Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación
URI permanente para esta colección
La revista tiene como eje central la promoción de las buenas prácticas de investigación educativa en el país y en la región, mediante la presentación y análisis de epistemologías, perspectivas y diseños metodológicos, reflexiones teóricas y resultados de investigaciones relevantes en la educación. Enfoca sus diferentes manifestaciones en las buenas prácticas pedagógicas, didácticas y de gestión educativa, tanto la manera en que estas prácticas son manifestación de formación integral de quienes las llevan a cabo, las orientan y las estudian, como la disposición del alumno de lograr su formación integral y su encuentro con sí mismo, propiciado por el acompañamiento del maestro a través del diálogo. Magis es producida semestralmente por la Facultad de Educación, de la Pontificia Universidad Javeriana.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Documentos Relacionados(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Magis, RevistaA continuacion encontrara el listado de documentos relacionas para el envio de manuscritos:Ítem Relación actitudes-conocimientos sobre diversidad sexual en una muestra universitaria colombiana(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Franco-Morales, Freddy; Correa-Molina, Enrique; Venet, Michèle; Pérez-Bedoya, SantiagoEste artículo de investigación se interesa en las relaciones entre las actitudes del futuro personal docente hacia la homosexualidad y la bisexualidad, y sus conocimientos sobre roles sexuales, comportamientos sexuales y realidades de jóvenes homosexuales y bisexuales. Una muestra de 114 estudiantes universitarios en educación respondió un cuestionario para identificar sus conocimientos y actitudes. Los resultados de los análisis descriptivos evidencian que la muestra tiene poco conocimiento sobre los temas evaluados y una actitud “ni positiva ni negativa” hacia la homosexualidad y la bisexualidad.Ítem Políticas públicas de apoyo educativo y configuración de trayectorias escolares(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Monarca, HéctorEste artículo de investigación presenta un estudio sobre las políticas públicas españolas de apoyo educativo y su relación con la configuración de las trayectorias escolares, concretamente en la Comunidad de Madrid. Se ha empleado una metodología cualitativa a partir de un enfoque etnográfico. Los resultados muestran que los programas fomentados por las políticas de apoyo aquí contempladas, bajo determinadas condiciones, pueden suponer una oportunidad para estudiantes con una trayectoria escolar devaluada. Las conclusiones sugieren que estas políticas son valoradas, apropiadas e implementadas de forma diferenciada por los actores implicados, lo que da lugar a experiencias escolares y vitales que pueden suponer tanto una oportunidad de mejora en relación con las trayectorias de los estudiantes como una interpelación del mismo funcionamiento escolar.Ítem Presentación. Educación-cultura e investigación(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Campo Vásquez, RafaelPara la Facultad de Educación es motivo de especial satisfacción ofrecer esta publicación a quienes nos convoca la educación, como uno de los principales determinantes del desarrollo humano; en particular, porque la Revista es un signo evidente del proceso de maduración académica que ha tenido la Facultad, especialmente, desde su reapertura en 1994. También, porque es una nueva y valiosa modalidad de participación en las redes de conocimiento y prácticas educativas que, en el ámbito global, están comprometidas con el mejoramiento de la calidad de la educación en continentes como el nuestro.Ítem Liderazgo escolar y eficacia colectiva en escuelas públicas de Bogotá(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) López-Alfaro, Pablo; Osorio-González, Francisco; Gallegos-Araya, Verónica; Cáceres-Cadena, María DoloresEn este artículo de investigación se analiza la estructura factorial de las dimensiones de liderazgo, eficacia colectiva y expectativas docentes, además de la estimación del efecto mediador de la eficacia colectiva entre las dimensiones de liderazgo y expectativas docentes. Participaron 587 educadores de 32 escuelas públicas primarias y secundarias de Bogotá. Para el estudio se desarrollaron análisis factoriales exploratorios, confirmatorios y se aplicaron las ecuaciones estructurales para la validez del modelo causal. Los resultados evidencian el efecto positivo del liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva hacia las expectativas docentes.Ítem Conocimientos y procesos cognitivos en la resolución de problemas de ciencias: consecuencias para la enseñanza(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Solaz Portolés, Joan Josep; Sanjosé López, VicentEste artículo presenta una visión en conjunto de las investigaciones sobre la base de conocimientos y los procesos cognitivos implicados en la resolución de problemas, y cómo éstos afectan el desempeño de los estudiantes cuando resuelven los problemas. En la base de conocimientos se discute el conocimiento declarativo, el procedimental, el estratégico, el situacional y el esquemático. Entre los procesos cognitivos se habla del razonamiento formal, construcción de modelos mentales, transferencia de conocimientos y metacognición. A partir de todo ello, se sugiere una serie de medidas instruccionales que pueden tener aplicación en el aula de ciencias.Ítem Concepciones de profesores sobre retroalimentación: una revisión de la literatura(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Contreras-Pérez, Gloria; Zúñiga-González, Carmen GloriaEl artículo presenta una revisión de investigaciones empíricas sobre concepciones de retroalimentación de profesores en distintos niveles educativos. Para ello, se analizaron los resultados de trece estudios que fueron seleccionados entre sesenta y ocho investigaciones publicadas entre 2000 y 2015. Mediante un análisis documental, se establecieron categorías que compilaron aspectos comunes y diferencias en los estudios. Los resultados del análisis permitieron establecer tres tipos de concepciones: corrección, elogio y mejora proyectiva. Se espera que esta revisión contribuya a la comprensión de las prácticas de retroalimentación de profesores y a reducir el déficit de literatura sobre retroalimentación en el mundo hispanoparlante.Ítem La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Álvarez-Álvarez, Manuela; Boillos-Pereira, María del MarEste artículo de investigación presenta un análisis de las producciones escritas por estudiantes universitarios recién ingresados en un contexto de examen. El objetivo es ofrecer una descripción pormenorizada de la naturaleza lingüístico-discursiva de estas producciones, e identificar algunos problemas asociados a la composición de este tipo de textos. Para este fin se lleva a cabo un estudio cuantitativo de cuatro niveles de análisis: la estructura, el planteamiento retórico, el nivel lingüístico y el uso de la información.Ítem La construcción de la identidad en contextos hegemónicos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rascón-Gómez, María TeresaEl presente ensayo nace de una serie de deliberaciones fruto de la trayectoria investigadora de la autora en el ámbito de la interculturalidad. El interés por profundizar en el proceso de construcción identitario de las minorías étnico culturales, nos descubre la presencia de múltiples contextos de desigualdad generados por las propias sociedades receptoras. Desde una perspectiva crítica, reflexionaremos sobre la necesidad de que estas personas, como sujetos subalternos, se apropien de su discurso, y se liberen de la interpretación hegemónica que a menudo los estudiosos de la identidad cultural realizan de las concepciones cognitivas, afectivas y morales de estas minorías.Ítem Presentación(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rincón Contreras, S.J., P. José LeonardoÍtem El prácticum en la formación de maestros: percepciones de los protagonistas(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Tejada-Fernández, José; Carvalho-Dias, Maria Lurdes; Ruiz-Bueno, CarmenEl objetivo es analizar las percepciones sobre el Prácticum en los procesos de adquisición de competencias y de construcción de la identidad profesional en la formación inicial de maestros de educación infantil y primaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB. Se presentan los resultados de un estudio de caso, obtenidos por medio de entrevistas a tutores, trianguladas con un cuestionario a los estudiantes. Se concluye sobre el frágil trabajo colaborativo y la débil coordinación entre tutores, la poca observación y orientación in situ del ejercicio profesional, y se valora la reflexión individual y colectiva, mediada por el tutor universitario.Ítem Martín Lutero educador(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Pineda-Rivera, Diego AntonioEn el presente artículo de reflexión, derivado de las investigaciones del autor sobre el tema, se elabora una semblanza de Martín Lutero como educador, con ocasión de la conmemoración de los 500 años de la Reforma Protestante. En relación directa con sus escritos educativos, el autor muestra de qué forma la reforma pedagógica luterana solo es comprensible a la luz de la peculiar personalidad de Lutero, de sus tesis teológicas fundamentales y, sobre todo, de los acontecimientos que dieron lugar al movimiento reformista. Se describen el proyecto luterano de reforma de los estudios universitarios, sus ideas con respecto a la obligatoriedad de la educación elemental y los contenidos de un currículo centrado en el aprendizaje de las lenguas entendidas como “tesoros del espíritu”.Ítem Eficacia educativa: avances de un modelo para la educación superior(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernández González, Rafael; Vadillo Bueno, Guadalupe; Rivera Leonides, SoniaSe analizó un modelo de eficacia educativa que permite al controlar el factor socioeconómico, determinar el valor agregado que las instituciones del Subsistema de Universidades Tecnológicas proporcionan a sus estudiantes. Es un estudio multinivel, longitudinal con resultados de 8,522 estudiantes de 38 universidades en 19 estados que sustentaron el examen nacional de ingreso a la educación superior (EXANI-II) y el examen para el egreso de técnico superior universitario-Sistemas Informáticos (EGETSU-SI) del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior [CENEVAL] durante 2000-2006. El modelo identifica la eficacia de las instituciones y facilita la construcción de indicadores de calidad educativa.Ítem La enseñanza del conflicto y la convivencia en la educación secundaria(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Pineda-Alfonso, José Antonio; García-Pérez, Francisco F.En el desarrollo de un proyecto de enseñanza de las Ciencias Sociales en un aula de 4º de Educación Secundaria Obligatoria en un centro escolar de Sevilla, se investiga la evolución de las concepciones de los alumnos y se constata una progresión en los aprendizajes desde formulaciones más simples del conocimiento hacia concepciones más complejas. Se concluye que la metodología didáctica utilizada, el trabajo en torno a problemas sociales, en distintas escalas, tiene una influencia decisiva en esta evolución.Ítem La formación flexible en los programas de pregrado en psicología en Colombia: un estudio crítico(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Díaz-Villa, Mario; Vásquez-Gómez, Mónica VivianaEn este artículo de investigación se analiza la propuesta de formación flexible que predomina en la formación profesional en psicología en Colombia. Se realizó un estudio descriptivoanalítico mixto documental con 36 universidades del país. El análisis cualitativo fue de contenido y semántico para el tratamiento de los documentos oficiales de los programas, de las instituciones educativas y algunas agendas internacionales. Se concluyó que la propuesta de formación universitaria en psicología se promueve desde un criterio instrumental de la educación asociado a un principio instrumental de la flexibilidad curricular, funcional a la lógica adaptativa y desregularizada del capitalismo global.Ítem Rethinking the Uses of Assessment in the Second Language Classroom(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Muñoz-Restrepo, AnaEl objetivo principal de este artículo es discutir los usos de la evaluación como herramienta para el aprendizaje de una segunda lengua. El artículo explica el concepto de la evaluación para el aprendizaje y describe cuatro estrategias que han demostrado ser eficaces para aumentar el aprendizaje de los estudiantes. Como conclusión, el artículo enfatiza la necesidad de cambiar las creencias respecto a la naturaleza y el papel de la evaluación en el proceso de aprendizaje.Ítem Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Mireles-Vargas, OliviaEste artículo de reflexión presenta una descripción y un análisis sobre el proceso metodológico que se utilizó para develar la representación social de excelencia en cuatro posgrados de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Se expone de manera detallada el trabajo artesanal del investigador que incluye desde la tarea de la problematización, hasta la forma de presentar los hallazgos, pasando por la necesaria elección de los instrumentos de acopio y los mecanismos para la sistematización de la información.Ítem Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Kalman, Judith; Rendón, VictorEste artículo busca difundir un proceso de construcción colectiva de una herramienta de análisis cualitativo a partir del uso de un software común en las computadoras comerciales: la hoja de cálculo. Se presenta la organización y empleo de esta herramienta digital en el contexto de un proyecto de investigación sobre formación docente y uso de tecnologías digitales. Una de las principales conclusiones es que ninguna herramienta por sí misma realiza el análisis, sino que los investigadores lo crean según sus propósitos de investigación específicos y las posibilidades que construyan con las herramientas que tienen a su alcance.Ítem Rendimiento académico, enfoques de trabajo e implicación en los deberes escolares(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Valle-Arias, Antonio; Regueiro-Fernández, Bibiana; Suárez-Fernández, Natalia; Núñez-Pérez, José Carlos; Rosário, Pedro; Pan-López, IreneEl objetivo de este artículo de investigación fue analizar la relación entre enfoque de trabajo, implicación en los deberes escolares y rendimiento académico en matemáticas. Participaron 897 estudiantes de 5º y 6º curso de Educación Primaria (50,2% chicos y 49,8% chicas). Los resultados indican que a mayor rendimiento académico mayor enfoque profundo en la realización de los deberes escolares, mayor cantidad de deberes realizados y mejor aprovechamiento del tiempo. No obstante, el tiempo que los estudiantes dedican a realizar los deberes es mayor cuando el rendimiento es bajo o medio. Se discuten implicaciones educativas.Ítem Sobre el concepto de campo en Bourdieu(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Bustamante-Zamudio, GuillermoCon el interés de sostener el trabajo de investigación que hacemos, usando, entre otros recursos el concepto de campo, postulado por Pierre Bourdieu, leímos de forma pormenorizada su texto El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad.Ítem Experiential Learning with Global Virtual Teams: Developing Intercultural and Virtual Competencies(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Zwerg-Villegas, Anne Marie; Martínez-Díaz, Jaime HumbertoEste estudio evalúa el impacto del Equipo Global Virtual (GVT) cuyo enfoque es el aprendizaje experimental dentro de la educación de negocios. Durante el primer semestre de 2014, 2.494 estudiantes universitarios de negocios (provenientes de 37 países de todos los continentes habitados) participaron en el proyecto llamado X-Cultura. Este estudio aporta evidencia sobre la utilidad de los enfoques basados en GVT y facilita una mejor comprensión de los desafíos y las oportunidades de aprendizaje en el uso de este tipo de actividad de aprendizaje experiencial.Ítem Los modelos multinivel como herramienta para la investigación educativa(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Murillo Torrecilla, F. JavierLos modelos multinivel, o modelos jerárquico-lineales, se constituyen como uno de los métodos de análisis en investigación cuantitativa más interesantes de los generados en los últimos años. En este artículo se pretende realizar una introducción a los mismos a través de su aplicación en una investigación concreta. De esta forma se presenta un análisis de los fundamentos de los modelos multinivel, se analiza el proceso de modelaje con un ejemplo real, y se finaliza reflexionando sobre de las aportaciones y utilidades de esta metodología de análisis.Ítem Subjetividad, memoria y narrativas: una reflexión teórica y política en el campo de la educación(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Arfuch, LeonorEn este artículo se parte de una somera descripción sobre los “estados del mundo” contemporáneos, signados por la inequidad y la violencia, para reflexionar sobre la importancia de una política para la paz en el campo de la educación desde la perspectiva teórica de la narrativa, que supone una interrogación sobre el lenguaje, el sujeto –y las subjetividades- y, por ende, la valoración de voces, memorias, biografías, en el trabajo cotidiano en el aula y más allá, como un aporte ético a la ampliación de visiones del mundo, el reconocimiento del otro y de la diferencia, tanto a nivel de culturas como de identidades.Ítem Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) López-Higuera, Amparo; Prado-Mosquera, Diana Marcela; Cajas-paz, Edwin Yamir; Chois-lenis, Pilar Mirely; Casas-Bustillo, Adriana CarolinaEsta investigación cualitativa retomó elementos de la etnografía educativa y de la fenomenología, para comprender las percepciones de los participantes en tutorías de escritura académica entre pares. Los hallazgos permitieron advertir que tutor y tutorado perciben beneficios tanto en el campo académico como en el social; cada uno valora positivamente en el otro algunos rasgos de personalidad, y también otros atribuibles específicamente a sus roles de aprendiz y tutor.Ítem Learning and the Rhizome: Reconceptualisation in the Qualitative Research Process(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rodrigues de Amorim, Antonio Carlos; Scott, DavidEste artículo explora el concepto de aprendizaje como espacio de intercambio y conexión entre signos, acontecimientos y cuerpos inspirado por la filosofía de la diferencia de Gilles Deleuze. Esta metodología cualitativa se basa en el Rizoma con sus características o principios de heterogeneidad, multiplicidad y a-significación, entre otras cosas. Permite una conversación productiva con estudios de entornos de aprendizaje y de producción de sentido a través de imágenes y sonidos provenientes de medios cinematográficos, tales como el del nadador y la natación. Se enfoca en el aprendizaje, su entorno y su papel en la relación entre mente y mundo.Ítem Epistemología y experiencia en Freire. Contribuciones a una metodología narrativa(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Cavieres-Fernández, Eduardo AndrésEl presente trabajo contribuye con perspectivas fundamentales para el desarrollo de una metodología narrativa en esta parte del continente. La importancia de aquello radica, a su vez, en que esa metodología ofrece un conocimiento alternativo al provisto por investigaciones positivistas cuantitativas que al generalizar sus resultados buscan estandarizar el quehacer de los docentes. En coherencia con el pensamiento de Paulo Freire, construido sobre las experiencias de los profesores, la metodología narrativa en cambio posibilita un conocimiento contextualizado del profesor que ayuda a comprender mejor su tarea en favor del educando y que debe desarrollarse en un contexto particular latinoamericano.Ítem Un tercer espacio crítico-reflexivo: sobre la identidad académica activista(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernández-Santibañez, IvetteEste artículo explora la construcción de una identidad académica activista como un tercer espacio crítico-reflexivo. Un tercer espacio resulta clave para reimaginar una identidad académica activista más allá de una relación asimétrica con lo subalterno. Políticas de afinidad y solidaridades situadas reorientan esta relación, que desdibuja la división entre el conocimiento teórico y el conocimiento empírico con y sobre los movimientos sociales. Este artículo reflexiona sobre la producción de una identidad académica activista como tercer espacio, a partir del estudio sobre el movimiento estudiantil chileno, y considera las potencialidades, límites y desafíos de esta identidad como práctica de transformación colectiva.Ítem Explicaciones causales en la investigación cualitativa: elección escolar en Chile(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Barco, Blanca; Carrasco, AlejandroEste artículo reflexiona sobre cómo las investigaciones cualitativas en educación pueden generar explicaciones causales. Para ello, se propone analizar el concepto de causalidad y su posicionamiento en los paradigmas positivista e interpretativo. Luego, se profundizará en las estrategias y los análisis que posibilitan la generación de mecanismos contextualizados y conceptualizados. Además, utilizando una investigación cualitativa sobre elección escolar, se ejemplificará la generación de mecanismos y explicaciones causales en sus resultados. Finalmente, este artículo concluye sobre el aporte del realismo crítico en las investigaciones cualitativas, en especial en educación, para generar explicaciones causales.Ítem Expanding Educational Leadership Theories through Qualitative Relational Methodologies(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Smit, BrigitteEl liderazgo educativo se conceptualiza a través de un marco relacional y se entiende empíricamente a través de metodologías relacionales cualitativas tales como la ética relacional, la ética del cuidado y la indagación narrativa. Datos empíricos de entrevistas narrativas revelaron que en muchos casos en los que directores de escuelas pulieron valores tales como el cuidado y atributos relacionales en sus prácticas diarias de liderazgo, hubo mayor probabilidad de que los aprendices respondieran a esas prácticas relacionales y de cuidado, de las cuales fueron testigos y las experimentaron.Ítem Estudios de casos theory driven: inmigración y éxito escolar(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Sandín-Esteban, María PazEste trabajo aborda la conexión entre el nivel empírico y el papel de la teoría en la investigación cualitativa. Se presentan dos investigaciones sobre los procesos de persistencia académica en estudiantes de familias de origen migratorio; informes nacionales e internacionales, y resultados de investigaciones previas que indican que estos jóvenes tienen el doble de posibilidades de abandonar el sistema educativo. Los estudios de casos desarrollados con orientación theory driven sirven de base para mostrar el uso de instrumentos cuantitativos y cualitativos integrados en un diseño mixto secuencial y ejemplificar algunos análisis de la información cualitativa.Ítem La expansión de teorías a través de la investigación cualitativa en educación(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Guzmán-Valenzuela, Carolina; Medina-Moya, José Luis; Scott, David; Barba-Martín, Raúl AlbertoÍtem “Tu enfoque determina tu realidad”: una vida dedicada a unir teoría y práctica en la investigación cualitativa(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Barba-Martín, Raúl Alberto; Gómez-González, Aitor; González-Calvo, GustavoLa dicotomía teoría-práctica ha sido uno de los debates que han marcado el desarrollo de la investigación cualitativa. Desde diferentes enfoques se ha abordado el cómo poder unir praxis y teoría, y les ha dado voz a los participantes en los procesos de investigación. En este artículo, vamos a abordar las principales contribuciones de José Juan Barba Martín, marcadas todas ellas por la necesidad de transformar la educación. Esta perspectiva transformadora, basada en los referentes de la teoría crítica, le permitió desarrollar investigaciones dirigidas a transformar la realidad social y educativa, y aunar teoría y práctica durante el proceso investigador.Ítem Understanding the Categories and their Natural Properties(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Scott, DavidExisten cuatro formas de diferenciar teorías o modelos por categorías tales como: cantidad, raza, discapacidad y la relación entre mente y mundo. (i) Epistémica: una teoría es superior a otra debido a que tiene una mejor relación con el mundo. (ii) Lo contrario: una versión de la realidad es superior a otra porque posee menos contradicciones y disyunciones. (iii) Las razones aportadas: algunas razones y sistemas de racionalidad son superiores a otras. (iv) Pragmática: una teoría es mejor que otra porque es más adecuada en la práctica. Sugiero que es apropiada una combinación de las cuatro razones.Ítem Resisting the Drive to Theorise: A Phenomenological Perspective on Social Science Research(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Williams, EmmaEste artículo explora los usos predominantes de la teoría en la investigación en ciencias sociales en relación con el enfoque de la filosofía fenomenológica. Este artículo explora los pensadores claves de la tradición filosófica de la fenomenología para argumentar que esta tradición puede plantear retos para las concepciones predominantes de la investigación y la teorización en las ciencias sociales y para cierta(o)s idea(le)s filosóficos que pueden conectarse a ellas. Se delinea la naturaleza distintiva de la descripción fenomenológica y se esbozan nuevas posibilidades para la investigación cualitativa.Ítem Criatividade Pessoal: Fatores Facilitadores E Inibidores Segundo Estudantes De Engenharia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Soriano de Alencar, Eunice M. L.; de Souza-Fleith, DeniseEl objetivo de este estudio fue investigar la percepción de 64 estudiantes de ingeniería sobre los factores facilitadores e inhibidores de la expresión de la creatividad personal.Se utilizó la entrevista semiestructurada para la colección de datos. Preparación,incentivo,inteligencia y autoconfianza fueron los factores mas destacados como facilitadores de la expresión de la creatividad personal.Por otro lado, falta de flexibilidad, miedo de errores, y falta de motivación y de incentivo fueron los factores mas frecuentemente ilustrados como inhibidores.Para un número significativo de estudiantes hay barreras para la expresión de la creatividad, algunas más frecuentes entre mujeres y otras mas frecuentes entre hombres.Ítem Preguntas formuladas en educación científica: un estudio comparativo colombiano-español(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Torres-Valois, Tarcilo; Sanjosé-López, VicenteEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo de la competencia metacognitiva por medio de la formulación de preguntas. En este estudio se usaron dos dispositivos experimentales de ciencias con un comportamiento inesperado. Se pidió a los participantes realizar preguntas destinadas a comprender su funcionamiento. La evaluación contrastó el desempeño de estudiantes colombianos con estudiantes españoles equivalentes. Los resultados mostraron que los colombianos formulan significativamente más preguntas en general, y más preguntas de alta calidad, que los estudiantes españoles. Se concluyó que estos estudiantes han desarrollado su control de la comprensión de un modo eficaz.Ítem Infraestructura y calidad educativa entre los pueblos indígenas originarios sonorenses(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Vera-Noriega, José Ángel; Luque-Agraz, Diana; Bautista-Hernández, GildardoEl objetivo del artículo se centra en el análisis de la percepción entre los pueblos indígenas originarios de Sonora sobre la infraestructura y calidad educativa para la formación de sus descendientes. Participaron 1,.329 personas con un promedio de 50 años de edad y desviación estándar de 16 años de edad. Los resultados indican la prevalencia de una percepción de falta de infraestructura para mejorar la calidad educativa de los niños y jóvenes indígenas. Además, se encontraron diferencias entre los siete pueblos indígenas con respecto a la problemática educativa.Ítem Herramientas de comunicación y presentación de contenidos en pregrados virtuales colombianos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Otero de Suárez, María Patricia; Pineda-Báez, Clelia; Rees, Geraint PaulEste artículo de investigación expone los resultados de un estudio mixto que examinó las experiencias y percepciones de un grupo de profesores, coordinadores y estudiantes de programas de pregrado en modalidad virtual en Colombia acerca del empleo de herramientas para la comunicación, presentación y apropiación de contenidos. Los hallazgos evidencian la necesidad de enfatizar la interacción con carácter dialógico y la colaboración en los espacios diseñados para la comunicación. Así mismo, la representación de información requiere apelar a formas distintas al texto escrito que motiven a los estudiantes a interactuar con los materiales y estimulen su comprensión de contenidos.Ítem O papel supervisor dos mediadores dos cursos de educação e formação de adultos: entre o discurso e a prática(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Ferreira-Loureiro, Armando Paulo; Vilhena-Soares, Margarida; Santos-Silva, HelenaEste artículo se enfoca en el análisis, a partir de una investigación empírica (sustentada en entrevistas con mediadores y en la observación y registro de las reuniones de los equipos pedagógicos coordinados por ellos) realizada en una escuela, de las funciones de supervisión inherentes a su cargo. El propósito fue intentar percibir de qué modo estos mediadores ejercen esas funciones. Los resultados nos llevan a concluir que los mediadores que participaron en este estudio actúan de una forma tendencialmente empírica y que la presunción del ejercicio de la supervisión está más presente en el discurso que en la práctica.Ítem Reconocimiento de los jóvenes desmovilizados de los grupos armados en Colombia: transiciones y desafíos para las prácticas de orientación escolar(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Bejarano-Sanabria, Henry Camilo; Delgado-Salazar, Ricardo MauricioEste artículo examina cómo los modelos de reconocimiento social contribuyen a las prácticas de orientación escolar de jóvenes desmovilizados de las organizaciones implicadas en el conflicto armado en Colombia, que deciden insertarse al sistema educativo. Los resultados de esta reflexión derivada de investigación se presentan en cuatro apartados.