Logotipo del repositorio
 

Universitas Philosophica

URI permanente para esta colección

Universitas Philosophica está orientada a la promoción, divulgación y comunicación de la filosofía como tal, y a las relaciones de ésta con otras ciencias, saberes y prácticas. Así mismo está encaminada a la relación, socialmente responsable, con la comunidad humana local, nacional e internacional, a través de un diálogo vivo y significativo que le permita enriquecer la reflexión filosófica de la humanidad. Con periodicidad semestral, Universitas Philosophica publica originales (o reediciones autorizadas) en español, inglés, francés y portugués. Las contribuciones son evaluadas por el Comité editorial y por árbitros académicos en el sistema doble ciego. Universitas Philosophica se reserva el derecho de aceptar o rechazar las contribuciones de acuerdo con las recomendaciones del Comité editorial y los resultados del arbitraje. Universitas Philosophica acoge los parámetros que consagran la ley y la Universidad sobre derechos de autor.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 750
  • Ítem
    La doble escena: usos filosóficos del teatro y distinciones teatrales en la filosofía francesa contemporánea
    (Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado Castillo, Nicolás
    El propósito de este artículo es mostrar cómo ciertos usos de términos del teatro para describir procedimientos o conceptos filosóficos revelan dos tipos diferentes de relaciones entre el discurso filosófico y las prácticas artísticas: por un lado, el uso consciente, y por lo general metafórico, que hacen algunos filósofos del vocabulario de las prácticas escénicas para describir sus propias operaciones; por el otro, la manera en que las determinaciones técnicas e históricas de esas prácticas, incluso sin ser movilizadas por los autores con ese propósito explícito, permiten interpretar de forma distinta una construcción conceptual. Para cumplir ese objetivo se analizarán algunos momentos significativos de la filosofía francesa contemporánea –en donde abundan expresiones como escena o dramaturgia– y de la genealogía de ese interés filosófico, así como ciertas descripciones de las prácticas y de la teoría del teatro clásico francés.
  • Ítem
    Antecedentes metafísicos del concepto ser de Sartre
    (Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Rodríguez, Juan Camilo; Baracaldo Méndez, Cristhian Alexander
    En el presente trabajo analizaremos algunos de los principales elementos de la propuesta ontológico-fenomenológica que Sartre expone en El ser y la nada, relacionándolos con algunos referentes clave (principalmente, Parménides, Hegel, Husserl y Heidegger). Al aclarar los vínculos de esta propuesta con la tradición filosófica previa sobre el tema del ser, su papel en la existencia, el carácter de la realidad y su relación con el fenómeno se demuestra cuál es el verdadero aporte de Sartre en esta materia.
  • Ítem
    Observaciones sobre algunos aspectos de la filosofía de Ernst Tugendhat
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez Rincón, David
    En este artículo, quiero proponer la tesis de que hay un hilo conductor en la filosofía de Tugendhat que vincula el análisis conceptual con su teoría moral y su teoría de la justicia. Mi intención es reconstruir algunos aspectos de su filosofía siguiendo su tesis de que es necesaria una aclaración conceptual para explicar qué es la justicia. Para tal fin, divido el siguiente texto en cuatro partes: en la primera, expongo qué entiende el autor por aclaración o análisis conceptual; en la segunda, explico algunos rasgos de su teoría moral, el contractualismo; y, en la tercera, presento su teoría de la justicia. Finalmente, doy cuenta de algunas conclusiones que enmarcan mi trabajo en el estudio de la discusión de la teoría de la justicia de Rawls y Tugendhat.  
  • Ítem
    Kairós doloroso y aburrimiento: esperar por el preciso momento
    (Pontificia Universidad Javeriana) Padilla-Teruel, Reynaldo
    En este artículo se reflexiona sobre el fenómeno de la espera, interpretado en nuestro propio contexto, pero a partir de un texto de Heidegger. En el mismo se implica que el aburrido espera por el preciso momento de algo de lo cual presume que disipará su aburrimiento. Se procederá a mostrar la estructura interna del tiempo-experiencia del fenómeno de la espera que se experimenta cuando estamos aburridos y cómo el devenir de este tiempo se configura existencialmente en dolor. Para ello, se indagará fenomenológicamente la estructura temporal de tal espera, indicando así cómo dicha estructura transforma la existencia de quien espera aburridamente.
  • Ítem
    Del misterio de la trascendencia a la maravilla de la donación: el enigma en La idea de la fenomenología de Husserl
    (Pontificia Universidad Javeriana) Inverso, Hernán H.
    La idea de la fenomenología constituye el resultado del primer curso que Husserl diseñó para dar cuenta de las novedades disciplinares que trajo aparejado el giro trascendental ocurrido alrededor de 1905. Se trata, por tanto, no solo de un documento importante de esta inflexión, sino tam- bién de una obra de alto impacto en la tradición fenomenológica pos- terior. En este trabajo nos detendremos en tres aspectos de la categoría de enigma (Rätsel): la manera como esta caracteriza a la trascendencia, la apelación a la figura de objetores y la cuestión de la donación y sus modos. Este recorrido permitirá poner de relieve aspectos centrales y poco explo- rados de la fenomenología trascendental en sus inicios.
  • Ítem
    ¿Partir del Dasein o partir del judaísmo? El judaísmo como categoría filosófica en Levinas y una posible actualización del problema
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fonti, Diego; Guevara, Francisco
    La obra de Levinas se ubica explícitamente en la herencia fenomenológica. Sin embargo, en repetidas ocasiones recupera nociones provenientes de la tradición religiosa, particularmente judía, al punto de afirmar que el judaísmo es una “categoría del ser”. Este trabajo analiza el rol del judaísmo como categoría a partir de la reconstrucción del sentido de esa noción en los autores más influyentes en la filosofía levinasiana. Finalmente, se muestra el rol y significado que esta estructura categorial asume en Levi- nas a partir de cuatro núcleos: la exposición de la alteridad como separación y gloria; la relación de responsabilidad como elección y sustitución; la comprensión de la temporalidad como creación y redención; y la exposición del lenguaje a partir del profetismo.
  • Ítem
    René Girard: una original respuesta al problema del universale concretum
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz Lozano, Pablo
    El nuevo concepto de razón que asumió la modernidad implicaba la negación de uno de los fundamentos del cristianismo: el valor universal de la salvación ofrecida por Jesús. Desde tal perspectiva no era posible que el acontecimiento histórico de la muerte de Jesús pudiera tener un sentido para el hombre de todos los tiempos. En este artículo pretendo mostrar cómo la hipótesis de René Girard ofrece una respuesta alternativa, a partir de un enfoque antropológico, al aparente imposible del universale concretum.
  • Ítem
    Raturer la théorie mimétique : Marion au-delà de Girard
    (Pontificia Universidad Javeriana) Vinolo, Stéphane
  • Ítem
    Elementos para pensar la necesidad de la memoria: una lectura de la segunda de las tesis sobre la historia de W. Benjamin
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cifuentes Quiñónez, Luis Antonio
    En este escrito esbozaremos algunas vías que nos conducen a pensar la necesidad de la memoria, inherente a la vivencia del presente. Lo hare- mos en torno a tres líneas temáticas, desde la filosofía de la historia: la relación de pertenencia del pasado a nuestro presente; el problema de la disposición personal del sujeto del conocimiento histórico y su pertenen- cia inevitable al presente en el nivel de acción; y el sentido de una posible experiencia histórica individual y colectiva y su intersección, cuando se trata de establecer si es pertinente hacer una memoria exhaustiva de los que murieron por causa del conflicto armado. Para ello, acudiremos a la filosofía benjaminiana de la memoria y propondremos algunos parentes- cos con las filosofías del olvido, el recuerdo y la memoria de Nietzsche y de Bergson. Buscamos así establecer la realidad del pasado que tiene su base en la existencia virtual del recuerdo y, a partir de ahí, determinar la posibilidad de ser actualizado de este último en la forma de fuerzas vitales, comprometidas en la construcción de un futuro.
  • Ítem
    Gobierno, ilustración y violencia: una mirada a la “transición política” en Colombia desde el proyecto “atemperado” de la emancipación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ballén Rodríguez, Juan Sebastián
    Uno de los trabajos menores que a la vez se ha inmortalizado entre los ensayos más citados en los cursos de historia de la filosofía es la publicación de 1784 titulada Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? del filósofo alemán Immanuel Kant. Proponemos a continuación una hermenéutica de los principales tópicos y problemas que aborda Kant en este texto fundamental, que conectaremos, adicionalmente, con la tesis que se sustentará en este trabajo, a saber: que la filosofía moderna es un ejercicio de crítica del pensamiento que tiene implicaciones tanto en las miradas educativas como en las apuestas éticas y políticas que procuran encontrar salidas para una sociedad atravesada históricamente por el conflicto armado (como sucede en el caso colombiano), en un escenario complejo donde confluyen crisis económicas y luchas asimétricas y fratricidas a través de las cuales se ha buscado, de forma convencional y no convencional, la obtención del poder político.
  • Ítem
    De la alienación imitativa a la potencia mimética: Platón y Adorno, Aristóteles y Benjamin
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bartolomé Ruiz, Castor M.M.
    En este ensayo se sostiene la tesis de que la mímesis es una práctica humana atravesada por una condición agonística que la torna paradójica. Las visiones divergentes sobre la mímesis de Platón y Aristóteles, así como las de Adorno y Benjamin son el reflejo filosófico de la tensión agonística de la mímesis humana. Esta tensión no se resuelve en la verdad exclusiva de una de las posiciones, sino que se mantiene como potencia creadora que permite crear disyuntivas históricas.
  • Ítem
    ¿Somos lo que compramos? Intercambios entre Bauman y Žižek en torno al concepto de sujeto de consumo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pineda Repizo, Adryan Fabrizio
    Este artículo presenta una reflexión en torno al lugar de la subjetividad en la sociedad de consumidores, poniendo en discusión dos alternativas: por una parte, la tesis de la identificación entre sujeto y mercancía, rastreable, entre otros, en Bauman, y, por otra parte, la interpretación de Žižek de la subjetividad como un excedente emergente del conflicto con el orden simbólico. El intercambio resultante entre estas alternativas muestra las relaciones constitutivas del sujeto de consumo en la dimensión del deseo, en el margen de la libertad y en el papel de la reflexividad. Finalmente, se plantea la comprensión de la relación entre el sujeto y el mundo material como una performatividad constructiva de la subjetividad.
  • Ítem
    Medusa y el espejo cóncavo: la raigambre normativa de la violencia sobre el cuerpo
    (Pontificia Universidad Javeriana) Martínez, Ariel
    A partir de las consideraciones de Adriana Cavarero sobre el lugar del cuerpo en las modalidades que adquiere la violencia contemporánea, se plantea un recorrido conceptual por ideas de Jacques Lacan, Judith Butler y Kaja Silverman para sostener, por un lado, un giro onto-epistemológico que entiende al cuerpo como efecto de normas sociales y, por otro lado, una reflexión ético-política respecto a los niveles de exposición violenta a los que son sometidos aquellos cuerpos excluidos de los marcos de inteli- gibilidad que tornan una vida vivible. Finalmente, como alternativa a los modos hegemónicos en que la representación opera en la configuración del cuerpo como totalidad y unicidad –que la teoría lacaniana vincula con el espejo plano– se postula el espejo cóncavo como posibilidad de otros modos, alternativos, de representación del cuerpo.
  • Ítem
    Presentación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Director, El
  • Ítem
    Metafísica y existencia: la noción de libertad en la obra
    (Pontificia Universidad Javeriana) Benavides, Cristian Eduardo
    En el presente trabajo se abordan algunos de los conceptos y principios más importantes de la obra de Cornelio Fabro, con el fin de ponderar el alcance, originalidad y consistencia de su posición especulativa respecto de la noción de libertad. En la primera parte, se presenta el itinerario intelectual y científico de Cornelio Fabro. En la segunda, se examina el fundamento metafísico y existencial de la libertad y se hace un recorrido filosófico por los autores más representativos de la modernidad que intervienen en su pensamiento. En la tercera, se realizan algunas consideraciones finales que delimitan los puntos centrales desarrollados en el trabajo.
  • Ítem
    Desagregando los qualia: un análisis de su función en los procesos cognitivos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Bächler Silva, Rodolfo
    Se expone una reflexión acerca de los distintos tipos de propiedades fenomenológicas de algunos estados mentales, también conocidos como qualia, con el objetivo de identificar los roles que cumplen en la cognición. Para ello se releva primero el carácter cualitativo de la fenomenología, proponiéndose que conocer es un proceso que consiste en dar nuevos formatos a la experiencia a través de su progresiva explicitación. En segundo lugar, se analizan las características de dos diferentes tipos de qualia y sus papeles en la cognición. Un primer tipo, de características intrinsecamente cognitivas, se encuentra asociado a las emociones y otros estados similares que participan como centro del pensamiento, producto de su posibilidad de acceso a la autoconsciencia. Un segundo tipo, conformado por qualia vinculados a la percepción, corresponde a fenomenología autoconscientemente inaccesible, razón por la cual juega un rol representacional que no depende de sus características cualitativas específicas.
  • Ítem
    Los ángeles y el poder celestial: el racionalismo de Maimónides versus el misticismo y la duplicidad del trono
    (Pontificia Universidad Javeriana) Taub, Emmanuel
    La figura de los ángeles está presente en la tradición bíblica judía, así como en la literatura judía de los textos intertestamentarios y, aunque se suele especular con la falta de una “angeología judía”, la figura del ángel juega un papel preponderante en la administración del cielo y de la tierra. Partiendo de la caracterización de la figura de los ángeles para Maimónides, en este trabajo se busca entender el porqué del intento de racionalización de la angeología por parte del gran filósofo y sus implicancias teológico-políticas. En especial, en lo concerniente al rol de los ángeles en la admi- nistración del universo y en la relación con los hombres, así como también en su disputa con el poder celestial.  
  • Ítem
    Tomás de Aquino y la relación entre filosofía y teología: una interpretación literal de la Suma de Teología I, Q. 1, Art. 1
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mendoza, José María Felipe
    El presente estudio indaga la posición de Tomás de Aquino sobre la relación entre filosofía y teología sagrada o sacra doctrina, tal como ha sido expuesta en la Prima Pars, q. 1, a. 1, de la Suma de Teología. Esta distinción busca fijar los límites entre ambas disciplinas a partir de su relación con la antropología, en la medida en que el Aquinate comprende la filosofía como esencialmente natural y racional, y la sacra doctrina como aquella ciencia cuyo fundamento es la gratuidad de la fe. 
  • Ítem
    Acontecimiento, efectuación y sentido en la filosofía
 de Gilles Deleuze
    (Pontificia Universidad Javeriana) Esperón, Juan Pablo
    Este artículo tiene dos objetivos: por un lado, aclarar qué designan las nociones de acontecimiento, efectuación y sentido en la filosofía de Deleuze; y, por otro, mostrar cómo estas nociones permiten pensar la singularidad sin que resulte explicada a partir de un fundamento trascendente y sus problemas derivados. 
  • Ítem
    Aclarando el claro. Una reflexión sobre “La domesticación del Ser” de Sloterdijk
    (Pontificia Universidad Javeriana) Triviño Cuéllar, Jonathan
    Ante al fracaso del humanismo y de su tarea de domesticación del hombre, Sloterdijk piensa las circunstancias de nuestro mundo desde el punto de vista antropotécnico, es decir, una perspectiva que enfatiza el desarrollo técnico del hombre, revelando las implicaciones para la condición humana de la sociedad tecnológica contemporánea, saturada de información, pero despreocupada con el tipo de pensamiento reflexivo que caracterizó las meditaciones filosóficas del pasado. Repensar al hombre desde un enfoque biocultural y basado en procesos implica el rechazo, una vez más y con una profundidad renovada, del esencialismo humanista que impregnaba la filosofía antes de Heidegger.
  • Ítem
    Ídolos y sacrificios, un Girard olvidado
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moreno Fernández, Agustín
    Más allá de los clichés y de las simplificaciones que se aplican a la obra de René Girard, este trabajo reivindica el carácter crítico, independiente y complejo de su pensamiento. Un año después de su muerte y en el 25o aniversario de su diálogo con teólogos de la liberación, volvemos nuestra atención a las memorias de este encuentro. Se trata de una muestra de la riqueza y de los matices de su pensamiento, ejemplificados en su perspectiva respecto a la Pasión, antes considerada como una narración anti-sacrificial y después revalorada como sacrificio, a pesar de lo cual Girard mantiene su propia denuncia de las lógicas del sacrificio, generadoras de víctimas de la pobreza, la exclusión y la indiferencia, de acuerdo con los teólogos del encuentro. 
  • Ítem
    El placer humano y la percepción social de la justicia: apuntes para una teoría psicológica de las afecciones estructurales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Guerrero Ramos, Miguel Ángel
    El placer humano es considerado desde varios puntos de vista como un impulso vital interno sumamente importante; sin embargo, nuestra relación con el mismo es ambivalente, ya que es también un espacio de control institucional y de represión social en múltiples niveles. El placer tiene además un papel crucial en lo que atañe al modo como percibimos si vivimos en un mundo justo o no y, en la medida en que influye en dicha percepción, puede que el placer tenga asimismo un papel clave para determinar o por lo menos indagar en el psiquismo inconsciente de la sociedad. Se expone en este artículo, por tanto, la necesidad de lograr una teoría crítica que ligue los aspectos psíquicos, filosóficos y sociológicos del placer con las distintas formas de dominación en la moderna sociedad capitalista y de consumo. 
  • Ítem
    Algunas consideraciones sobre la experiencia estética: ¿ideología estética o posibilidad crítica?
    (Pontificia Universidad Javeriana) Garnica, Naím
    El artículo intenta reconstruir de qué modo la experiencia estética se habría convertido en una categoría central de la estética contemporánea. A partir del aporte de distintos teóricos y filósofos del arte, pretendemos acercarnos a las potencialidades y límites de esta categoría, prestando atención tanto a los planteos que la defienden, como también a aquellos que la acusan de constituirse en una nueva forma ideológica. Al parecer, el concepto de obra de arte se ha vuelto obsoleto y la comprensión de los procesos del arte actual se ha canalizado mediante el concepto de experiencia estética. 
  • Ítem
    Fenómeno y sujeto:
 el fundamento de la presencia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Calderón, Jacinto H.
    La filosofía, en su pretensión de ser un discurso ceñido a lo real, tiene que rendir cuentas a lo que en este artículo llamamos “presencia”, es decir, a la condición fenoménica de todo ente que se presenta al psiquismo. En este sentido, encontramos que Kant, estableciendo su idealismo trascendental, se atiene a la presencia hasta que el sujeto aparece y lo presente parece cambiar de fundamento. En este momento aparece la doctrina de la ciencia de Fichte, planteando la presencia en otros términos que, de ser correctos, nos permiten acceder a una nueva dimensión de la filosofía. 
  • Ítem
    La realidad según la física cuántica y la investigación-acción
    (Pontificia Universidad Javeriana) Nani, David Francisco
    El presente artículo se enfoca en la investigación-acción y la física cuántica. Efectúa una comparación respecto a una idea central: el concepto de realidad. Explica la presencia de similitudes, por ejemplo, la realidad como representación y como entidad influenciada por el observador. Más aún, el investigador debe seleccionar entre diferentes marcos explicativos, pues lo real no puede ser abordado por medio de un único aparato teórico y metodológico. Aunque ambas visiones socavan la ciencia moderna, existen diferencias, en tanto que las particularidades de la investigación- acción son de un rango mayor y la realidad en esta es de índole social y debe ser mejorada. 
  • Ítem
    Presentación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Editor, El
  • Ítem
    Análisis bibliográfico de publicaciones periódicas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Gaitán Riveros, Carlos; Pineda Rivera, Diego Antonio; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    Epistemología, razonamiento y cognición en el debate historiográfico constructivismo vs. reconstructivismo
    (Pontificia Universidad Javeriana) González Navarro, María; Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
    Algunos autores sostienen que la investigación histórica es un producto de un contexto historiográfico específico (Jenkins, 1991; González de Oleaga, 2009). En este artículo se propone una aproximación al debate historiográfico entre los partidarios del modelo constructivista y el reconstructivista. Se presentan dos tesis. La primera es que dicho debate está profundamente relacionado con cuestiones epistemológicas (estudio de las representaciones mentales, desarrollo de concepciones distintas sobre las funciones del razonamiento histórico, sesgos cognitivos y falacias discursivas). La segunda tesis es que cada corriente historiográfica es el resultado de asumir una perspectiva propia acerca de dichos problemas epistémicos. Como una evidencia de ello se analiza la conexión entre historiografía y epistemología comparando el debate reconstructivismo vs constructivismo con el debate epistemológico detectivismo vs constitutivismo (Finkelstein, 2003).
  • Ítem
    La naturaleza analítica de la verdad matemática
    (Pontificia Universidad Javeriana) Parra Ballesteros, María Paula; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    Presentación
    (Pontificia Universidad Javeriana) Editor, El; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    Historia y tristeza reflexiva en Schopenhauer
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cardona Suárez, Luis Fernando; Pontificia Universidad Javeriana
    El presente artículo muestra cómo la interpretación schopenhaueriana de los acontecimientos históricos de la modernidad –una época en sí misma desgarrada– abre el camino para el desarrollo de una cierta tristeza reflexiva, que en cuanto tal, pone al descubierto de manera cruda las profundas contradicciones del mundo histórico vividas por el individuo concreto, en aislamiento social y sin posibilidad de una compensación plena. Por esta razón, esta forma de tristeza reflexiva se levanta contra la pretensión hegeliana de realizar una comprensión filosófica de la historia que armonice las pretensiones particulares del individuo con el decurso de la historia universal.
  • Ítem
    Índices de los diez primeros números de Universitas Philosophica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pineda R., Diego Antonio; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    Nuestra Facultad
    (Pontificia Universidad Javeriana) Editor, El; Pontificia Universidad Javeriana
    null
  • Ítem
    La perspectiva antropológica de Girard en la etnografía actual. Retos teóricos y desafíos empíricos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rolland, OP, Michael; Arizona State University
    Esta ponencia pretende iluminar la teoría girardiana de la imitación desde la perspectiva crítica de una reciente investigación etnográfica sobre los mayas Tsotsiles Chamula de Chiapas, México. La hipótesis girardiana del “deseo mimético” presenta muchas posibilidades para explicar conflictos sociales y culturales, especialmente aquellos que surgen de manera “intra-étnica”. Además, ofrece posibilidades de entender mejor el desarrollo de ritos o rituales, o costumbres y tradiciones como expresiones miméticas importantes elaboradas para controlar la potencia o la fuerza generativa de mímesis cuando aumentan los conflictos comunitarios. Sin embargo, la teoría de Girard suscita muchas críticas desde la antropología científica, contra las grandes teorías que pretenden explicarlo casi todo; y desde el ámbito de la antropología socio-cultural académica. En este marco, esta ponencia advierte sobre qué hace falta en los actuales estudios de campo: primero, cómo documentar de manera empírica las indicaciones de la fuerza interactiva de la mímesis; y, segundo, cómo poner a prueba la hipótesis de Girard, la que parece ser la elusiva, pero muy influyente variable del “deseo mimético”.
  • Ítem
    Metamorfosis de la dialéctica: el método expuesto en Fedro 265.c-266.c
    (Pontificia Universidad Javeriana) Dixsaut, Monique; Universidad de París I
    Es imposible superponer exactamente dos textos de Platón concernientes a la dialéctica. Esta se metamorfosea, cambia de aspecto, no en razón de una evolución que conduciría a rectificaciones, ni debido a rupturas sucesivas, sino según la naturaleza del problema planteado y según la manera en que este se encuentra ubicado dentro de cada diálogo. Para justificar esta hipótesis, el artículo examina Fedro 265.c.8-266.c.1
  • Ítem
    Hacia una oscuridad luminosa de las circunstancias. Insight cuarenta años después
    (Pontificia Universidad Javeriana) McShane, Philip; LaHave - Nova Scotia
    Para celebrar la aparición de la traducción al español del libro de B. Lonergan: Insight. Estudio sobre la comprensión humana (1999), McShane quiere compartir con los lectores su propia y quijotesca escalada a dicha obra desde su primera lectura en 1957. Más allá del sabor autobiográfico, el artículo brinda indicaciones fundamentales para emprender el gran desafío que supone apropiarse de esta obra maestra en el nuevo milenio. Y, para ello, nada mejor que emparentar la genialidad del canadiense con la del clásico hispano Ortega y Gasset. Tanto Lonergan como Ortega repudian las culturas mediocres e instan a abrir a las propias circunstancias para contrarrestar así sus cerrados ciclos decadentes. El desafío exige una sólida transición cultural hacia una tercera etapa de la significación: la mediación de la interioridad humana. Ésta habrá de reconstruir y trascender las antiguas mediaciones del sentido común y de la teoría. Se trata de un nuevo tiempo quijotesco —del individuo y de la especie—, que apunte hacia una nueva dirección: el descubrimiento y degustación en nosotros mismos del realismo luminoso externo de nuestras conciencias, y la necesidad de abordar el trabajo en el campo del espíritu con una nueva división metódica.
  • Ítem
    El Tractatus y el Círculo de Viena
    (Pontificia Universidad Javeriana) Jaramillo, Juan Manuel; Universidad del Valle
    En el presente texto se pretende establecer la relación existente entre la conocida obra de Wittgenstein y la filosofía desarrollada por los miembros del llamado "Círculo de Viena". Si bien no se niega que existen puntos de coincidencia importantes entre una y otra, se intenta mostrar que "muchos de los aforismos del Tractatus resultan incompatibles con las concepciones –marcadamente empiristas– del Círculo" . Las principales diferencias entre los dos puntos de vista señalados son puestos por el autor en tres puntos: la teoría pictórica del lenguaje, esencial para Wittgenstein pero inaceptable para el "Círculo" ; la preocupación esencialmente lógica del filósofo vienés, en contraposición al interés epistemológico del "Círculo de Viena"; y el reconocimiento, por parte de Wittgenstein, de una dimensión de profundidad en las proposiciones filosóficas. Cada uno de estos puntos es desarrollado detenidamente a lo largo del artículo.
  • Ítem
    Actitud filosófica como herramienta para pensar
    (Pontificia Universidad Javeriana) Arias Sanabria, Claudia Janneth; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Carreño Sabogal, Gina Alexandra; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Mariño Díaz, Liliana Andrea; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
    Este artículo presenta los resultados de la investigación “Actitud filosófica e infancia: formación y trasformación de maestros” desarrollada en el Jardín Infantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), como estrategia para desarrollar la actitud filosófica a través de la Comunidad de Indagación. Está dividido en tres momentos descriptivos, el primero, consideraciones previas, contiene: la filosofía como herramienta para pensar, la actitud filosófica como estilo de vida, y filosofía para niños como perspectiva teórica y metodológica. El segundo, perspectiva metodológica. El tercer momento, la experiencia como transformación, abarca: comunidad de indagación y lúdica; comunidad de indagación con niños; formación y transformación del maestro; descubriendo la infancia; pensamiento crítico, creativo y ético en la infancia; y, de la comunidad de indagación a una forma de vida.