Cuadernos de Contabilidad
URI permanente para esta colección
La revista tiene como área central los temas que abordan fenómenos de carácter general, plural e interdisciplinar, que atañen a las ciencias contables, con el fin de promover la contabilidad como ciencia, profesión y medio de desarrollo social. Cuenta con un reconocimiento significativo en la comunidad contable de la universidad y diferentes círculos universitarios nacionales.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Modelo propuesto para la detección de fraudes por parte de los auditores internos basado en las Normas Internacionales de Auditoría(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Salas-Ávila, José Augusto; Reyes-Maldonado, Nydia MarcelaLos auditores internos en ejercicio de sus funciones tienen la responsabilidad de detectar el fraude, aspecto que deben considerar tanto en la planeación como en la ejecución de su trabajo de auditoría. No obstante, no hay reglamentos ni normas que orienten al auditor interno para realizar esta labor de manera precisa. En efecto, esta carencia de orientación en la materia ha llevado a estudiar el efecto de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) aplicadas por los auditores externos sobre los procedimientos de auditoría interna. En este sentido, se procedió a diseñar un instrumento para medir las variables que afectan la detección de fraudes usando la NIA 240, Responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados financieros, documento del cual se utilizaron las 96 afirmaciones relacionadas con indicadores globales de riesgos de fraude en los estados financieros y de errores originados por la malversación de activos, que fueron sometidas a consideración de 617 auditores internos por medio de una encuesta que evaluaba su percepción del fraude atendiendo a estas afirmaciones. Usando un análisis factorial exploratorio y posteriormente confirmatorio (Modelo de ecuaciones estructurales, Structural Equations Model, SEM), podemos sostener con evidencia científica que, con la evaluación de solo 17 variables de las 96 previamente definidas en la NIA 240, y con un alto grado de seguridad —más de un 87%—, los auditores internos deberían ser capaces de minimizar la posibilidad de fraude en las empresas.Ítem Sistemas de gestión de costos en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Otálora-Beltrán, Jorge Enrique; Borda-Viloria, Jorge Carlos; Escobar-Castillo, Adalberto EnriqueEl objetivo del presente artículo es la identificación de los sistemas de gestión de costos tradicionales utilizados en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla y sus diferentes problemas al momento de cimentar el proceso de toma de decisiones financieras por parte de los agentes encargados de hacerlo, que recurren a la metodología ABC como una opción eficiente para fundamentar este proceso en este tipo de organizaciones. Con esta finalidad, se estableció una investigación cuantitativa de alcance descriptivo, utilizando como instrumento de recolección de información primaria una encuesta tipo Likert, aplicada a las instituciones antes mencionadas, las cuales fueron seleccionadas mediante el muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados demuestran que las cooperativas que ejecutan actividades financieras en Barranquilla suelen utilizar sistemas de costos tradicionales de bases históricas y estimadas que presentan un alto grado de dificultad al momento de cimentar la toma de decisiones, motivo por el cual los funcionarios encargados de procesar y revelar la información contable consideran que las técnicas y métodos característicos del sistema de costos ABC facilitan una adecuada asignación de los costos indirectos de fabricación, CIF, y consecuentemente propician un proceso de toma de decisiones con un alto grado de eficiencia.Ítem Credit, debit & funding value adjustments en valoración de instrumentos financieros: la realidad económica detrás del ajuste contable(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Martínez, PabloEste documento pretende resaltar la creciente importancia que para la profesión contable tienen el conocimiento y el continuo aprendizaje de conceptos profundos de finanzas y riesgos. Mediante un análisis económico-contable de los ajustes por riesgo de crédito de contraparte y propio propuestos por la IFRS 13, el autor pone de manifiesto debilidades recurrentes en los procesos de emisión y aplicación de normas contables que deben ser atendidos como desafíos propios de la profesión a corto y mediano plazo para garantizar que no se desvirtúe la esencia económica y financiera de la contabilidad. Se concluye que tener estándares políticamente fuertes pero técnicamente mal elaborados es servir a intereses diferentes a losfinancieros y para la toma de decisiones. La contabilidad debe imitar la complejidad de las transacciones y no ocultar realidades como aparente solución a los problemas.Ítem El papel de la auditoría forense en un caso de lavado de activos en Santiago de Cali(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Grajales-Quintero, Jhonny; Hormechea-Jiménez, Karina del Carmen; Trujillo-Guapacha, Brandon AndrésEste trabajo de investigación analiza, desde la perspectiva de la auditoría forense, un caso específico de lavado de activos en Santiago de Cali, Colombia. El objetivo del trabajo de investigación es examinar el procedimiento judicial y penal del caso de lavado de activos, teniendo en cuenta el papel cumplido por la auditoría forense en la búsqueda de fraude financiero. Esta investigación es un estudio de caso; se utilizó un método inductivo de investigación, lo cual permitió que se observaran las peculiaridades del caso objeto de estudio, al tiempo que hace posible la aplicación de los resultados obtenidos en otros casos de la misma índole. Entre los principales resultados obtenidos, se encuentran los argumentos suficientes que se consideran evidencia o material probatorio para judicializar este caso de lavado de activos; además, se da a conocer cómo los procedimientos de auditoría forense fueron fundamentales para que las autoridades tomaran una decisión acerca del rumbo de los acusados y poder cerrar el caso. La investigación permite concluir que la auditoría forense jugó un papel relevante en la resolución del caso, ya que por medio de las herramientas que esta brinda se pudo esclarecer la realidad financiera que rodeaba a las personas implicadas en el delito.Ítem Valor de uso de un activo o unidad generadora de efectivo bajo incertidumbre: el flujo de efectivo esperado mediante metodología borrosa(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Castiblanco-Ruiz, Fabián AlbertoEn el estudio en prospectiva de las organizaciones se hace necesaria la consideración y tratamiento de la incertidumbre y subjetividad propia de los fenómenos económicos y financieros. En el presente artículo se buscaestablecer los procedimientos y aportes del uso de una metodología basada en la teoría de los subconjuntos borrosos que permite, en particular, el tratamiento de un tipo de incertidumbre específica en la estimación del valor de uso de un activo o unidad generado de efectivo.Para tal fin, se acude al uso de tres elementos fundamentales: el establecimiento de una tipología sobre la existencia de incertidumbre, las herramientas propias de los subconjuntos borrosos y los lineamientos dados por la Norma Internacional de Contabilidad 36. Se establecen las posibles relaciones entre los conceptos abordados y se destacan losaportes y ventajas de esta relación.Ítem Análisis de los determinantes de revelación de instrumentos financieros mediante el uso de componentes principales: el caso de empresas mexicanas(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez-Quevedo, Noemí; Mora-Rivera, José JorgeEl propósito de esta investigación es identificar las principales características que determinan el nivel de cumplimiento de la IFRS 7 (Instrumentos financieros: información a revelar) para un conjunto de empresas mexicanas. Con la técnica de componentes principales para medir el índice de revelación de las empresas, los resultados econométricos destacan que el tipo de auditor, el nivel de multinacionalidad y, en menor medida, el tamaño de las empresas son los determinantes clave para que las empresas cumplan la norma internacional de información financierarelativa a la revelación de instrumentos financieros. Estos hallazgos son consistentes con los obtenidos con métodos previos para medir el índice de revelación, lo que genera robustez y consistencia a nuestros resultados.Ítem E-control en las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional en Colombia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez-Ruiz, Raúl Leandro; Católico-Segura, Diego FernandoLa corrupción es uno de los flagelos más concurrentes en el mundo y Colombia no ha sido ajena a él, pues de acuerdo con las mediciones realizadas por Transparencia Internacional (2012-2014), el índice de percepción de corrupción en el país es significativo. Para minimizar esta situación, se han implementado varias medidas de control y sanción, como la obligación de hacer visible el informe de control interno en los sitios web de las entidades estatales, para posibilitar el control social, según lo dispuesto en la Ley 1474 de 2011. Así, la presente investigación aborda de forma empírica y descriptiva el grado de cumplimiento en la publicación de ese informe por parte de las entidades de la rama ejecutiva del orden nacional del nivel central en Colombia, para analizar su contenido y poder entender qué tanto contribuyen al control social. Los resultados evidencian grados intermedios y bajos de cumplimiento tanto en la publicación de los informes, como en el contenido que se espera que tengan, lo cual limita el acceso a una información útil para realizar control social sobre este tipo de entidades.Ítem Industria automotriz de Colombia: ¿un motor generador de valor económico agregado?(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Padilla Ospina, Ana Milena; Rivera Godoy, Jorge AlbertoEste artículo tiene como propósito conocer el desempeño financiero del sector automotor de Colombia durante el período 2008-2014 mediante un estudio de su eficiencia, eficacia, efectividad y valor económico agregado, siguiendo como metodología el análisis de los indicadores financieros con base en información contable y los relacionados con la gestión del valor económico. Este sector genera rentabilidades contables en cada año analizado, y el comportamiento de su efectividad, en orden de importancia, depende de la eficacia, el apalancamiento financiero y la eficiencia; no obstante, tan solo en un año crea valor económico agregado (EVA) y su valor de mercado agregado (VMA) es negativo. El comportamiento del EVA está más relacionado con la orientación del indicador de rentabilidad del activo neto operacional que con la del costo de capital medio ponderado; y el primero depende de la eficacia en el control de costos y gastos, y de la eficiencia en el uso de los activos netos operacionales. A pesar de que en esta investigación se muestran los factores que han influido en el desempeño del sector automotor colombiano, estos resultados podrían fortalecerse si se pudieran hacer estudios similares para grupos de empresas más homogéneos por edad, tamaño y ubicación geográfica.Ítem Indicaciones para los colaboradores(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) finales, finalesIndicaciones para los colaboradoresÍtem Comparación a través del picking en tienda de dos alternativas de entrega en un entorno de servicio a domicilio en supermercados. Área temática: logística en ciudad(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Otero-Caicedo, Ricardo; Bolívar, Stevenson; Rincón-García, NicolásEn Colombia, el comercio electrónico está aumentando considerablemente según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, CCCE. En este mercado, las grandes superficies como Jumbo, La 14, Almacenes Éxito y Carulla, entre otras, participan por medio del servicio de entregas a domicilio (Home delivery). Este servicio se compone de 3 etapas principales, que comienzan con la recepción de la orden, continúan con la recolección en el almacén de los productos que componen la orden (order picking) y finalizan con la entrega al cliente (delivery). La eficiencia en los procesos logísticos es esencial para garantizar la rentabilidad de los supermercados en este segmento. En particular, la etapa de order picking es fundamental, ya que representa cerca de la mitad de los costos de bodega. Enmarcado en el proceso picking en tienda, en este documento se presenta y analiza la comparación de dos alternativas de entrega de productos: i) durante el mismo día, ii) en el día siguiente. En el primer caso, los pedidos se despachan a medida que van llegando, siguiendo el criterio FIFO (first in first out) para la asignación de cada orden a cada operario. En el segundo caso, las órdenes se acumulan y se despachan al día siguiente, lo que permite agrupar las órdenes en lotes (batching) y asignar a cada operario uno o varios lotes para realizar el picking. Estas dos alternativas se compararon utilizando simulación por eventos discretos. Los resultados indicaron que sostener al cliente la promesa de entrega durante el mismo día de colocación del pedido, incrementa los costos operacionales de picking en 450% enpromedio.Ítem Tableros de control como herramienta especializada: perspectiva desde la auditoría forense(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Flórez-Guzmán, Mario Heimer; Hernández-Aros, Ludivia; Gallego-Cossio, Laura ConstanzaEl presente artículo muestra la incidencia que tiene el uso del tablero de control como herramienta especializada en el desarrollo de una auditoría forense. Este estudio se soporta desde la teoría del aseguramiento y de forma adyacente, la teoría del control. La literatura muestra que para este tipo de investigación, la metodología que más se ajusta es el estudio de caso con unidades incrustadas —varias unidades de análisis dentro del caso— planteado por Robert K. Yin (2005), en el cual las unidades se definieron como análisis de las etapas de una auditoría forense y aplicación del tablero de control al caso de estudio. Ahora bien, el resultado del proyecto de investigación pone en evidencia que el tablero de control —como herramienta especializada de análisis de datos— genera indicios sobre distorsiones, tendencias o resultados de indicadores que se salen de los parámetros establecidos en las fases de planeación, ejecución y dictamen de una auditoría forense.Ítem La prueba pericial contable especializada en los delitos económicos y financieros: análisis del caso DMG(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez, Maricela; Robayo-Nieto, Natalia; Parra-Castiblanco, Lina MaríaEn los delitos de orden económico y financiero tipificados en el Código Penal, por lo general es necesaria la actuación de peritos contables como auxiliares de la justicia. De esta manera, el profesional designado elabora un informe pericial de su trabajo de análisis e investigación de evidencia y comparece en el juicio oral y público para que pueda ser interrogado y contrainterrogado. En este contexto, el presente estudio derivado de actividades formales de investigación determinará los requerimientos de la prueba pericial contable especializada en los delitos económicos y financieros en Colombia; toma como referente el caso del DMG Grupo Holding S.A., cuyo mayor accionista David Eduardo Helmunt Murcia-Guzmán fue condenado por los delitos de lavado de activos agravado y captación masiva habitual de dinero. Para lograrlo, esta investigación pretende establecer los requerimientos legales de la prueba pericial contable especializada; analizar la sentencia del caso DMG, determinando las características y el aporte de las pruebas; y, por último, definir los lineamientos para el manejo de la prueba pericial en los delitos económicos y financieros bajo el sistema penal acusatorio colombiano. El caso de estudio (DMG Grupo Holding S.A.) introduce en el juicio oral y público, más de 100 pruebas como medio para reafirmar los delitos que se estaban imputando, situación que demanda la participación de varios peritos contables adscritos a entidades oficiales.Ítem Motivación de la labor docente: un estudio de caso de dos programas de contaduría pública en Bogotá(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Camargo-Mayorga, David AndrésEl presente artículo tiene como propósito identificar las motivaciones de los docentes de tiempo completo de dos programas de contaduría pública en Bogotá, en el logro de los objetivos académicos, y toma para el análisis la propuesta motivacional de Frederick Herzberg, BernardMausner y Barbara Bloch Snyderman (1959), la cual postula unos factores higiénicos y unos motivadores que influyen en el trabajo; en este caso, en la labor del docente y en su práctica pedagógica. La metodología planteada para el presente trabajo es un estudio de caso cuyo enfoque es hermenéutico e interpretativo; se propone que la investigación tiene un alcance exploratorio pues los procesos demotivación respecto de la pedagogía, específicamente en la práctica de los docentes, son un tema poco abordado. Se identificó que los factores que conforman la motivación de los docentes de ambos programas de Contaduría Pública son diferentes; sin embargo, hay coincidencias. Además, se encontró que algunos de los docentes se sienten motivados,a pesar de estar insatisfechos.Ítem Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Perea-Murillo, Sandra PatriciaEl presente documento hace parte de las reflexiones conceptuales sobre la emisión del estándar de valor razonable por organismos reguladores como el FASB y el IASB, en el marco de la crisis financiera de 2008 que comenzó en Estados Unidos a causa de las burbujas inmobiliarias, que también se conocen como créditos subprime. La investigación se orienta a plantear —desde una visión crítica— la forma de medir el valor razonable y su incidencia en la crisis financiera. El estudio se enmarca en el enfoque cualitativo, basado en la revisión de literatura especializada de pensadores contemporáneos de la contabilidad, que se abordaron desde una postura fundamentada en la teoría crítica. Como conclusión, la investigación destaca el uso de niveles de entradas no observables en la determinación del valor razonable que se derivan de la complejidad de los mercados inactivos en los que la entidad que reporta utiliza supuestos internos para fijar los precios de activos y pasivos que son difíciles de comprobar en la realidad.Ítem El uso de la estadística en la ejecución de trabajos de auditoría financiera*(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Meneses, Fabio EnriqueCuando se realizan auditorías en las organizaciones empresariales es probable que se manejen altos volúmenes de información financiera y contable, lo cual genera la necesidad de utilizar ciertas técnicas estadísticas y econométricas que faciliten la recolección y análisis de los datos, para obtener evidencia suficiente que dé seguridad razonable respecto a que la información analizada refleja la realidad económica de una determinada compañía. Teniendo en cuenta lo anterior, en el presente documento se profundizará de manera teórica y práctica en el uso de la estadística en la ejecución de trabajos de auditoría financiera, como herramienta de gran significatividad para que los trabajos de este tipo tengan la mayor calidad posible. Para ello, el documento se estructura en tres partes, la introducción y marco teórico, el diseño metodológico y los ejemplos descriptivos y, finalmente, las conclusiones, las cuales están enfocadas en la contribución de este documento a la mejora de los procesos de formación de los contadores públicos en lo que se refiere al desempeño profesional en un trabajo de auditoría financiera.Ítem Propuesta de un modelo para la prevención y gestión del riesgo de fraude interno por banca paralela en los bancos españoles(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Arcenegui-Rodrigo, José Antonio; Martín-Lozano, José Manuel; Obrero-Castilla, VicenteEl fraude interno por banca paralela se tipifica en España como la captación ilegal de dinero por parte de empleados bancarios o de terceros. Los casos de banca paralela tienen un importante impacto económico, legal y reputacional sobre las entidades financieras. Los principales problemas para gestionar y conocer este riesgo son la confidencialidad y la falta de información y de estadísticas con profundidad histórica suficiente. Para solventar esta situación, este trabajo delimita el perfil del defraudador y las características temáticas del fraude. En función de estas características se proponen las técnicas y herramientas específicas para prevenir, detectar y mitigar este riesgo. Los mecanismos de prevención propuestos desarrollan un sistema de indicadores específicos y los correspondientes controles basados en la segregación de funciones. Igualmente, se plantean los requisitos para que los códigos éticos sean herramientas útiles en la lucha contra este fraude. La propuesta del programa de trabajo que se realiza para la detección incluye el análisis de las distintas fases de la investigación forense. Adicionalmente, se proponen nuevas líneas de investigación basadas en el análisis de las nuevas bases de datos de las entidades financieras y un cambio de enfoque en el supervisor financiero que aumente la transparencia en la gestión de este riesgo.Ítem Costos logísticos y metodologías para el costeo en cadenas de suministro: una revisión de la literatura(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Orjuela-Castro, Javier Arturo; Suárez-Camelo, Norberto; Chinchilla-Ospina, Yamit IsraelEste artículo presenta una revisión de la literatura sobre las metodologías para el costeo en las cadenas de suministro (CS), con énfasis en costos logísticos. A partir de esbozar una perspectiva de análisis, evalúa las diferentes metodologías para medir el desempeño de la CS y la logística. Así mismo, establece en qué eslabón se aplica, si a toda la CS o a la empresa. Luego de determinar una taxonomía, expone de manera detallada los costos y procesos aplicados por los diferentes autores, también examina lasdiferencias fundamentales entre las metodologías. Se encuentrala necesidad de desarrollar una metodología propia para determinar los costos de la logística de medios y modos en la CS.Ítem Preliminares(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Preliminares, PreliminaresÍtem Panorama de los currículos de programas de contaduría pública en Colombia frente a contenidos de auditoría forense y prevención de delitos financieros(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Baracaldo-Lozano, Natalia Andrea; Daza-Giraldo, Luis EduardoLos recientes casos de delitos económicos y financieros, fraude financiero, corrupción y malas prácticas empresariales en el ámbito empresarial local e internacional, crean la necesidad de contar con profesionales capacitados para enfrentar el reto de su investigación y análisis, que son actividades desarrolladas por la auditoría forense. En el presente artículo, se resaltan aspectos de suma importancia para entender por qué es importante incluir en los currículos la auditoría forense como asignatura, puntualmente en la formación del contador público. Así mismo, los contenidos temáticos que deberían abarcarse en esta asignatura, como sus conceptos, técnicas de investigación judicial, metodologías, etapas, evidencia en la auditoría forense, análisis financiero y patrimonial, informe de auditoría forense. Por otro lado, se muestra el panorama nacional de la auditoría forense y los delitos financieros en los programas de contaduría pública acreditados. Finalmente, se muestra la reflexión sobre la necesidad de que en los programas de contaduría pública en Colombia se contemplen los temas de auditoría forense con suficiente dedicación y énfasis.Ítem Indicadores de contabilidad social con miras a diseñar políticas de mejoramiento de calidad de vida(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) González-Castillo, Fredy; Lobatón-Polo, Daulis; Polo de Lobatón, GregoriaEste artículo resultado de la investigación que tuvo como propósito la construcción de indicadores sociales de calidad de vida para la contabilidad social, útiles para caracterizar la calidad de vida de los estudiantes de contaduría pública de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, se apoyó en metodología cualitativa descriptiva fundamentada en la sistematización de experiencia, utilizó técnicas de revisión documental y el taller, los análisis, las conclusiones y la información aportada por los actores, se clasificaron y sistematizaron para con base en ella construir y proponer indicadores que posibiliten un avance de la contabilidad social, en el fortalecimiento de la gestión de las entidades privadas o públicas. Concluye que la contabilidad social es una nueva visión de la contabilidad que incluye información cualitativa ventajosa para la toma de decisiones, y que con base en la respondabilidad constituye el soporte de sus grupos de interés.Ítem Inconsistencias del deterioro del valor de activos y la normatividad contable internacional(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Perea Murillo, Sandra PatriciaEn este artículo se exponen las inconsistencias de carácter ontológico y epistemológico que existen en la conceptualización del deterioro del valor de activos por parte del organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera -IASB. Este es un estudio cualitativo basado en la revisión de literatura de la corriente neoclásica de la teoría económica, para elaborar una argumentación coherente de las inconsistencias contenidas en la NIC 36. Encontramos como conclusiones que la NIC 36 trata el valor de uso y el valor razonable como métodos de valoración equivalentes, al plantear que el importe recuperable de un activo es producto del mayor valor una vez comparado el valor de uso con el valor razonable menos costos de venta, dejando de lado la discrepancia evidente que existe en la naturaleza de las fuentes de información de estas dos bases valorativas.Ítem Análisis del impacto de implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en el sector industrial de Bogotá para PYMEs(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Orobio Montaño, Alexander; Rodríguez Rodríguez, Edgar Manuel; Acosta Quevedo, Juan CarlosEste artículo trata sobre los principales impactos de la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) para pymes en el sector industrial de Bogotá. La investigación abarcó cuatro fases: capacitación, diagnóstico y utilización de recursos, elaboración de políticas contables y elaboración del estado de situación financiera de apertura. Se aplicó una encuesta a funcionarios del área contable o financiera en 403 pymes del sector industrial de la Ciudad y una entrevista semi-estructurada en profundidad a altos funcionarios del área administrativa, contable o financiera en 10 pymes del sector industrial. Los resultados revelaron la falta de compromiso desde la administración de las organizaciones, ya que es la responsable de la implementación de esta normatividad, hecho que se evidenció en la resistencia institucional para ponerla en marcha dentro de las pymes. La implementación de las NIIF en las pymes ha generado un gran impacto no solo en las áreas contables y financieras, sino en todas las áreas de las diferentes organizaciones.Ítem Evidencias de manipulación de resultados presupuestarios en el sector público: análisis cross-subnational para el Brasil(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Almeida Santos, Paulo Sérgio; Pires da Silva, Josimar; Pereira, José Matias; Ferreira dos Santos, Augusta ConceiçãoEste artículo indaga sobre los incentivos que podrían tener los gestores públicos de los gobiernos regionales brasileños para manipular los resultados presupuestales como respuesta a los ciclos electorales y a la ley de responsabilidad fiscal. Mediante a un análisis cross-regional se analizan los gobiernos regionales brasileños (n = 27), durante el periodo 1989-2014, para un total de 702 observaciones. Los principales hallazgos indican que los gobiernos se involucran con la manipulación de los resultados presupuestarios, esto es, reportan pequeños presupuestos cercanos a cero. La evidencia muestra, por un lado, que el ciclo electoral no tiene efectos conclusivos sobre esta práctica, y por el otro lado, que los gobiernos tienen incentivos para responder positivamente a las reglas de la ley de responsabilidad fiscal.Ítem Simulación del modelo de negocio de la ETB: de la contabilidad financiera a la simulación de la estrategia corporativa(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Pinto, Óscar OrlandoEl presente artículo presenta un modelo de simulación organizacional aplicado a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), para estimar el impacto financiero de las políticas y estrategias de negocio antes de implementarlas, reduciendo así el riesgo inherente a la toma de decisiones inadecuadas o inoportunas. El modelo dinámico representa la cadena de valor de la ETB, y a través del análisis de causalidad de las variables se facilita el entendimiento del modelo de negocio y la evaluación financiera de las alternativas que se planteen como políticas de intervención en el sistema. Esta investigación constituye un punto de partida para futuras pesquisas relacionadas con modelación de negocios o de simulación y evaluación de políticas.Ítem Responsabilidad Social Empresarial: un instrumento para medir la implementación en las empresas del índice de sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Landázuri Aguilera, Yara; Hinojosa Cruz, Adriana Verónica; Aguilar Morales, NormaEste artículo presenta el diseño y la validación de un instrumento de medición de la responsabilidad social empresarial a través de las dimensiones económica, social y medioambiental, utilizando técnica de mínimos cuadrados parciales (PLS) y el software utilizado para tal fin ha sido Smart-PLS, versión 3. La investigación se realizó con la información de una muestra de empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y que pertenecen al índice de sustentabilidad. Los resultados confirman un instrumento estadísticamente válido para medir la responsabilidad social a través de las tres dimensiones propuestas con oportunidades de mejora para dimensión económica y de esta manera continuar con la investigación sobre el tema de responsabilidad social en México.Ítem Constitución de cajas menores en entidades territoriales. Un límite a la discrecionalidad administrativa(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Lucas Ortegón, Cesar AugustoEste artículo analiza si en Colombia las entidades territoriales pueden, mediante acto administrativo, constituir y reglamentar el funcionamiento de cajas menores a la luz del principio de autonomía que les confiere la Constitución Política; o si, por el contrario, deben ceñirse a lo que establece el Presupuesto de Rentas y Ley de Apropiaciones, lo cual implicaría la ilegalidad absoluta de las cajas menores constituidas por entes territoriales y por ende la ilegalidad de los actos que se celebren con base en ellas. Se utilizó una metodología de tipo inductivo, en la cual se avanzó a partir del análisis normativo y jurisprudencial de lacaja menor como institución jurídica, así como un estudio del principio de autonomía territorial y sus límites. Se concluye que las entidades territoriales están imposibilitadas constitucional y legalmente para instituir y reglamentar cajas menores.Ítem Valoración de bienes de uso público en el modelo contable de entidades de gobierno en Colombia. Una aproximación desde los precios hedónicos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Díaz Jiménez, Michael Andrés; Gutiérrez López, Julián Alberto ; Patiño Jacinto, Ruth AlejandraPaíses desarrollados y en vía de desarrollo han modificado su modelo contable como respuesta a los planteamientos de los entes de regulación internacional. Colombia en particular, ha decidido restructurar su Régimen de Contabilidad Pública tomando como referente el modelo internacional. Aunque la Contaduría General de la Nación ha definido una estructura completa, ésta ha presentado algunas dificultades por la falta de herramientas metodológicas para la medición de los bienes de no mercado. El propósito de este artículo es justamente proponer una técnica de medición para actualizar los bienes de uso público, a través de un modelo econométrico que permita determinar la disponibilidad a pagar por el espacio público a partir de precios hedónicos. El resultado alcanzado permite contar con un instrumento metodológico que puede ser utilizado para actualizar el valor de algunos bienes de uso público tanto del distrito capital como de aquellas entidades a nivel nacional e internacional que así lo requieran.Ítem Metodología de costos para los productos agrícolas, basada en las normas internacionales de contabilidad. Una aplicación en las ciruelas europeas variedad D’Agen*(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Alvear Vega, Sandra; Figueroa Salinas, KaterinEste artículo expone la aplicación de una metodología para medir el costo de producción del kilo de fruta deshidratada, aplicando las Normas Internacionales de Contabilidad, en una plantación de Ciruelo D’Agen, en Chile. Se muestra el costo por cada árbol, ciruelo, hasta el inicio de la primera cosecha, clasificado en fijo y variable. Además, se determina el impacto de la depreciación del árbol, en el kilo de ciruela deshidratada. Finalmente, se determinó el costo del kilo de ciruela deshidratada. El costo total del kilo de ciruela deshidratada es intensivo en costos fijos, lo anterior, tiene relevancia en la gestión de la fruticultura en Chile, pues una disminución en los niveles de cosecha o de precios afecta a los agricultores en la viabilidad de la inversión en el mediano y largo plazo, de ahí la importancia de disponer de una metodología de costos, que incorpore la dimensión técnica, económica y financiera.Ítem El estado de salud de Steve Jobs y el valor de las acciones de Apple(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Clemente, Ademir; Ribeiro, Flávio; Douglas Colauto, RomualdoEl objetivo de este artículo es analizar la influencia de las noticias sobre el estado de salud de Steve Jobs en el valor de las acciones de Apple durante el período comprendido entre el 16/10/2003 al 05/10/2011. Se identificaron siete eventos ante los cuales el mercado reaccionó dentro de los cinco días posteriores a la divulgación. Los resultados indican una tendencia a la amortiguación de las reacciones del mercado con el tiempo, lo que sugiere que, después de la primera noticia, los inversores pasaron a incluir en sus previsiones los seguidos alejamientos del ceo. El anuncio equivocado de la muerte de Steve Jobs el 28 de agosto, sus señales aparentes de debilidad física el 9 de septiembre de 2008, y la fase aguda de la crisis financiera fueron factores decisivos para influir en el valor de las acciones de Apple. Además, las noticias sobre la salud de Steve Jobs no causaron impacto significativo en el precio de las acciones después de su regreso a la presidencia de Apple. Esto indica que el mercado ya captaba señales de una probable ausencia definitiva.Ítem Propuesta de un diseño metodológico para la administración estratégica de riesgos en el sector de las telecomunicaciones(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Pinto, Óscar OrlandoEl desarrollo tecnológico y los nuevos y mejores servicios en el sector de las telecomunicaciones, obligan a las organizaciones a identicar sus riesgos para minimizar los posibles impactos y aprovechar sosteniblemente las oportunidades del mercado. El objetivo de esta investigación se centra en el desarrollo de una metodología para determinar el impacto de los procesos sobre los objetivos de negocio, precisar los procesos estratégicos clave, cuanticar su incidencia, identicar y evaluar los riesgos inherentesy reducir el costo asociado a la toma de decisiones. El resultado es una propuesta para la administración de riesgos estratégicos, fundamentada en la Teoría General de Sistemas y el balanced scorecard, que buscan facilitar la labor gerencial, el análisis estratégico y el entendimiento de la dinámica de los modelos de negocio, con base en el análisis de riesgos y en la evaluación de los controles establecidos en las organizaciones.Ítem Metodología de estudio de eventos como medición del impacto del dictamen del revisor fiscal en el mercado accionario colombiano en 2009-2016(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gutiérrez Castañeda, Belky Esperanza; Barrera Montoya, Carlos AndrésEl fortalecimiento de un mercado accionario está relacionado directamente con la transparencia y la confiabilidad de la información disponible para los usuarios de estos mercados. Con este fin, el revisor fiscal ejerce una de sus funciones, que es el de divulgar la situación administrativa y financiera de la empresa a través del informe del revisor fiscal, convirtiéndose este informe en un garante de la realidad económica de las empresas, al verificar la ausencia de errores y fraudes en las informaciones financieras que estosusuarios reciben. A pesar de la importancia social de los revisores fiscales en el contexto colombiano, aún no se ha cuantificado el verdadero impacto de su trabajo en el mercado accionario, representado por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC); como respuesta a la falta de esta medición, en Colombia, de la importancia e impacto que el informe del revisor fiscal pueda ejercer en el contexto empresarial y en los inversionistas, fue que se realizó esta investigación, en la cual se quiere evaluar, a través de la metodología de estudio de eventos, el efecto que el informe emitido por el revisor fiscal ejerce en relación con el dictamen de losestados financieros y su influencia en el comportamiento del precio de 127 empresas durante el periodo 2009-2016, negociadas en la BVC. Los resultados evidencian que el informe de revisoría fiscal, en conjunto con algunas variables de los estados financieros, no genera efectos significativos en los retornos esperados de las empresas que cotizan en BVC, al realizar un análisis de forma general y por sectores económicos. En conclusión, se demuestra, por medio de pruebas estadísticas, que no existe una relación significativaentre la emisión y la divulgación del informe del revisor fiscal y la volatilidad o retorno anormal que influya en la dinámica del mercado accionario.Ítem Riesgos estratégicos. Un estudio de las medidas de tratamiento implementadas por las grandes empresas privadas de Antioquia, Colombia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Jaraba, Isabel; Nuñez, María Antonia; Villanueva, EduartLos cambios que enfrentan las organizaciones pueden poner en riesgo su normal desarrollo y afectar el cumplimiento de objetivos y metas. Por eso, es de vital importancia que estas puedan administrar esos riesgos adecuadamente mediante un proceso de identificación, evaluación y tratamiento. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo las medidas de tratamiento utilizadas por las grandes empresas privadas de Antioquia permiten desarrollar conocimiento que faculta a los directivos para tomar decisiones que aporten al crecimiento de las organizaciones. Para cumplir con este propósito se realizó un estudio de carácter cualitativo, en el cual se examinaron diferentes fuentes de información documental relacionadas con el tema, con el fin de obtener instrumentos y herramientas que permitieran la apropiación de conocimiento. Igualmente, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a altos directivos de empresas que cuentan con una estructura de administración de riesgos estratégicos. Los resultados de esta investigación aportan conocimiento sobre las medidas de tratamiento de riesgos estratégicos.Ítem Relación entre holgura financiera y desempeño económico en empresas cincuentenarias y no cincuentenarias(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) da Silva, Tarcísio Pedro; Rohenkohl, Leonardo Bernardi; Bizatto, Luana SaraEl objetivo de este estudio es analizar la relación entre la holgura financiera e el desempeño económico en empresas cincuentenarias y no cincuentenarias. El propósito es fomentar las investigaciones que tengan en consideración las diferencias entre empresas con distinto tiempo de permanencia en el mercado, debido a que existe escasez de investigaciones que consideren la antigüedad de la empresa. Para la realización del estudio fueron consultadas empresas enlistadas en los indicadores Índice Brasil 100 (IBrx-100)e Índice de Gobernanza Corporativa – Nuevo Mercado (IGC-NM), de la Bolsa de Valores, Mercancías y Futuros de São Paulo, con una muestra de 78 empresas no cincuentenarias y 34 empresas cincuentenarias. Por medio de la estadística descriptiva y de la correlación canónica, se concluyó que tanto en empresas cincuentenarias como no cincuentenarias la holgura financiera tiene relación con el desempeño económico. Así, las empresas cincuentenarias poseen un grado de relación más fuerte entre los dos conjuntos de indicadores que las no cincuentenarias. De esta forma, es posible que las empresas deban considerar su tiempo en el mercado, es decir, el grado de estabilidad y madurez que poseen, para comprender el menor o mayor uso de la holgura financiera con el propósito de elevar sus desempeños económicos, una vez que una mayor relación entre la holgura financiera y el desempeño económico es perceptible en empresas con más de 50 años.Ítem Articulación de procesos, flujos de información y conocimiento bajo criterios de infoconocimiento y sostenibilidad en el reporte corporativo(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Alba, Marisleidy; Beltrán Torres, CésarLa crisis ambiental, social y de credibilidad demanda a las organizaciones reportes corporativos que den cuenta de sus prácticas empresariales, de sostenibilidad y transparencia; este artículo busca identificar las condiciones necesarias y las potencialidades que trae la articulación del reporte integrado (RI) propuesto por el Internacional Integrated Reporting Council (IIRC) y el modelo de Gestión de infoconocimiento para cadenas de suministro (Giccs). El desarrollo de la investigación se basa en un análisis cualitativo conceptual, por medio de una comparación de las categorías que fundamentan el modelo Giccs y el RI, validada con una revisión y clasificación de la literatura. Dentro de los resultados más relevantes están el identificar que el RI se construye por medio de información, por tal razón, requiere una gestión de los flujos de información y de conocimiento de las áreas y procesos de la organización; al involucrar el Giccs se garantiza la integración de los flujos de información y de conocimiento. Otro hallazgo fue ubicar al RI como un aliado fundamental en la identificación de los flujos de información y conocimiento que deben ser gestionados, de tal suerte que por medio del modelo Giccs se pueda definir una estructura clara para estos flujos, y así también se permitan integrar elementos para aportar a los procesos organizacionales y finalmente su integración a escalas superiores. El modelo de gestión del infoconocimiento Giccs y el RI se cohesionan para garantizar en el proceso de confección del reporte la estandarización de las entradas, el registro de información, conservación y circulación de la información y el conocimiento, contribuyendo con una mejor relevación organizacional y con ello a la transparencia y a la confianza en la sociedad.Ítem Evaluación del Desempeño Organizacional: trayectoria de las investigaciones internacionales por medio de paradigmas y teorias(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Abilio Martins, Vinicius; Rolin Ensslin, Sandra; Dutra, AdemarLa investigación sobre Evaluación del Desempeño Organizacional (ADO) puede estar influenciada por diferentes paradigmas científicos y analizada por diferentes teorías. Esta diversidad evidencia la pluralidad de pensamientos en la agregación de valor al conocimiento científico. En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la trayectoria de las investigaciones internacionales en cuanto a los paradigmas científicos y las teorías adoptadas en el área de la ADO. Para orientar los procedimientos de investigación, se seleciono el instrumento de intervención Knowledge Development Process-Constructivist (Proknow-C), lo que conformó el Portafolio Bibliográfico con 31 artículos de cuño teórico y 39 de cuño empírico. Los resultados permiten inferir que las investigaciones en el área de la ADO no evolucionaron en función ni de los paradigmas científicos que las informaron ni de las teorías adoptadas. Gran parte de los estudios, por ser informados por su enfoque positivista, no presentan nuevas propuestas para atender las demandas de asuntos/sociales actuales, pero si busca agrupar y presentar, de forma cronológica, la trayectoria histórica del área y las medidas/modelos/sistemas y las emergencias de estas demandas. Aunque el uso de teorías con ‘miradas’ institucional e individual se hace presente, su uso para la amplitud de la ADO y su asociación con teorías advenidas de otras áreas de conocimiento todavía son incipientes.Ítem La auditoría interna como herramienta de gestión para el control en los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia de Morona Santiago(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) López Jara, Ana Alexandra; Cañizares Roig, Marlene; Mayorga Díaz, Mónica PatriciaEl control interno provee de una seguridad razonable a las operaciones administrativas y financieras de las instituciones; en la discusión sobre modelos de respuesta a los riesgos se presenta el modelo de control interno Committee of Sponsoring Organizations, (COSO), seleccionado por garantizar lo siguiente: 1) cumplimiento de leyes y regulaciones; 2) confiabilidad en la información financiera, y 3) salvaguarda de activos. Esta investigación se orientó hacia la necesidad de evaluar comparativamente el control interno de las unidades de auditoría interna pertenecientes a los gobiernos autónomos descentralizados cantonales de la provincia de Morona Santiago y a conocer su influencia sobre el control de gestión institucional. Para efectos del estudio se empleó una muestra de nueve de los trece cantones de la provincia seleccionada; la metodología para obtener información de la gestión de las unidades de auditoría interna sobre el control institucional, se fundamentó en entrevistas a los directores administrativos y financieros, y en la aplicación de un cuestionario de evaluación del control interno dirigido a los auditores internos o a los responsables de esta área en una entidad. La conclusión fundamental indica que el cumplimiento de las instituciones públicas con las normas técnicas de control interno dispuestas por la Contraloría General del Estado, bajo supervisión de las unidades de auditoría interna, promueve garantías razonables para la consecución eficiente de sus objetivos.Ítem Un panorama del efecto Foucault en contabilidad y gestión pública temáticas, autores y retos de investigación desde la gubernamentalidad(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ocampo Salazar, Carmen AlejandraEn este documento se presenta un panorama del efecto Foucault en contabilidad y gestión pública, con el fin de evidenciar temáticas, autores y vacíos de investigación desde los estudios en gubernamentalidad. La unidad de análisis fueron setenta textos seleccionados en una revisión sistemática de artículos publicados entre 2012 y 2016, en cinco de las principales revistas internacionales relacionadas con las disciplinas analizadas. Para la recolección de los datos y la codificación de la información se utilizó una matriz de Excel y el software de investigación cualitativa Atlas.ti, versión 7.5.16. La comprensión de la información se complementó con un método de análisis de frecuencia y un análisis de red. Dentro de los resultados se destacan cuatro ejes temáticos: la gestión calculada, el gobierno a distancia, la modernización del gobierno y la contabilidad de la ciudad. Además, los cinco autores que más han publicado en el tema: Dean Neu, Cameron Graham, Eric Pezet, Ingrid Jeacle y Peter Miller, así como las redes de cooperación entre países, dentro de los cuales se evidencia a Reino Unido y Canadá. También se identifica que el principal reto de investigación está en entender la contabilidad de las ciudades de las llamadas economías emergentes. Así, este artículo hace contribuciones importantes para la contaduría y la administración, en especial, se establecen herramientas teóricas para que los investigadores estudien la contabilidad y su incidencia en la gestión de las ciudades, desde la perspectiva de la gubernamentalidad, en aras de avanzar en este tópico que requiere de discusión en Latinoamérica para repensar las incidencias del cálculo contable y la gestión del ciudadano.Ítem Convergencia a Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (Nicsp): comparativo de los modelos de Colombia y Chile(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Velásquez Graciano, Oscar Darío; Pérez Morales, José VidalEl presente artículo tiene como objetivo exteriorizar los adelantos que se vienen generando en algunos países de Latinoamérica, especialmente en Colombia y Chile, con el proceso de convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera para el Sector Público (Nicsp), expedidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (International Public Accounting Standards Board/Ipsasb), de la Federación Internacional de Contadores (International Federation of Accountants /IFAC), organismo responsable de expedir las normas contables para ese sector. Los garantes de esos cambios normativos, en el caso colombiano, son el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, por intermedio de la Unidad Administrativa de la Contaduría General de la Nación; y en el de Chile, la Contraloría General de la República de Chile. Para el logro del objetivo se utilizará la información legal y contable de los organismos reguladores de cada país, artículos relacionados con Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público y el portal de la IFAC, entre otros.Ítem Convergencia contable de las PyME colombianas(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ruano Delgado, Carlos Jair; Vargas Sierra, Carlos Arturo; Lasso Marmolejo, GuiovannyUsando una muestra de pequeñas y medianas empresas colombianas, investigamos el efecto del proceso de convergencia contable sobre dieciséis factores contables y financieros, para el cierre de 2015. En el presente artículo se analiza la significancia estadística de las variaciones de la información contable presentada bajo la normatividad contable colombiana y las normas internacionales de información financiera (NIIF). Observamos, en términos generales, que se presentan efectos cuantitativos significativos para los factores analizados, excepto para el retorno sobre el patrimonio. Hallamos, igualmente, que los efectos del proceso de convergencia contable mantienen su significancia cuando se observa su sensibilidad a la actividad económica desempeñada por la empresa y el tipo de sociedad constituida; y no lo son cuando se analizan los resultados respecto del tamaño y la antigüedad empresarial.Ítem Estructura de capital en la perspectiva de la teoría Pecking Order y Asimetría de la Información en las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas en el período de 1999 a 2013(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Fiirst, Clóvis; Chaves Cunha, Leila; da Silva, Tarcísio PedroEl objetivo de este artículo es identificar la estructura de capital en empresas que comercian públicamente en Brasil, Chile y México, desde la perspectiva de la Teoría de la jerarquía financiera (Pecking Order) y la perspectiva de la Asimetría de la información, de 1999 a 2013. Los objetivos de la investigación han sido definidos como descriptivos, dado que contemplan procedimientos documentales y cómo abordar el problema cuantitativo. Para el tratamiento de los datos, se usan técnicas de correlación lineal y regresiones lineales múltiples, con datos de panel. La muestra está conformada por 40 empresas brasileñas, 39 empresas chilenas y 23 empresas mexicanas, con 1530 observaciones. Los determinantes que presentan resultados significativos para la estructura de capital de las empresas se evidencian mediante indicadores del nivel de endeudamiento contable y financiero. Los resultados muestran que las empresas brasileñas tuvieron mayor fluctuación e incremento en el endeudamiento contable total para el periodo estudiado (1999-2013), seguido por las de Chile y las de México. Sin embargo, la rentabilidad de las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas disminuyeron con el tiempo. Se concluye que la estructura de capital de las empresas brasileñas, chilenas y mexicanas en este periodo de 15 años se explica mejor con la Teoría de la jerarquía financiera, aunque también con la Asimetría de la información, haciendo menos énfasis en la primera. Se sugiere comparar estos resultados con el uso de metodologías dinámicas de datos de panel para investigaciones futuras.