Logotipo del repositorio
 

Papel Político

URI permanente para esta colección

La revista es un espacio para difundir la producción intelectual de la comunidad académica nacional e internacional en el ámbito de las ciencias sociales, pero hace especial énfasis en las ciencias políticas y las relaciones internacionales. Además para la revista es fundamental el cumplimento de los principios éticos y las buenas practicas editoriales. Papel Político es producido semestralmente por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 133
  • Ítem
    Regulación de la salud en Colombia: un problema de información secuestrada
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pérez y Soto Domínguez, Alejandro; Flórez Pinilla, Katherine; Giraldo García, Fernando
    Desde la teoría económica austriaca se identificaron problemas en el modelo teórico de asistencia sanitaria conocido como managed competition aplicado en Colombia bajo la Ley 100/1993. Estos problemas encuentran relación con la crisis que afronta el sistema de salud en Colombia en la actualidad. El objetivo de este artículo es, por tanto, analizar el fundamento teórico y las razones de estas fallas. Para su desarrollo, se utilizó un enfoque de metateoría en el cual se estudiaron los supuestos de una teoría (managed competition) desde otra (austriaca) como forma de crítica y retroalimentación necesaria para mejorar las construcciones teóricas y especialmente sus aplicaciones prácticas en el ámbito de las políticas públicas. Los resultados de los análisis demuestran que los problemas corresponden a inadecuados supuestos metodológicos sobre el comportamiento de los agentes del mercado que impiden la coordinación, la competitividad y la eficiencia, en este caso de las empresas aseguradoras y prestadoras del servicio. Dichos supuestos metodológicos se dividen en tres: 1) antropológicos, 2) sobre la relación hombre-entorno y 3) sobre la regulación. A partir de estos tres supuestos, se identificó la existencia de información secuestrada y cuatro problemas regulatorios derivados: 1) organización estática de los agentes en la infraestructura del sistema, 2) regulador parcializado, 3) segmentación y no correspondencia del producto con la demanda y 4) discriminación de precios por capacidad de pago: selección adversa, corrupción y free riders. Se concluye que un cambio en el sistema de salud demanda un diseño institucional basado en supuestos más cercanos al comportamiento de agentes del sistema.
  • Ítem
    Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Agudelo González, Andrés Felipe
    Eduardo Pizarro es un destacado académico colombiano que ha combinado su labor intelectual con el ejercicio público. Fue fundador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, presidente de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación y relator de la Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas en la Mesa de Conversaciones en La Habana.
  • Ítem
    Poder en la política de salud colombiana: la sociedad civil y la reforma a la salud de 2013
    (Pontificia Universidad Javeriana) Daza Castillo, Luis Antonio
    Este estudio busca identificar las relaciones de poder entre sociedad civil y Estado en el debate presentado en Colombia durante la reforma a la salud realizada en 2013. Se discuten los hallazgos en función de los conceptos y argumentos acerca del poder postulados por el filósofo Michel Foucault. Los resultados señalan que la configuración del Sistema General de Seguridad Social en Salud conllevó años después la determinación de múltiples actores dentro del sistema, con disparidad de poderes de acción frente al desarrollo de la política pública de salud. Los grados de participación y de poder se asocian a la naturaleza social del estamento al que pertenece cada grupo y a los intereses económicos o políticos que representan. Se recomiendan acciones centradas hacia la construcción social de una política de salud enfocada en la garantía de esta desde una perspectiva de derecho que module los alcances mercantiles y económicos asociados a la política que regulan y determinan (entre otras) el sistema de salud en Colombia.
  • Ítem
    La diferencia es que ellas son desplazadas y yo soy víctima”: desplazamiento interno y agenda posconflicto en el Perú
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Zapata, Iván
    El Perú vivió un conflicto armado interno entre 1980 y 2000. Se calcula que esta etapa produjo alrededor de seiscientos mil desplazamientos internos; sin embargo, es también un tema relegado en el conjunto de prioridades de la agenda posconflicto peruana. Este artículo ofrece una explicación para tal paradoja. Se identifican seis factores que explican el relegamiento del desplazamiento en la agenda posconflicto: 1) menores probabilidades de identificarse con la afectación de desplazamiento que con afectaciones caracterizadas por ataques directos contra la integridad física; 2) un marco de sentido en el cual la idea de “víctima” (del conflicto armado) no incluye la figura del desplazado; 3) la naturaleza del concepto de desplazamiento, cuyos elementos definitorios destacan el contexto en el que este ocurre antes que relacionar a un agresor con una víctima; 4) la necesidad de un discurso experto sobre el desplazamiento como condición para activar procesos de identificación con esta categoría; 5) la historia de movilidad interregional previa al desplazamiento, que resta especificidad a esta experiencia; y 6) el tratamiento que hace la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) sobre el desplazamiento. Esta argumentación ofrece dos aportes: 1) iniciar una discusión sobre la manera en que distintas afectaciones se relacionan y 2) mostrar límites de la agenda posconflicto poco explorados en la academia peruana.
  • Ítem
    Evolución del concepto seguridad en los libros blancos de defensa de Chile
    (Pontificia Universidad Javeriana) Faundes, Cristián
    El objetivo de este artículo es indagar respecto de la evolución del concepto seguridad en los libros de la Defensa Nacional en Chile, publicados en 1997, 2002 y 2010. El trabajo consiste en un análisis crítico conceptual y comparado de los textos, que se centra en la observación de cinco variables: 1) definición de seguridad, 2) definición de defensa, 3) objeto referente, 4) sectores de la seguridad y 5) definición de amenaza. En los resultados, se advierte un proceso por acotar el alcance del instrumento militar, un creciente interés político por separar la seguridad de la defensa, un intento inorgánico por incorporar la seguridad humana y el desplazamiento de la amenaza como eje articulador de la planificación de la defensa. En conclusión, evoluciona en forma significativa la manera de concebir la seguridad en el país, según atestigua el cuerpo conceptual de los libros blancos. La relevancia del tema abordado radica en el hecho de que la forma de entender la seguridad determina las preferencias respecto del empleo de la defensa, es decir, configura el marco del quehacer. El aporte del estudio consiste en desglosar la evolución del concepto seguridad y permite comprender las modificaciones políticas a los parámetros de acción del instrumento militar en el país.
  • Ítem
    ¿La política construye el Reino de Dios?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Godínez Terrones, José de Jesús
    Jesús trae la Buena Noticia, todos somos hijos de Dios e invita a trabajar en la construcción de su reino. La primitiva Iglesia y la contemporánea consideran que ha de comenzar a construirse aquí y ahora. Dos visiones de política radical-mente opuestas se presentan, la de Aristóteles y la de John Rawls. Ambas buscan con las herramientas políticas construir una sociedad de acuerdo con las premisas establecidas por ellos. Rawls y Aristóteles reflexionan sobre la ética y la política desde la filosofía. En Aristóteles, la dimensión comunitaria forma parte de la naturaleza humana. La felicidad y la virtud son los motores de la acción ciudadana. En Rawls, la sociedad está conformada por personas con intereses muy diferentes, quienes, para conseguir sus propios fines, realizan un contrato social. El cumplimiento del contrato mueve a los ciudadanos a la cooperación para una vida mejor. Es la política la que estructura una sociedad, por lo cual la construcción del Reino requiere hacer uso de las herramientas de la política. Creer en Jesús es construir y estructurar una sociedad que parta de la premisa de que el ser humano es hijo de Dios y de la necesidad de crear las condiciones sociales que posibiliten su desarrollo como tal.
  • Ítem
    Identidad regional y modelo de desarrollo alternativo: la Patagonia verde de Aysén
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pressacco, Carlos Fabián; Valenzuela, Esteban; Soto, Gonzalo
    Chile experimenta, desde hace varias décadas, un proceso de descentralización que ha fortalecido la autonomía de las regiones. Se trata, no obstante, de un proceso gradual que no ha logrado modificar de manera significativa el carácter centralista de su modelo estatal. Si bien dicho proceso cuenta con un marco general decidido en el Estado central, se expresa de manera específica de acuerdo con las especificidades de cada territorio. En tal sentido, el artículo explora el proceso de fortalecimiento regional en una de las regiones del Chile, Aysén, con tres objetivos principales: 1) indagar sobre el proceso de construcción de identidad regional asociado a la idea de Patagonia, 2) vincular ese proceso identitario con la elaboración de un modelo de desarrollo sustentable y 3) analizar el proceso de politización y la conformación de una coa-lición social-empresarial local que se opuso a megarrepresas hidroeléctricas y que contó con apoyo de redes internacionales. En cuanto a los resultados, observamos que la región de Aysén experimenta un proceso de politización sobre la base de la constitución de una identidad socioterritorial que se diferencia en dos aspectos centrales: 1) la apropiación de “lo patagónico” como sinónimo de “intocado” y 2) el intento por sentar las bases de un modelo de desarrollo alternativo. Una de las conclusiones principales del artículo es que la región de Aysén es la más permeable a la búsqueda de cooperación entre las regiones chilenas y argentina que configuran dicho territorio con una creciente identidad ecoturística a escala planetaria.
  • Ítem
    Entre la democracia y lo democrático: crítica de la razón formal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ronderos, Sebastián
    Este artículo se orienta hacia la problematización de conceptos esenciales en la teoría crítica, en su preocupación por reconfigurar los procesos de deliberación en el ámbito público-político, la institucionalización de las voluntades propias de este espacio y generar un diálogo entre perspectivas posibles en la transformación de las estructuras políticas. Se analizan los conceptos fundamentales en la teoría de Jürgen Habermas, tanto en la reconstrucción del materialismo histórico como en la consolidación de la teoría de la acción comunicativa, y así reedificar su comprensión de lo político. Se discute el papel de la neutralidad y el consenso en esta comprensión, cuestionando a su vez la predominancia de marcos formales en la reconfiguración de “la democracia”. Finalmente, trasladamos el ejercicio democrático por fuera de los andamiajes institucionales, proveyéndolo de un carácter crítico, dialéctico y comunitario, que no niega la conflictividad ni en los actos comunicativos ni en los procesos normativos.
  • Ítem
    La cooperación sur-sur de Brasil y Colombia: entre la política exterior y el desarrollo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Camacho, Paula Ximena
    La cooperación Sur-Sur es una modalidad complementaria a la tradicional cooperación Norte-Sur, la cual se ha fortalecido a lo largo de este siglo como un instrumento de soft power ejecutado por los países del Sur global. América del Sur ha sido la región más activa en cuanto a su formulación y ejecución, bien sea para obtener un mayor grado de autonomía política y económica en la definición de sus proyectos de desarrollo, o para mejorar su posicionamiento y visibilidad dentro del sistema internacional de cooperación al desarrollo. Tal es el caso de la implementación de las estrategias adoptadas por Brasil y Colombia en materia de cooperación, la cual será inicialmente definida como la manifestación de los intereses nacionales a través del diseño y puesta en marcha de su política exterior.  Por lo anterior, el objetivo de este artículo es analizar la CSS, tanto de Brasil como de Colombia, como herramienta de política exterior a través de dos factores: la identidad y la expertise institucional.
  • Ítem
    La dinámica de las relaciones Estados Unidos-Colombia-Brasil: cooperación, competición y conflicto
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fuccille, Alexandre; Aparecida Marques, Adriana
  • Ítem
    Criterios de selección de crímenes internacionales en la justicia transicional con respecto al conflicto armado no internacional en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castro Alegría, Luis Antonio; Macana, Marco Antonio
    El trabajo examina los criterios de selección de crímenes internacionales en la Justicia Transicional con respecto al Conflicto Armado No Internacional en Colombia. En este sentido, se hace énfasis más en los criterios de selección que los de priorización, ya que estos se vienen promoviendo por parte de la Fiscalía General de la Nación con ocasión de la aplicación de la ley de Justicia y Paz. Así mismo, que la tradición legal sobre la expresión “máximos responsables” ha sido objeto de estudio y análisis por parte del Derecho Internacional Penal, siendo esta área de conocimiento la que permite seleccionar a las personas que ostenten dicha calidad como destinatarios de la persecución penal internacional. Esto significa que en Colombia se ha dado un paso en el Derecho Penal interno al incorporar dicha expresión, lo cual supone poner sobre el tapete el debate no solamente sobre la “importación” de criterios jurídicos internacionales, sino también esa compatibilidad o no de las estrategias de investigación penal tanto en nivel nacional como internacional.
  • Ítem
    El nuevo camino del sur: las migraciones colombianas hacia Argentina
    (Pontificia Universidad Javeriana) Polo Alvis, Sebastian; Serrano López, Enrique
    Resumen A lo largo de los últimos 15 años, las migraciones colombianas al exterior experimentaron una expansión geográfica sin precedentes. Dentro de este fenómeno, se destaca el fortalecimiento de los flujos migratorios hacia países de América Latina, dentro de los que se destaca Argentina. Por lo tanto, el principal objetivo de éste trabajo es estudiar el origen y la evolución de las migraciones colombianas hacia Argentina. A partir de este objetivo, se espera que el lector pueda entender el lugar del objeto central de este trabajo dentro del contexto migratorio argentino, además de comprender tanto las condiciones estadísticas como etnográficas estudiadas en este texto.
  • Ítem
    Aproximaciones a los electores peruanos migrantes y su comportamiento político electoral
    (Pontificia Universidad Javeriana) Castillo Cucalón, Kristel Karina
    El voto migrante y el comportamiento del electorado peruano en el exterior es un tema casi nulo en la agenda política en el Perú. El electorado peruano exterior y el voto migrante son analizados con un recuento estadístico agregado; luego con un análisis desagregado de sus resultados por partidos políticos en los tres últimos procesos electorales peruanos. Con las estadísticas sistematizadas, se analiza la lógica del voto migrante desde cuatro criterios de comportamiento electoral. Finalmente, se aborda la cuestión de la circunscripción de peruanos en el exterior dado que es un vacío en el diseño institucional democrático del Perú.
  • Ítem
    Institucionalidad Pública para el Envejecimiento y las formas de organización residencial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo, Angela María
    Uno de los aspectos señalados desde la primera asamblea mundial de envejecimiento, es la familia y el hogar. Su importancia se relaciona con los cambios observados en el siglo XX, respecto a la composición de los hogares y su función de apoyo para las personas mayores. A continuación, se presenta la forma en la que los distintos instrumentos políticos internacionales, regionales y nacionales han abordado la familia y el hogar, y los avances de la implementación de las acciones de la política nacional en este campo. Para esto se utilizaron fuentes documentales, entrevistas realizadas a profesionales[1] que han trabajado en la formulación e implementación de la política nacional, y académicos[2] que se dedican a la investigación del envejecimiento y la vejez en el país. El propósito es establecer los avances y tensiones del proceso de institucionalización del tema en Colombia, en particular, respecto al asunto de la familia y el hogar.   Palabras claves: envejecimiento, vejez, familia, hogar política social. [1] Se realizaron 11 entrevistas a profesionales del nivel nacional, departamental, municipal y local.  Para el caso de las entidades territoriales, no se recibió respuesta a la solicitud de las entrevistas. Las entrevistas hacen parte de dos investigaciones: De la política a la acción: “Estado y Avances de la Implementación de la Política Pública social para el Envejecimiento y la Vejez (PPSEV) en Bogotá; y “Envejecimiento Demográfico, Derechos Humanos y Protección Social de la Vejez. Colombia, 1951-2020",  realizados entre los años 2012 y 2014, en colaboración con  el Instituto de Envejecimiento y Vejez de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ). Los resultados de las investigaciones se encuentran disponibles en el Instituto de Envejecimiento de la PUJ. El análisis que se hace de las entrevistas en este estudio no se hace parte de los resultados de las investigaciones mencionadas, ni se ha publicado.  [2] Se realizaron cuatro entrevistas a expertos académicos que llevan más de 10 años investigando sobre envejecimiento y vejez. Dos de estas entrevistas hacen parte de una serie de cuatro programas de radio que se hizo sobre las políticas públicas de envejecimiento y vejez en Colombia y Bogotá  (Programa Hologramas Sociales, Javeriana Estéreo, 2012-2013).
  • Ítem
    Participación indígena en política pública: el caso del pueblo Mapuche
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramos Ruiz, Yolanda; Vergara Fregoso, Martha
    Tradicionalmente en Chile la relación Estado-pueblo mapuche ha sido de constantes tensiones. Una de las principales causas ha sido el desconocimiento que se tiene de este pueblo originario y de sus demandas, lo que lleva a emprender programas que poco mejoran su calidad de vida. En este artículo se muestra información recolectada de diferentes actores indígenas y no indígenas que deja en evidencia la ausencia de participación por parte del pueblo mapuche en las diferentes políticas públicas que el gobierno chileno ha dirigido a esta parte de la población. De igual forma se advierte que pese a la existencia de normatividad nacional e internacional que establece la necesidad de realizar consultas y trabajar en conjunto con los indígenas en las iniciativas que de alguna manera los afectan, actualmente en Chile, las políticas se siguen construyendo bajo un modelo vertical que excluye a los mapuches del debate público.
  • Ítem
    Democracia y derechos humanos: compensación por la pérdida del juicio común en la era del capitalismo privado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Quintero Calvache, Juan Carlos
    Este trabajo advierte que los imaginarios institucionales de la democracia representativa despojan a los individuos de la facultad de juzgar en común las situaciones del mundo que comparten en un espacio común, estableciendo universales que reemplazan el juicio individual y colectivo, para decidir y juzgar por anticipado, en nombre de los individuos, los eventos del mundo social. A partir de ahí, se logra evidenciar que la democracia funciona como un extraórgano que compensa la pérdida de la facultad de juzgar, y realiza los juicios y los deseos de los agentes sociales que viven un mundo común juzgado anticipadamente por un superpoder que emerge del modelo económico capitalista-liberal y de la mundialización económica y política. Se recurre a la antropología filosófica y a la teoría de la compensación para revelar que el capitalismo liberal adopta la democracia representativa como un modelo político que le permite asumir la orientación de la vida del individuo, sin apelar a la fuerza para arrebatarle su facultad de juzgar y decidir sobre su mundo. Se pudo determinar que la democracia y los derechos fundamentales cumplen la función instrumental de compensar en el individuo la pérdida de autonomía para juzgar en común el mundo social y político en la era de la mundialización. Desde ahí se puede comprender el alcance de la democracia y los derechos fundamentales cuando ambos resultan incompatibles con los propósitos capitalistas.
  • Ítem
    ¿Un matrimonio infeliz? Democracia y violencia política en Colombia: entre la restricción, cooptación y construcción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pino Uribe, Juan Federico
    Este artículo tiene dos objetivos: primero, elaborar una revisión de literatura de las investigaciones que han analizado la “convivencia” entre una democracia electoral relativamente funcional y un conflicto de alta intensidad en Colombia; segundo, a partir de esta revisión, se comparan y discuten algunos de los supuestos conceptuales, estrategias metodológicas y resultados que han tenido estas investigaciones. Como resultado de la revisión, se identifica que la producción académica de la relación entre democracia y violencia se puede organizar en tres tendencias analíticas. La primera estudia las formas en que una democracia restringida motivó el surgimiento de la violencia política, mientras que la segunda analiza cómo la violencia política incide negativamente en la democracia y la última tendencia se centra en entender esta relación como un proceso de larga duración que está articulado a los procesos de construcción del Estado colombiano. En la última parte del artículo, se comparan las diferencias conceptuales y metodológicas de las tres tendencias. A pesar de sus diferencias, se concluye que las tres coinciden en la forma en que la democracia ha influido en el comportamiento estratégico de guerrillas y paramilitares y estos, a su vez, han causado transformaciones formales e informales que han alterado y amenazado el funcionamiento de las instituciones democráticas en el ámbito local, regional y nacional.
  • Ítem
    El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parra, Juan David
    Según teóricos de la escuela de la elección pública, la descentralización política y administrativa mejora la eficiencia en la prestación de servicios públicos territoriales. Este artículo parte de una visión crítica de este marco de referencia en el estudio del fenómeno del bajo desempeño escolar. La experiencia del departamento del Atlántico representa un caso atípico del cumplimiento de los supuestos de la primera escuela y, por tanto, abre la posibilidad de entablar una discusión ontológica y práctica sobre el estudio del proceso de descentralización educativa básica y media en Colombia. El uso de un paradigma realista como referente metodológico para analizar entrevistas individuales y grupales hechas en diferentes niveles de gobierno permite entrever varias de estas implicaciones. Temáticas identificadas como la capacidad limitada de autoridades loca-les para diseñar y administrar políticas educativas, la falta de claridad entre actores de distintos niveles del sistema nacional de educación sobre el uso de las pruebas de Estado y la dificultad que enfrentan rectores de instituciones educativas públicas para que se transfieran oportunamente recursos para la calidad educativa son indicativas de complejidades de la política educativa omitidas en los diagnósticos del sector publicados en la literatura dominante.
  • Ítem
    De la teoría de las formas de gobierno a la evolución del poder: léxico científico y complejidad en las ciencias políticas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Rivero, José Javier
    Este texto tiene el objetivo de formular una crítica epistemológica a la ciencia política, cuestionando la ontología subyacente a su modo de formación conceptual. Estos modos de formación conceptual, fundados en una larga tradición intelectual, dan pie a un conjunto de obstáculos epistemológicos que cobran mayor evidencia en las tipologías de los regímenes políticos. Con el objeto de formular un correctivo, se sugiere una teoría de la evolución del poder basada en la sociología política de Niklas Luhmann. En el análisis epistemológico e histórico de la ciencia política, se emplea una metodología de la arqueología del saber foucaultiana y la escuela de Cambridge de historia intelectual, así como algunos elementos de la lógica formal subyacente a la teoría de los sistemas, mientras que la parte propositiva el texto se apoya en una visión sociosistémica de la evolución sociocultural. Se alcanza la conclusión general de que el lastre ontológico del lenguaje científico de la política podría remediarse con un cambio de paradigma hacia la complejidad, el cual desarrolle un nuevo lenguaje que se apuntale bajo presupuestos no ontológicos. Esto se lograría replanteando problemas cruciales como la relación entre el poder como medio de comunicación y la diferenciación funcional de un sistema político. Se perfila como uno de los aportes más destacados del texto la categoría de configuraciones cíclicas del poder, la cual pretende describir con mayor fidelidad el conjunto de problemas que usualmente ha sido objeto de la teoría de los regímenes políticos.
  • Ítem
    Cooperación internacional para el desarrollo: gobierno, economía y sociedad. Evolución de las políticas y escenarios futuros
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ayuso, Anna
    En plena efervescencia de los nuevos objetivos de desarrollo sostenible y la denominada Agenda 2030 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, se publicó esta obra que, con un arranque retrospectivo, se proyecta hacia los escenarios futuros del sistema de cooperación internacional. La promulgación de esta agenda de carácter universal es vista como un auténtico cambio de paradigma que transforma la tradicional agenda de cooperación para el desarrollo estructurada en un esquema norte-sur de donantes y receptores, donde las concesiones de unos tenían su contrapartida en las obligaciones de los otros.
  • Ítem
    Accountability y sociedad civil: el control político en la era digital
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ríos Ramírez, Alejandra; Garro, Jua Esteban
    Este artículo tiene como objetivo exponer el peso que tienen actualmente las tecnologías de la información y la comunicación en el ejercicio del accountability societal. Para ello, se hace una reconstrucción del término accountability teniendo en cuenta sus dimensiones y tipologías. A continuación, se hace un contraste entre gobierno electrónico, gobierno abierto y el discurso de la transparencia. Concluimos que, aunque el análisis de los discursos y las propuestas que buscan ligar el uso de herramientas digitales a la promoción de la transparencia y el control político permite identificar avances significativos en lo concerniente al desarrollo de aplicaciones y portales para la liberación de datos estatales, no es muy clara la distinción entre las apuestas por la circulación libre de la información y las posibilidades reales de sanción y control sobre el Estado que aquellas promueven. Hemos hallado, mediante una exhaustiva revisión bibliográfica, que esa falta de claridad es un obstáculo para para conciliar el anhelo de gobiernos abiertos y transparentes con herramientas de fiscalización, monitoreo y sanción a la conducta de representantes y funcionarios públicos. A pesar de lo anterior, proponemos que dirigir la mirada de manera seria a las plataformas móviles como herramientas de control político posibilitaría una suerte de “gobernanza móvil” a partir de la cual se susciten prácticas de gobierno abierto articuladas a la real posibilidad de que los ciudadanos activos movilicen las agencias estatales orientadas a la sanción de aquellos funcionarios públicos que se excedan en sus ejercicios de administración y poder político.
  • Ítem
    Érase una vez… la Nación Arcoíris: construcción de un mito de unidad nacional en la Sudáfrica postapartheid a partir de la ejecución de un dispositivo ritual extendido
    (Pontificia Universidad Javeriana) Serrano López, Adriana María; Miranda Morales, Andrea
    El objetivo de este artículo es, por una parte, mostrar cómo, a partir de un dispositivo ritual extendido, se cambiaron las fuerzas sociales en la Sudáfrica postapartheid que facilitaron la reconciliación y la consolidación de la unidad nacional. Por otra parte, se estudia la forma en la cual el relato sobre tal dispositivo da origen a un mito fundacional: el de la Nación Arcoíris. Este artículo es el resultado de una investigación de la línea Historia, cultura y filosofía políticas de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la Universidad del Rosario. Presenta un fenómeno político, casi religioso, a partir de conceptos y teorías de los antropólogos Marc Augé y Mircea Eliade. Según fuentes secundarias (videos, entrevistas, libros, investigaciones académicas), el artículo evidenció cómo un evento deportivo fue instrumentalizado y establecido como un ritual que consolidó las bases sociales del nuevo proyecto político de la Sudáfrica postapartheid; y cómo, a su vez, a partir de este ritual, se forjó un mito, un referente histórico para la nueva nación. El artículo brinda una aproximación novedosa en cuanto vincula conceptos antropológicos para analizar un proceso político; evidencia el funcionamiento y la utilidad de los rituales y los mitos en la contemporaneidad.
  • Ítem
    Críticas a la propuesta habermasiana de una racionalidad postsecular
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garzón Martínez, Camilo Andrés; Hidalgo Nieto, Catalina
    El artículo se propone evaluar la propuesta normativa de Jürgen Habermas sobre lo que él ha denominado, de manera influyente, la sociedad postsecular. A través de una revisión del debate más general sobre cómo algunos autores ubican la religión en la esfera pública, el artículo propone, primero, una exposición sobre qué es a lo que nos referimos cuando hablamos de una sociedad postsecular. Segundo, profundiza en la propuesta normativa habermasiana para pasar a presentar algunas críticas que se le han hecho a su postura, añadiendo una crítica adicional que parte desde los aportes e intuiciones del diálogo intercultural. El artículo concluye reconociendo la importancia de una argumentación que no se resigne a la inconmensurabilidad o el conflicto entre los argumentos religiosos y seculares, pero recoge objeciones a la postura habermasiana tan-to de la cosecha de algunos de sus críticos como del diálogo intercultural, para señalar que esta, al exigir la traducción de los argumentos a un ámbito neutral del intercambio argumentativo, no responde satisfactoriamente a los escenarios y problemas inherentes al creciente pluralismo de las sociedades contemporáneas
  • Ítem
    “Palabras malditas”: gaitanismo, violencia y populismo en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Acosta Olaya, Cristian; Magrini, Ana Lucía
    Este artículo se propone, en primer lugar, elaborar un recorrido sobre tres palabras “malditas” de la historiografía colombiana (violencia, populismo y gaitanismo); en segundo lugar, indagar sobre ellas y sus debates a la luz de una interpretación no peyorativa del populismo y del gaitanismo; y en tercer, mostrar una hipótesis exploratoria que argumenta que el populismo gaitanista podría pensarse como un modo particular de procesar y frenar la violencia política. A fin de ilustrar esta tesis, se describen dos dimensiones analíticas para comprender el proceso gaitanista entre 1924 y 1948: sus prácticas político-comunicativas y las oscilaciones entre ruptura e integración en la discursividad gaitanista. Al analizar la discursividad de Gaitán y de sus seguidores, consideramos que el gaitanismo, en cuanto entramado de prácticas político-comunicativas, contribuyó a procesar demandas populares que aminoraron tensiones bipartidistas de la Colombia de la primera mitad del siglo XX. La construcción de un sujeto popular, la presentación “cara a cara” entre la dirigencia y las masas en la plaza pública, entre otros elementos de la identidad gaitanista, sirvieron para procesar de manera beligerante pero pacífica el descontento político y social de la época. Asimismo, el gaitanismo en cuanto pro-ceso identitario se erigió entre 1944 y 1946 como un movimiento que se arrogaba tanto la representación de un “verdadero país” (ruptura) como la construcción de un orden restaurador de la democracia colombiana (integración). En síntesis, las disquisiciones propuestas en este escrito buscan resaltar la pertinencia de pensar procesos históricos, como los populistas, a través de un entramado conceptual abocado al estudio de las identidades políticas.
  • Ítem
    El imaginario de la guerra a través del lenguaje de la televisión y las elecciones presidenciales de 2014 en Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Apráez, Víctor; Amaya Rueda, Santiago José
    El artículo tiene como objetivo el análisis de las variables tipológicas contenidas en la serie televisiva Tres Caínes y examinar su estrategia representacional mediante una hermenéutica histórica y comparativa que permita dar cuenta de los diversos estereotipos icónico-dramáticos empleados y de una cierta visión del conflicto armado interno en Colombia, para correlacionarlo específicamente con la crucial coyuntura electoral del país en 2014, en cuya primera vuelta el presidente candidato fuera derrotado para sorpresa tanto de encuestadoras como de analistas, acotando su función legitimadora de las propuestas sostenidas por el uribismo y de apoyo mediático. Para este propósito, en primer lugar, se indaga sobre la funcionalidad del arte como herramienta política en los siglos XIX y XX, tomando como ejemplos la ópera nacionalista alemana e italiana y el cine de propaganda como herramienta de afectación colectivo-perceptiva en el contexto de la Segunda Guerra Mundial; en segundo lugar, se lleva a cabo un acercamiento teórico sobre las características de los géneros televisivos y los entrelazamientos entre realidad y ficción que configuran la serie Tres Caínes como un documento ficcional con pretensiones históricas. Finalmente, se encuentra una relación entre el nivel de exposición al serial (rating), mirado desde una perspectiva geográfica, y el mapa electoral de las elecciones presidenciales de 2014 en Colombia entre el candidato de la Unidad Nacional Juan Manuel Santos y el candidato opositor Óscar Iván Zuluaga.
  • Ítem
    Permanencia y rupturas. Una mirada en torno a las matrices de bienestar social en Argentina y Uruguay a comienzos del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ksiazenicki, Inés; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset; Fuentes, Guillermo; Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset
    El presente artículo procura presentar las transformaciones y continuidades apreciables en las matrices de bienestar argentina y uruguaya a comienzos del presente siglo, cuando asumen gobiernos a los que ha alcanzado la caracterización de progresistas, los cuales despliegan pretensiones de lejamiento del direccionamiento neoliberal en los procesos de construcción de políticas públicas. Se escoge, para ello, un marco conceptual vinculado a la corriente histórica del institucionalismo y, desde allí, se despliega una mirada sobre las políticas sanitarias y laborales impulsadas por los nuevos elencos de gobierno, considerándose de especial relevancia la atención sobre los modos de participación del movimiento sindical en tales construcciones.
  • Ítem
    Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile: ¿graduarse de los PTC o salir de la pobreza
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Cabarcas, Fabio
    El trabajo elaborado por Carlo Tassara1 (editor), Antonio Ibarra y Luis Hernán Vargas Faulbaum constituye una obra novedosa y pertinente para el público interesado en comprender y analizar la eficacia de los programas de protección social en América Latina.
  • Ítem
    ¿Aproximaciones institucionales a problemas subregionales? Una mirada a la pobreza desde la CAN, el Mercosur y la Unasur
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerra Baron, Angelica; Pontificia Universidad Javeriana; Nina Baltazar, Esteban; Pontificia Universidad Javeriana
    La erradicación de la pobreza ha sido considerada un tema secundario por parte de los bloques económicos del continente suramericano. La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) incorporaron este objetivo dentro de sus agendas sociales. La Agenda Social Andina de la CAN y la iniciativa de lucha contra la pobreza del Mercosur muestran el interés y la metodología propia de cada bloque para lidiar con este problema. Mientras que los andinos, a través de su esquema supranacional, adoptan un acercamiento programático aunado al esfuerzo por unificar el sistema de estadísticas para hacer seguimiento a la política comunitaria de erradicación de la pobreza, el Mercosur adopta un método práctico de coordinación entre representantes de los gobiernos, consistente en crear un fondo para superar las asimetrías internas del bloque. A través de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), la CAN y Mercosur han tratado de afrontar problemas comunes, como el de erradicar la pobreza, aprovechando los avances logrados por cada proceso de integración regional.
  • Ítem
    Percepciones de corrupción de habitantes de Manizales y Pereira
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ángel Botero, Adriana; Universidad de Manizales.; Fuentes Juárez, Álvaro; Universidad de Manizales.
    Las cifras recientes muestran a Colombia comoun país altamente corrupto. Sin embargo, a pesarde ser un fenómeno no solo característico, sinotambién costoso para la sociedad colombiana,la corrupción ha sido muy poco estudiada.Con el objetivo de contribuir al estudio de estefenómeno, este artículo describe y analiza laspercepciones de corrupción que tienen los habitantesdel Eje Cafetero. A través de un diseñocuantitativo, este texto mide y problematizadiferentes tipologías de corrupción que han sidosugeridas por diferentes expertos en el tema. Elanálisis de los datos recolectados problematiza algunas de estas tipologías y, específicamente,muestra que la corrupción es un fenómenodifícil de definir de manera a priori, pues estáfuertemente influenciado por la percepción quelos individuos tienen sobre él. Adicionalmente,los datos muestran la estrecha relación que existeentre percepción de la corrupción y educación.
  • Ítem
    China y Brasil en la construcción de normas globales: Derecho Internacional y la Corte Penal Internacional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Noesselt, Nele; GIGA
    El presente artículo analiza las posiciones de Chinay Brasil en la Corte Penal Internacional (ICC) y esboza las convergencias y divergencias de sus enfoques en cuestiones de justicia global. Discute los puntos de vista de China y Brasil en cuanto a la Responsabilidad de Proteger, al mismo tiempo que evidencia las posturas comunes de los BRICS en asuntos de política global. El principal argumentoes que las diferencias sistémicas y de los principios normativos van a impedir la coordinaciónpolítica al largo plazo. En su mayor parte, los acuerdos han sido elaborados caso por caso, y además son influenciados frecuentemente por terceros países o por organizaciones regionales.
  • Ítem
    Un estudio comparado de las políticas exteriores económicas: el caso de los países CIVETS.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerra Barón, Angélica; Profesora, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Departamento de Relaciones Internacionales.
    Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquíay Sudáfrica guiaron sus políticas exteriores paracumplir con las medidas del Consenso de Washingtone implementaron estrategias para atraerinversión extranjera a sus territorios como unaforma de superar la crisis de deuda externa delos ochentas. Una vez las reglas comerciales multilateralesfueron acordadas en la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), esos países alentaronsus políticas comerciales domésticas paraajustarse a esas reglas y a los estándares internacionalesde inversión promovidos por el BancoMundial. Luego de la creación del acrónimoCIVETS en 2009, como promisorias economíasemergentes, los grupos económicos transnacionalesfocalizaron su atención en los “nuevos milagros de inversión”, pero ningún interés handemostrado los gobiernos CIVETS por coordinarsus políticas exteriores económicas en asuntosde inversión. La administración colombianaactual se autoproclamó el liderazgo del grupo,mostrando la voluntad política de ir más allá,pero sin seguidores CIVETS sigue siendo unacrónimo. Argumento que los países CIVETS representanun caso de convergencia de las políticasexteriores económicas facilitado por razonessistémicas como la necesidad común de superarprocesos históricos de transición económica y deinsertarse exitosamente al comercio global; asícomo por variables domésticas como las ideas delos tomadores de decisión del grupo.
  • Ítem
    Del “Estado Ventanilla” Al Estado-Sujeto: Un Enfoque Desde Las Variables De Deferenciación Y Focalización En Las Políticas Sociales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Amaris, S.J., Edwin; Pontificia Universidad Javeriana; Lozano Torres, Yamid Gabriel
    El Estado de Bienestar dejó el asistencialismo como un elemento característico de relación con las comunidades en los diferentes contextos en los que se aplicó. La misma crisis a que llegó este modelo de Estado suscitó el llamado “Estado ventanilla” como un ejercicio de acceso de los diversos grupos humanos a “pedir satisfacción” de necesidades e, incluso, a “negociar” esos aspectos de interés general a través de acuerdos explícitos o implícitos en situaciones de alta vulnerabilidad social. Tal es el caso de los procesos de la llamada Consulta Previa en Colombia, dispuesta para garantizar la identidad y protección de comunidades étnicas y afrodescendientes. El método llegó a tal punto que las comunidades son congregadas alrededor de este instrumento de participación para que el sector público, junto al sector privado, logren el aval para grandes obras de infraestructura, centradas en intereses del sector empresarial privado, pero desconociendo la cohesión social que debería experimentar estos grupos humanos. La recurrencia a las políticas sociales con enfoque diferencial y focalizadas son aspectos que podrían ayudar a un trabajo de mayor impacto en la configuración de lo público para este tipo de comunidades.
  • Ítem
    El Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio – ¿Un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Barreto Henriques, Miguel; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
    Esta ponencia incide sobre una experiencia sui generis de construcción de paz en Colombia – el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). El objetivo principal es evaluar en qué medida el PDPMM se concibe como un verdadero “laboratorio de paz” y abre caminos novedosos y “fórmulas” alternativas para la paz a nivel local y regional, que se podrán replicar en otras regiones del país, en un potencial escenario de post-conflicto en Colombia. La hipótesis de trabajo es que el PDPMM se configura como un modelo consolidado y válido de construcción de paz positiva a nivel regional, de lo cual se pueden rescatar diversas enseñanzas y “buenas prácticas” para la construcción de una paz sostenible y duradera en Colombia.
  • Ítem
    La narrativa de las políticas públicas en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cano Blandón, Luisa Fernanda; Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia
    Pese a que la referencia al Derecho en la teoría  de las políticas públicas es escasa, en Colombia ha crecido el interés jurídico en este tema en los últimos años. En la vía inversa, los analistas de políticas públicas han prestado mayor atenciónal Derecho –y a los derechos– más allá de asumirlo como el marco jurídico institucional de toda política. Una de las razones de esta reciente conexión es la reiterativa referencia al concepto de políticas públicas en la jurisprudenciaconstitucional colombiana. El objetivo  de este escrito es reconstruir la narrativa de la Corte Constitucional alrededor de la noción de políticas públicas desde la promulgación de la Constitución de 1991 hasta el año 2013. El referente para esta tarea es el análisis narrativo de políticas públicas sustentado principalmente por Emery Roe (1994).La reconstrucción de tal narrativa se lleva a cabo en dos momentos: en primer lugar, se exploran los distintos escenarios en los cuales la Corte se refiere a las políticas públicas. En segundo lugar, se aborda el aspecto formal de su narrativa, es decir, los distintos modos cómo la Corte entiende las políticas públicas y cuál es la forma o acto jurídico a la que deben ser llevadas.
  • Ítem
    ¿La Alianza del Pacífico facilita la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico?*
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tremolada Álvarez, Eric; Universidad Externado de Colombia
    Perú, Chile, México y Colombia están configurandouna organización interestatal denominada Alianza del Pacífico, que se presenta como un nuevo esfuerzo de integración regional, que además de estimular intercambios comerciales y sinergias entre sus socios, sería una herramienta idónea para la inserción de Colombia en la región Asia-Pacífico, de ahí que el escrito  aborde por un lado, el estudio de Asia-Pacífico como región, los acuerdos que están negociando los países  que la configuran y el relacionamiento de estos con los países latinoamericanos. Por otra parte, analiza qué estamento de integración económica está configurando la Alianza del Pacífico y si su institucionalidades consecuente con los propósitos que persigue
  • Ítem
    La política exterior colombiana y el costo de ignorar a las organizaciones no gubernamentales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bocchi, Davide; Pontificia Universidad Javeriana
    La actual política exterior colombiana ha sido diseñada casi exclusivamente por el gobierno. Violaciones a los derechos humanos; irrespeto del principio de apropiación democrática en materia de cooperación internacional; conflicto armado interno; problemas socioambientales en tema de comercio e inversiones, entre otros, son los problemas internos que las ONG nacionales e internacionales evidencian y transmiten al exterior, impidiendo que Colombia logre posicionar la imagen que quisiera en la escena internacional: un país en postconflicto y respetuoso de los derechos humanos, un socio con el cual se pueden realizar negocios sostenibles a nivel social y ambiental. Mientras, en los temas de la agenda regional y global, la sociedad civil está presentando propuestas que se alejan de la clásica política exterior basada en el respice polum. La política exterior del presidente Santos se basa en la búsqueda de consensos y la utilización de la cooperación internacional, pero parece responder a intereses gubernamentales, sin tener en debida cuenta los intereses societales. El gobierno de Santos decidió no consultar a las ONG para el diseño y el seguimiento de su política exterior y la consecuencia es la diplomacia paralela.
  • Ítem
    El dragón en el patio trasero: una visión estadounidense de las relaciones entre China y América Latina
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nolte, Detlef; GIGA
    La presencia económica y política de China en Latinoamérica ha crecido desde el cambio de siglo.China es ahora un gran socio comercial de los países latinoamericanos. China es también un gran inversionista en la región y hace poco también se convirtió en un importante líder, en algunos casos, un súper oferente de equipo militar. Los Estados Unidos deben reaccionar al “dragón del patio” teniendo en cuenta que el hemisferio occidental ha sido tradicionalmente una zona de influencia para los EE.UU., y que América Latina es aún un mercado importante de exportación de EE.UU. y destino de la inversiónde ese país. Desde 2004-2005, los políticos y los tanques de pensamiento han discutido recurrentementesobre las implicaciones del aumentode la presencia china en América Latina para los intereses de EE.UU. y su política exterior. Ni la administración Bush ni la de Obama vio/ve a China como una amenaza mayor en Latinoamérica.Esta también fue la posición de la mayoría de los analistas relacionados con varios tanques depensamiento de EE.UU. Los intereses de China en Latinoamérica son principalmente económicos—llámense comercio o acceso a recursos naturales—. Mientras que otros observadores ven una competencia por recursos escasos en Latinoamérica, otros enfatizan los potenciales y beneficios económicos de las inversiones chinas para explotar nuevos depósitos en América Latina.El impacto directo de los lazos económicos chinos con Latinoamérica es menos importante que su impacto indirecto: los países Latinoamericanos—incluyendo aquellos que fortalecen los lazos con EE.UU.— pueden actuar con mayor independencia, consecuentemente reduciendo el poder de influenciar sus políticas.
  • Ítem
    La Unión Europea dentro del “giro” de la política exterior colombiana
    (Pontificia Universidad Javeriana) Duarte García, Jennifer; Pontificia Universidad Javeriana.
    El aumento de las capacidades de poder relativo de Colombia y la percepción de un gobierno nacional que busca activar la participación del país en la escena internacional permiten confirmar lo que muchos analistas han denominado como un giro de la política exterior colombiana. La búsqueda por privilegiar el diálogo sobre la confrontación ideológica; romper con la posición tradicional de Bandwagoning con Estados Unidos; el desligue de la política exterior de los problemas internos, especialmente en el tema de guerra contra las guerrillas y la recomposición de las relaciones con los países vecinos y el retorno del país a la región latinoamericana son algunos de los elementos que lo comprueban. La política exterior de Colombia hacia la Unión Europea no ha sido ajena a esta nueva visión, aunque se pueden percibir algunas continuidades. Lo cierto es que el país busca que sean los elementos de mutuo interés los que lleven a un estrechamiento entre las partes. Es así como, teniendo en cuenta el momento crítico por el que atraviesa el bloque europeo en términos económicos y financieros y el buen ambiente minero energético del país, Colombia se centra, principalmente, en el impulso de loslazos comerciales y de inversión.
  • Ítem
    El proceso de construcción de normas sistémicas visto desde una epistemología genética neoconstructivista basada en Jean Piaget
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Mendioroz, Ángel
    Los procesos de globalización y de regionalización en el mundo exigen nuevas formas de regulación, las cuales deberán superar, coordinar y organizar las estructuras normativas institucionales actuales características de la modernidad. El presente trabajo es un ensayo epistemológico, basado en Jean Piaget, que propone la necesidad de ampliar las actuales estructuras normativas y pasar de un estadio institucional-moderno a un estadio sistémico-posmoderno. Esta pro-puesta está basada, primero, en la existencia de estadios sociocognitivos que determinan las características esenciales de toda estructura social de regulación. Segundo, en el surgimiento y en la construcción global de un nuevo estadio sociocognitivo de estructuras regulativas: el estadio constructivista-sistémico. Tercero, el enfoque predice el surgimiento de una nueva estructura estatal con carácter sistémico: el Estado internacional. Esta nueva estructura de gobernanza sistémica deberá poder surgir solo sobre la base de las estructuras institucionales de normación del actual Estado-nación. El análisis metodológico neopiagetiano —con carácter dialéctico— que expone este artículo pretende demostrar la tesis sociocognitiva mencionada.
  • Ítem
    El Congreso de Panamá (1826): perspectivas políticas, teóricas y jurídicas en las relaciones internacionales
    (Pontificia Universidad Javeriana) de Paula Bueno, Elen; Universidade de Sao Paulo
    Este artículo analiza el Congreso de Panamáteniendo en cuenta tres perspectivas: los fundamentosteóricos de Jean Jacques Rousseauy Abbé de Saint-Pierre que influyeron en elproyecto concebido por Simón Bolívar, el ajustedel derecho internacional durante el siglo XIX yfinalmente, el análisis político y jurídico del Congresode Panamá, sus legados y su importancia.