de la investigación es trazar horizontes posibles para un mundo urbano donde se reconcilien los conocimientos científicos sobre la ciudad, con las prácticas cotidianas de los habitantes. De esta manera la utilidad social del conocimiento implica la producción de cambios en los hábitos de vida y en la adopción de transiciones necesarias para elegir opciones de futuro viables. De ello trata este proyecto sustentado en las teorías y metodologías de las ciencias de la complejidad a saber Ilya Prigogine, Murray Gell-Mann y de las ciencias sociales como Michel de Certeau.
  • Ítem
    La acción social del gobierno local. Pobreza urbana, programas sociales y participación ciudadana
    (Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cejudo, Guillermo M.
    null