Logotipo del repositorio
 

Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural

URI permanente para esta colección

La revista tiene como tema general las diferentes categorías que conforman el patrimonio cultural, desde los procesos de reconocimiento, valoración y diagnóstico hasta las actuaciones de conservación o salvaguardia en los contextos locales y globales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 396
  • Ítem
    Ensayo histórico sobre la arquitectura colombiana
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Arbeláez Camacho, Carlos
  • Ítem
    Contenido
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Borrero Cabal S.J., P. Alfonso
  • Ítem
    Los hornos de colmena de Vijes (Valle del Cauca), un patrimonio material e inmaterial que es preciso recuperar y preservar
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Hincapié Aristizabal, Ricardo; Delvasto Arjona, Silvio; Contreras Rengifo, Rafael
    Abordaremos en este artículo, en forma muy condensada, los hornos de colmena de Vijes (Valle del Cauca): inicialmente nos referiremos a su procedencia, a cómo fueron construidos, cómo evolucionaron en el tiempo, al paisaje de la industria artesanal de la cal a que dieron lugar y a los oficios artesanales asociados a estas estructuras; posteriormente estudiaremos, igualmente de manera breve, las culturas del trabajo y las prácticas sociales que se dieron alrededor de estos hornos, cómo esas culturas y esas prácticas se vinieron a menos con la crisis económica, social y ambiental por la que pasa hoy Vijes y su industria artesanal de la cal, que involucra todos los estratos sociales y sectores de la población, la cual, como crisis ética, implica a la clase política que controla el poder en el municipio; finalmente, propondremos una posible alternativa a esta profunda crisis, que pensamos puede ser enfrentada a través de un proyecto de recuperación integral (económico, social, ambiental, cultural) cuyos protagonistas y beneficiarios directos deben ser la propia población del municipio y sus organizaciones sociales.
  • Ítem
    Irrecuperabilidad del patrimonio en riesgo. El caso de la capilla de La Enea
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Salazar Marulanda, Carolina; Duque Cañas, Juan Pablo
    El patrimonio nacional se compone de elementos y manifestaciones que se encuentran en permanente riesgo. A pesar de estar incluidos en las listas oficiales del patrimonio declarado, no se puede asumir, equivocadamente, que esto garantiza su preservación. La sociedad colombiana tiene la responsabilidad de conservarlo, sin excusas, para las generaciones por venir, pues, como lo destaca la legislación nacional, si bien es un derecho individual y colectivo gozar de este patrimonio, también es una obligación de todos velar por su conservación, ya que toda afectación sufrida por los componentes de este patrimonio altera, irremediablemente, las riquezas culturales que compartimos como propias. Luego de revisar los aspectos fundamentales que configuran la riqueza histórica y cultural del inmueble en cuestión, en el presente texto presentaremos el caso de la capilla de La Enea (Manizales), bien de interés cultural decarácter nacional que recientemente fue destruido parcialmente y el cual, a pesar de los trabajos de recuperación emprendidos, ha perdido parte de los valores que originalmente ostentaba, por desgracia irrecuperables. Con la exposición de esta situación esperamos propiciar discusiones relacionadas con los alcances reales de las medidas de preservación del patrimonio y si estas resultan efectivamente preventivas, y nos preguntamos si es suficiente conrematerializar un elemento que, no obstante, ya no será el mismo.
  • Ítem
    El templo parroquial de Tenjo
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Arbeláez Camacho, Carlos
  • Ítem
    La implantación de la arquitectura de los cines en España: de los pabellones a los palacios cinematográficos
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Lavilla Iribarren, Ana Cristina
    El presente texto analiza algunos elementos que caracterizaron la arquitectura concebida para la exhibición cinematográfica en España durante las primeras décadas de este espectáculo. Teniendo en cuenta las transformaciones sociales, económicas y culturales que se produjeron entonces, simultáneamente a la aparición de las proyecciones cinematográficas llevadas a cabo en ferias y barracas, y a su posterior exhibición en pabellones, se intenta aquí trazar un panorama de la evolución de dichos espacios hacia una verdadera tipología arquitectónica inspirada en la arquitectura teatral. Para ello, se propone un análisis de las tipologías desarrolladas en los años veinte, mediante la revisión de los proyectos de dos figuras clave en el campo de la construcción de salas de cine: Teodoro Anasagasti y Luis Gutiérrez Soto. De la obra de Anasagasti observamos principalmente sus proyectos que ilustran la adopción de una estética beauxartiana; y de Gutiérrez Soto, los proyectos que constatan su experiencia vanguardista y el racionalismo emergente en España en aquellos años.
  • Ítem
    Salas de cine en Santiago de Chile : teatros, “barracones” y coliseos, 1896-1940
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Iturriaga Echeverría, Jorge
    El presente trabajo recorre la evolución de las salas de cine en Santiago de Chile, en las primeras décadas del fenó­meno cinematográfico, a partir de tres dimensiones de análisis, cuales son la ubicación territorial, la organización interna y la interacción social. A partir de esa perspectiva y en base a recopilación de información en prensa y revistas de la época, el artículo propone la existencia sucesiva de tres tipos de establecimientos: los teatros oligárquicos, los biógrafos populares y los coliseos masivos. En base a esos resultados, el texto habla fundamentalmente de lo dinámica y conflictiva que fue la emergencia de la sociedad de masas en Chile, que se movió desde un paradigma oligárquico hacia uno de fuerte impronta popular.
  • Ítem
    Exotismo en los cinemas parisinos del periodo de entreguerras
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Abadie, Shahram
  • Ítem
    Los espacios para la exhibición de cine en Bogotá: un análisis urbano
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Montaño, Alfredo; Pinzón, José David
    La exhibición ha sido parte fundamental de la cadena productiva cinematográfica y desde sus inicios se constituyó en el motor para la adaptación y posterior construcción de espacios para la proyección de imágenes en movimiento que, a lo largo del siglo XX, consolidó unas tipologías edilicias particulares que se destacaron en el paisaje urbano contribuyeron a los procesos de modernización de la ciudad de Bogotá. El artículo analiza información fotográfica y cartográfica para entender las relaciones que se establecieron entre el desarrollo de estos espacios y el proceso de crecimiento de la ciudad que dio como resultado diversas formas de implantación y emplazamiento en el centro tradicional, en las nuevas centralidades y en la periferia de la ciudad.
  • Ítem
    La arquitectura de las salas de cine en Francia durante los años 1930: asimilación y experimentación en torno al concepto de modernidad
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Marantz, Eléonore
    A principios de la década de 1920, la arquitectura cinematográfica se encontraba aun en sus primeros días. Al tiempo que, un grupo de arquitectos (Henri Sauvage, Marcel Oudin, Eugène Vergnes, Charles Siclis, Auguste Bluysen) y de propietarios ansían el nacimiento de una arquitectura específica que se adaptara a la proyección, y liberada de toda relación con la herencia de la arquitectura teatral; el eclecticismo –o en ocasiones el arcaísmo- de las soluciones implementadas, fueron el testimonio de la efervescencia que caracterizó aquellos años de investigación en torno a dicha arquitectura. En Francia, sólo tras la promoción comercial de las películas sonoras y su progresiva generaliza­ción durante los años 1930, se propició un segundo nacimiento del cine. Los directores de salas de cine dirigieron una extraordinaria campaña de sonorización y modernización de los establecimientos destinados a la exhibición cinematográfica. Aprovechando la oportunidad surgida para inventar una arquitectura que pudiera satisfacer plena­mente las exigencias del espectáculo y de aquello que lo rodeaba, los arquitectos asimilaron y experimentaron de esta forma, el concepto mismo de la modernidad.
  • Ítem
    El renacimiento de una sala de cine de los años 1920 : el cinema Louxor en París
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Pumain, Philippe; Ávila Gómez, Andrés; Ruiz, Diana Carolina
  • Ítem
    La arquitectura de los cines de Caracas : cinco casos emblemáticos (1925-1960)
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Barrios, Guillermo
    Este artículo trata sobre la aparición, el desarrollo y el declive de la arquitectura de cine en Caracas desde 1925,cuando se erigió el primer edificio creado específicamente para ese uso, hasta 1960, año en que se abrió el últimode estos “palacios de películas”. En el transcurso de estas cinco décadas, la construcción del cine sustentó la modernidadde la ciudad en crecimiento, atenta a las tendencias de su tiempo. Desde entonces, la función cinematográficase ha refugiado en el interior de los grandes centros comerciales que se han multiplicado en Caracas, como sustitutodel espacio público al aire libre. Este proceso ha implicado el cierre progresivo de los antiguos cines, cuyos edificioshan sido demolidos, abandonados o transformados en otros usos que distorsionan por completo su arquitectura ysu presencia que alguna vez dio vida en el tejido urbano.
  • Ítem
    El futuro incierto de un patrimonio cinematográfico en Leicester Square, Londres
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Raisbeck, Alexa
    Las salas de cine londinenses han sido consideradas como ejemplos de la mejor arquitectura construida para albergar la exhibición cinematográfica. En lo que que resulta un caso muy particular, la célebre plaza denominada Leicester Square fue durante varias décadas, el escenario de un marketing cinematográfico basado en la mediatización -y feti­chización- de estrellas y directores que desfilaban por la tradicional “alfombra roja” desplegada allí con motivo de los numerosos estrenos cinematográficos organizados en los cinemas que delimitan dicho espacio urbano. Incluso hoy, las enormes vallas publicitarias digitales instalas en la plaza, intentan seducir los paseantes que se mueven por este concurrido sector de Londres para que se aventuren a ingresar y observar alguno de los últimos éxitos de taquilla de Hollywood. En vista de la decreciente asistencia al cine debido a múltiples factores, el espacio de Leicester Square ha sido intervenido en repetidas ocasiones buscando ofrecer opciones más variadas: es así como los antiguos cine­mas situados allí, han sido transformados en multiplex, con lo cual dichos edificios han sido despojados en buena medida de su grandiosidad original para dar paso a una simplicidad más acorde con los tiempos. Recientemente, sin embargo, se han tomado medidas que preocupan: algunos elementos tradicionales de la plaza, entre los cuales figura el emblemático cinema Odeon West End, se encuentran en proceso de demolición. En el fondo, este tipo de decisiones que atentan contra un patrimonio arquitectónico y urbano son impulsadas por el afán de los circuitos de exhibición en buscar a toda costa la generación de opciones más rentables; todo lo cual va ligado al acelerado desarrollo en tecnologías digitales y en tendencias como los grandes formatos de pantalla, las películas en 3D y el audio inmersivo. En este contexto, tomando a Leicester Square como objeto de estudio, el presente artículo aborda diversos aspectos que han moldeado la evolución de la arquitectura de las salas de cine en una época marcada por la oferta de todo tipo de plataformas por medio de las cuales es posible ver cine. ¿Cuáles son las consecuencias que traen consigo el desarrollo de estas nuevas estrategias empresariales, en lo que respecta a la preservación del patrimonio, para nuestra historia cinematográfica nacional y colectiva?
  • Ítem
    La arquitectura universitaria en París y su región (1945-2000)
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Marantz, Eléonore; Ávila Gómez, Andrés; Ruiz, Diana Carolina
  • Ítem
    Eugène Viollet-le-Duc : una obra entre la restauración y la creación.
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Gaussuin, Bérénice
    El arquitecto Eugène Viollet-le-Duc fue un creador y constructor cuyo campo de experimentación principal fue el monu­mento histórico. Desde su primera intervención, en la Basílica de Sainte-Marie-Madeleine de Vézelay -cuya dirección de obra asume a los 26 años- hasta la publicación en 1866 de su artículo titulado “Restauration”, pasando por la restauración de la catedral de Notre-Dame de Paris, Viollet-le-Duc elaboró una verdadera metodología, paralelamente a su teoría racionalista y a su teoría sobre la restauración. La progresión de dicha teoría se apoyó en la prudencia y la modestia del artista frente a la historia, y en la propia reticencia de los arqueólogos ante la posibilidad de hacer entrar el proyecto arquitectónico en el monumento histórico. Viollet-le-Duc se interesó particularmente por el estudio de los materiales empleados en edificios para luego emplearlos según sus objetivos teóricos y doctrinales. Viollet-le- Duc se posicionó con respecto al proyecto arquitectónico, desde su perspectiva de especialista en la ejecución de todo tipo de obras: tanto en los monumentos históricos o en las creaciones ex-nihilo, Viollet-le-Duc aplicó métodos, equipos y formas para que la creación hiciera parte de la restauración.
  • Ítem
    Del rechazo a la rehabilitación: las restauraciones del periodo alemán en la región de Alsacia durante el siglo XX
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Lefort, Nicolas
    Al finalizar la Primera Guerra Mundial, la Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia, de cuyo territorio aun hacen parte hoy. A partir de esta historia singular, el presente artículo pone de relieve las influencias artísticas cruzadas -tanto alemanas como francesas- que poseen los monumentos históricos de Alsacia, y su importante impacto en los crite­rios de restauración tenidos en cuenta por los arquitectos, en su recepción por parte de los especialistas -de ambas nacionalidades- en conservación, y por supuesto, en su tratamiento puntual al momento de ser restaurados. Con el estudio de este fenómeno, es posible entender la forma como las relaciones franco-alemanas han generado desde 1945 un cambio progresivo en la mirada que se presta a las realizaciones que datan de la época de dominio alemán.
  • Ítem
    Colecciones y saberes: construcción patrimonial del Museo Nacional de Colombia y de la Escuela de Minas (1823-1830)
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Rodríguez Prada, María Paola
    El Museo Nacional de Colombia es creado en 1823 como museo de historia natural, junto con una Escuela de Mi­nas. Con ocasión de la inauguración del Museo, la Gaceta de Colombia anuncia el evento refiriendo algunas de las piezas exhibidas. El presente artículo discute sobre el ethos científico de la institución museal y de la institución de formación técnica especializada: lejos de corresponder al de gabinetes de curiosidades, las prácticas de recolección, descripción e investigación allí implementadas revelan que el Museo y la Escuela participan de manera dinámica en el proceso de construcción de saberes en diferentes ámbitos de la historia natural y de las ciencias de aplicación. A partir de fuentes primarias desconocidas por la historiografía tradicional, se analiza la formación disciplinar de los actores involucrados con la fundación del Museo y de la Escuela, su utillaje intelectual y las prácticas que forjaron el carácter científico de ambas instituciones. La revisión de las pocas evidencias que aún perviven sobre la gestión museal y los alcances educativos de ambas instituciones, permiten inquirir sobre el desarrollo de las ciencias en los albores de la República, así como especular sobre las bases de un patrimonio museal que perdura hasta nuestros días.  
  • Ítem
    La influencia de Antoine François Peyre en los origenes de la École des Beaux-Arts: ¿ una teoría no escrita o un rechazo de la teoría?
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Garric, Jean -Philippe; Ávila Gómez, Andrés; Ruiz, Diana Carolina
  • Ítem
    De Le Corbusier al Unitor: Justino Serralta o un recorrido uruguayo
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Quintana Guerrero, Ingrid
    Este artículo propone una mirada transversal a parte de la producción arquitectónica del uruguayo Justino Serralta en su país, posterior a su práctica profesional en el taller parisino de Le Corbusier. Dicha producción tuvo como colofón el desarrollo de un sistema cósmico, filosófico y de pretendido carácter universal: El Unitor. En el texto se insinúan vínculos entre dicha producción -material e intelectual-, sustentados en un recorrido somero por la contribución de Serralta a uno de los talleres de arquitectura más afamados de su tiempo; recorrido sustentado en su mayoría por información inédita recopilada en la Fondation Le Corbusier - FLC. El artículo presenta posibles vertientes de profun­dización de esos nexos, bien sea desde los aspectos técnicos y compositivos (materia inaugurada por Nudelman), o bien desde las ideologías e imaginarios que subyacen en su inquietud plástica, su actividad docente y sus escritos. Esta última vertiente, truncada por la muerte del arquitecto, carece de un estudio acucioso a la luz del universo le­corbusieriano, que este trabajo se propone convocar.
  • Ítem
    La obra de Antonio Fernández Alba en Salamanque : la presencia de lo moderno en un centro histórico
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Crespo, Milena
    El importante patrimonio arquitectónico renacentista y barroco de Salamanque es hoy un factor importante de su identidad, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Este reconocimiento, incluyó las transformaciones propias del siglo XX y su estructura urbana medieval. La práctica de la arquitectura dirigida por Antonio Fernández Alba entre 1958 y 1990 refleja la búsqueda de un equilibrio entre la modernidad y su revisión en un centro histórico moldeado por la creación de una imagen simbólica, antes que por la valorización efectiva de su riqueza como contenido de autenticidad. El caso de Fernández Alba también hace parte de una reflexión más amplia que sustentó la práctica de la arquitectura en los centros históricos: cómo conciliar los usos y funciones de la vida moderna con la preservación del centro histórico como contenido de autenticidad?
  • Ítem
    Presentación
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Beltrán Beltrán, Lina Constanza; Ávila Gómez, Andrés
  • Ítem
    La Carta de Venecia en Francia : actores, recepción, interpretaciones (1957-1976)
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Houbart, Claudine
    La Carta de Venecia, redactada en 1964 y adoptada un año más tarde por el ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, el cual se encargaría de asegurar su difusión), es aun hoy un documento de referencia en el ámbito del patrimonio. El propósito del presente artículo, que se apoya principalmente en un análisis exhaustivo de la revista Les Monuments historiques de la France, y en la consulta minuciosa de archivos, es identificar la naturaleza y la especificidad del aporte francés a la redacción y a la interpretación de la Carta de Venecia, durante el periodo que va del primer Congrès des architectes et techniciens des monuments historiques realizado en Paris, en 1957, hasta el coloquio organizado por el ICOMOS France en 1976 con el propósito de hacer un balance de la aplicación de la Carta en las restauraciones llevadas a cabo en territorio francés. Después de identificarlos principales actores franceses implicados en las reflexiones doctrinales internacionales durante el periodo estudiado, nuestro articulo examina a través de una selección de proyectos publicados en la revista Les Monuments historiques de la France, dos de los principios esenciales consignados en la Carta, en evidente ruptura con el legado de Viollet-le-Duc : por un lado, lo que Michel Parent denominó la « transparencia de las formas »; y or otro lado, la legibilidad de las intervenciones, la « huella de nuestro tiempo », preconizada por la Carta. Nuestro estudio concluye con una mirada a la contribución francesa presente en la revisión de dicho documento llevada a cabo en 1977 : una iniciativa que fracasó, pero que suscitó sin embargo un balance que representó -al menos en el caso francés- un nuevo punto de partida en torno a los debates sobre la restauración.
  • Ítem
    La preservación del París antiguo: orígenes de una causa patrimonial novedosa
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Fiori, Ruth; Ávila Gómez, Andrés; Carolina Ruiz, Diana
  • Ítem
    Una experimentación temprana de urbanismo patrimonial en el siglo XX : El «Casier archéologique et artistique de Paris et du département de la Seine»
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Bassières, Laurence
    En Francia, tanto las políticas patrimoniales como las políticas urbanas se habían regido según dos lógicas distintas. Sólo en los años 1960 con la aprobación de la Ley Malraux sobre sectores protegidos, se adoptó legislativamente la integración de los proyectos patrimoniales. Sin embargo, a partir de la primera mitad del siglo XX, algunas experiencias ya habían sido elaboradas en tal sentido tanto en París como en sus alrededores : en 1910, la Commission du Vieux Paris y un grupo de arquitectos participaron en las discusiones suscitadas en torno a una nueva disciplina, la planificación urbana ; y se buscó la implementación de una política de protección del patrimonio que pudiera integrarse en los proyectos de desarrollo de la ciudad. Dicha tentativa sirvió como modelo para el proyecto de constitución de un “Registre Archéologique et Artistique de Paris et du Département de la Seine” [Registro Arqueológico y Artístico de París y del Departamento del Sena], un inventario arquitectónico y urbano elaborado entre 1916 y 1928 que sirvió de base para el inventario patrimonial del Grand Paris. Este inventario, organizado con la colaboración de arquitectos y de la Commission du Vieux Paris permitió la movilización de diversos actores fundamentales para la evolución y la constitución de políticas urbanas, como también para consolidar los inventarios de la ciudad y la forma en la cual dichos trabajos eran ejecutados.
  • Ítem
    Encuentros y desencuentros de saberes y experticias en el patrimonio cultural inmueble. Reflexiones del contexto colombiano
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Rodríguez Echeverry, Natalie
    El artículo surge a partir de una reflexión sobre la relación entre patrimonio cultural inmueble y comunidades locales, y se dirige a reflexionar otras formas de acercamiento en torno al patrimonio cultural material desde una perspectiva incluyente y participativa, que responda a las características y condiciones de las poblaciones locales y su territorio; meditación que gira en torno al caso específico del contexto colombiano. Así, este se centra en aquella concepción del patrimonio que alude a un discurso hegemónico, desde el cual se han identificado, impuesto e inducido desde “afuera” los bienes culturales inmuebles, lo que no siempre resulta de un ejercicio reflexivo ni se fundamenta en el diálogo con las comunidades, en lo concerniente al significado y lo que este representa localmente. Desde este discurso se plantea que el patrimonio termina por desligarse de las relaciones con los territorios de implantación de los bienes inmuebles, y esta descontextualización se evidencia en las prácticas asociadas a los bienes, las que terminan por generar un patrimonio no apropiado, interiorizado ni afianzado y, en muchos casos, deriva en su invisibilización, destrucción y desaparición.
  • Ítem
    La renovación urbanística de un barrio popular en Bordeaux: efectos sobre su patrimonio material e inmaterial
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Gonzalez-Lafaysse, Linda
    Este artículo trata sobre las transformaciones que ha sufrido Mériadeck, un barrio del centro histórico de Bordeaux, especialmente aquellas mutaciones arquitectónicas ocurridas desde la década de 1960 y hasta finales del siglo XX, con el propósito de comprender sus efectos sobre el patrimonio local material e inmaterial. Al identificar las particu­laridades culturales de este distrito popular -aun vivas en la década de 1950, antes de su demolición-, y al reconocer la singularidad y la riqueza de su hábitat, este artículo hace énfasis en la ruptura provocada a partir de su renovación total. Más allá de los argumentos esgrimidos para justificar la destrucción de este distrito histórico, la historia nos revela una arquitectura del siglo XVIII similar a la de la mayoría de los barrios prestigiosos de Bordeaux, catalogados desde 2007 como patrimonio de la UNESCO; así como la existencia de una serie de prácticas culturales y de un fol­clore que despiertan en su conjunto el deseo de garantizar su conservación conmemorativa.
  • Ítem
    El itinerario cultural del ferrocarril de Antioquia como escenario de creaciones y representaciones: una apuesta a su activación
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Jaramillo, Germán
    La idea del ferrocarril de Antioquia como sistema estructurante del territorio y en particular como categoría patrimonial de itinerario cultural, nos plantea una lectura que va más allá de un simple listado de bienes muebles e inmuebles de interés cultural dispersos en una geografía y que en las últimas décadas han estado sometidos a su abandono y obsolescencia, con cambios significativos en las dinámicas de asentamiento, intercambio multidimensional y permanencia de sus comunidades aledañas. Un nuevo escenario de creaciones y representaciones que se construye desde la memoria y los imaginarios sociales ha permitido revelar claves de identidad que, en la categoría de itinerario cultural, se constituyen, como lo plantea el Icomos (2008), en valores de conjunto compartidos, y por tanto, en potencial emergente de gestión para su puesta en valor como recurso patrimonial desde la perspectiva del desarrollo a escala humana. Este trabajo permite develar aquellas versiones de identidad que se han construido en los ámbitos local y cotidiano de las comunidades ferroviarias y que trascienden el discurso oficial, con lo que el espectro de valoración se amplía al escenario intangible de las apropiaciones y significaciones, en la construcción de nuevos relatos, y por ende, de nuevos caminos hacia la activación y gestión participativa del itinerario ferroviario.
  • Ítem
    Transmisión de conocimiento sobre patrimonio cultural en dos festivales musicales
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Sevilla, Manuel
    El artículo pregunta acerca de los procesos de transmisión de conocimiento sobre patrimonio cultural que se dan en dos festivales de música en Estados Unidos y Colombia (Jazz Fest y Petronio Álvarez). Con asiento teórico en la antropología del conocimiento, se plantea que ambos festivales generan instancias para la transmisión del conocimiento a través de la combinación de dos procesos cognitivos: aquellos centrados en las disposiciones corporales y la presencia física (con el cuerpo como eje) y aquellos centrados en la enseñanza directa y proposicional (con la palabra hablada como eje). Se concluye que, dadas las particularidades del patrimonio cultural que se exalta en estos festivales, las instancias de transmisión de conocimiento que privilegian la experiencia corporal son tanto o más importantes que las logocéntricas, y que existen dimensiones de este tipo de patrimonio que solo pueden ser aprehendidas en toda su complejidad desde la corporalidad. El texto invita a investigar los micromecanismos del proceso de conocimiento que se dan en torno al patrimonio cultural intangible y tangible, y a explorar los aportes de la antropología a las discusiones sobre patrimonio. El artículo resulta de una investigación cualitativa realizada entre 2015 y 2016 en ambos festivales.
  • Ítem
    Preliminares
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Beltrán Beltrán, Lina Constanza; Ávila, Andrés
  • Ítem
    Lectura analítica del paisaje cultural en Santa Fe de Antioquia desde el levantamiento de nuevos mapas
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Montoya Arenas, Catalina; Patiño Zuluaga, Evelyn; Escobar Ocampo, Lina María; González Escobar, Luis Fernando
    Los contenidos históricos de un territorio se revelan en el paisaje cultural. Éste se refiere al proceso de transformación simbólica que puede ser leído a través de las huellas espaciales, que no son otra cosa que el accionar de la cultura con un lugar. En ese sentido, la lectura de Santa Fe de Antioquia a través de una serie de 10 paisajes tiene por objetivo destacar y revelar los aspectos de la materialidad e inmaterialidad referida a la identidad del territorio a través de los valores físico-espaciales y paisajísticos en su trasegar por el tiempo. A partir del levantamiento de nuevos mapas se establecen vínculos teórico-prácticos entre los procesos históricos, estéticos, físicos y simbólicos, contrastados con agentes transformadores del modelo económico (discurso de la competitividad, la industria turística y la presión inmobiliaria). Dichos mapas combinan la lectura y análisis de la cartografía y de documentos estratégicos y de ordenamiento con la coreografía y la narrativa histórica-literaria-pictórica en un análisis multivariado y multitemporal. Esta metodología descriptiva, interpretativa y propositiva se aproxima a la lectura física de los encuentros del entorno, lo urbano y el centro histórico, como elementos culturalmente determinantes en la imagen del paisaje que, en el caso de estudio, apuntan a un empobrecimiento del mismo.
  • Ítem
    Transformación del paisaje cultural de Santa Fe de Antioquia: impactos del paisaje regional, en el urbano y el cotidiano
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Patiño Zuluaga, Evelyn; Montoya Arenas, Catalina; Escobar Ocampo, Lina María; González Escobar, Luis Fernando
    Las escasas investigaciones registradas en nuestro país sobre el paisaje cultural han adolecido, en buena medida, de establecer vínculos teórico-prácticos entre los procesos históricos, estéticos y simbólicos, contrastados con agentes transformadores del modelo económico (discurso de la competitividad, la industria turística y la presión inmobiliaria). A partir del levantamiento de nuevos mapas que combinan la lectura y análisis de la cartografía, la coreografía y la narrativa histórica-literaria-pictórica con un análisis multivariado y multitemporal, este artículo profundizará en el paisaje regional de Santa Fe de Antioquia como aquel que teje lazos históricos y funcionales en diversas escalas y temporalidades, sus implicaciones espaciales en el paisaje urbano y un análisis físico-perceptual de las transformaciones acaecidas en un sector del centro histórico declarado y su área de influencia (sector del paisaje cotidiano). Diversos proyectos de infraestructura nacional desarrollados en las inmediaciones del municipio, que solo cruzan por él o que hacen uso de cierta condición geoestratégica del mismo, plantean posibilidades, y a la vez retos y grandes conflictos con las condiciones del paisaje cultural, el cual actualmente es partícipe de una supra-estructura de desarrollo territorial de tres futuras áreas metropolitanas contiguas, y que para este caso ya revelan desequilibrios espaciales en el modelo de ocupación que estos agentes promueven. De esta interacción surgen efectos espaciales que pueden ser leídos tanto en la estructura territorial, centrada de manera fundamental en el reparto de cargas poblacionales, en el modelo de ocupación del centro histórico y del contexto no monumental, así como sus imbricaciones en el hábitat doméstico.
  • Ítem
    Participación comunitaria, patrimonio cultural e identidad. Estrategia educativa para la apropiación del conocimiento en la población de Taratara, Venezuela
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Zavala-Reyes, Miguel; -Eloy Reye, Andrés
    El Parque Arqueológico y Paleontológico Taimataima, ubicado al este de la ribera caribeña del estado Falcón, en el noroccidente venezolano, se encontraba en avanzado estado de deterioro, sin que las comunidades que integran el área de influencia mostraran algún signo de interés ante tal situación. Se planteó, entonces, implementar estrategias para la valoración del patrimonio natural y cultural, para lo cual se conformó un equipo multidisciplinario con la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (Unefm) y los consejos comunales, respaldado por los resultados que obtuvimos de la investigación arqueológica y geohistórica en la zona. Se realizaron unos talleres pedagógicos de apropiación social, diseñados de acuerdo con paradigmas educativos que brindaron herramientas para el cambio en las apreciaciones de los vecinos sobre su riqueza patrimonial. También se organizó una exposición: “Cruxent y el primer hombre americano en Falcón”, pionero en la investigación arqueológica de esta región. Los resultados lograron sensibilizar a los vecinos, quienes reconocieron su necesaria participación para alcanzar el rescate del parque, y los consejos comunales manifestaron su propósito de fortalecer su relación con las instituciones patrimoniales competentes y propusieron productos turísticos culturales para una gestión comunitaria.
  • Ítem
    Ferrocarril de La Dorada: configuración, desarticulación y rupturas
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Nieto, Carlos Eduardo Nieto; Real, Yenny Andrea
    El presente artículo aborda la dimensión patrimonial de la línea férrea conocida como el Ferrocarril de La Dorada (Colombia, departamentos de Caldas y Tolima) a partir de dos aspectos básicos: el primero tiene que ver con el reconocimiento de la construcción de este ferrocarril como un sistema territorial complejo; y el segundo, el contraste con el estado actual de los elementos de función especializada dentro de la línea de 111 km de longitud, principalmente de arquitectura y de ingeniería. Para esto, el análisis del Ferrocarril de La Dorada como una unidad patrimonial parte en un primer momento de la recopilación y análisis del proceso histórico de conformación de esta línea, para luego definir los elementos constitutivos del sistema. En un tercer momento, se hace un recorrido y registro del estado actual de los elementos más importantes definidos, y se culmina con unas notas sobre las necesidades de articulación para su conservación.
  • Ítem
    La tecnología en la arquitectura El caso de la arquitectura neogranadina: estado de la cuestión
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Carvajal Jaramillo, Henry Hernán
    Partiendo de la premisa de que el verdadero patrimonio es el conocimiento que de este se pueda transmitir a las futuras generaciones, y con el fin de aportar al conocimiento de la tecnología arquitectónica en las edificaciones patrimoniales, se ha emprendido una investigación sobre este tema. En este artículo se presenta la primera fase de esta investigación en la que se realizó una revisión y análisis de 189 títulos, entre publicaciones e investigaciones sobre la arquitectura patrimonial colonial, más precisamente del periodo neogranadino en Colombia. Se demuestra el poco interés que este aspecto de la arquitectura ha generado y la visión que de este tienen los autores e investigadores.  Se inicia con una relación del conocimiento difundido hasta la actualidad y se identifica el nivel de desarrollo en cada uno de los aspectos tecnológicos. A partir de lo anterior, se patentiza la urgencia que hoy tiene la investigación de la tecnología arquitectónica como medida para la intervención responsable del patrimonio y su conservación en caso de pérdida material de este.
  • Ítem
    Experiencias y proyecciones del patrimonio industrial chileno
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Lorca, Mauricio
    En Chile, la toma de conciencia del valor patrimonial de los bienes legados por la industria es un proceso social más tardío que en los países desarrollados. Pese a que desde el año 1952 numerosos decretos leyes han entregado la condición de monumento nacional al centenar de elementos que conforman esta tipología, hubo que esperar hasta la década de 1990 para que el sector industrial se consolidara dentro del campo patrimonial chileno. Este artículo reflexiona sobre la trayectoria y las perspectivas del patrimonio industrial del país, identifica los períodos que ha atravesado, su distribución geográfica, los sectores productivos representados y las proyecciones que se estima posee.
  • Ítem
    La arquitectura del Movimiento Moderno: entre la desaparición y la reconstrucción Un impacto cultural de larga proyección.
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Hernández Martínez, Ascensión; Universidad de Zaragoza, España
    Desde hace varias décadas, la arquitectura del movimiento moderno ha adquirido un nuevo valor patrimonial comobien cultural en su condición de elemento clave para la sociedad y la cultura del siglo xx. Desde el surgimiento de laposmodernidad a finales de la década de los sesenta del siglo pasado, el movimiento moderno adquiere la condiciónde histórico y comienza a experimentar un profundo proceso de mitificación que se materializará en los diversosintentos de reconstrucción de obras clave desaparecidas –Pabellón alemán de Mies van der Rohe, Pabellón L’EspritNouveau de Le Corbusier y Pabellón de la urss de Melnikov, entre otros–, fenómeno que se produce simultáneamentecon las restauraciones de edificios paradigmáticos como la casa de Rietveld en Utrecht, la Maison Double de Le Corbusiero la villa del Dr. Müller de Adolf Loos en Praga, donde se ha buscado conscientemente la vuelta al original.Este tema, prácticamente ignorado en la historiografía contemporánea, es abordado en este artículo desde una tripleperspectiva: en primer lugar, la ineludible recopilación de las fuentes y estudios publicados sobre la conservación yrestauración de la arquitectura del movimiento moderno, con particular atención a la bibliografía italiana; en segundolugar, el debate en torno a los criterios de restauración en el que necesariamente debe contextualizarse el fenómenode la reconstrucción de obras desaparecidas y, por último, el análisis detallado de los casos más significativos, conespecial detenimiento en los realizados en España.
  • Ítem
    Metabolismo y tecnología
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Pardo, Camilo
    null
  • Ítem
    Cúpulas de adobe
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Minke, Gernot; Universidad de Kassel, Alemania
    En el Instituto de Construcciones Experimentales de la Universidadde Kassel fue desarrollada una técnica para construircúpulas de adobe con gran dimensión sin encofrado. La sección delas cúpulas es optimizada por un programa de computadora paraevitar fuerzas de anillo. Para construir estas cúpulas fácilmente ycon mucha precisión fue desarrollada una guía rotatoria, pudiéndoseasí construir cúpulas de hasta 13 m de diámetro y solo 30cm de espesor de muro. Para optimizar la acústica de la cúpulafue desarrollada una forma de adobe “acústico”, que favorece ladistribución y absorción del sonido. Se muestra la primera cúpularealizada en América Latina de este tipo, que fue construida en La Paz, Bolivia en 2000, con un diámetro de 8,8 m y la primera cúpulacon techo verde en América, construida en Brasil, con un diámetrode 9 m. La cúpula más grande de adobe de este tipo con 11 m deluz y 7 m de altura fue construida en Alemania. Se muestran otrosejemplos de cúpulas de adobe construidas sin encofrado para viviendas en Alemania. Los proyectos realizados muestran que las cúpulas de adobe con techos verdes producen un ambiente interiormuy confortable tanto en climas cálidos como templados o fríos.Mediciones realizadas dieron como resultado que los techos verdesevitan la entrada del calor en verano y del frío en invierno, por lo quese produce un considerable ahorro energético. Además, tambiénse midió que el barro equilibra la humedad en ambientes cerrados.Asimismo, la cúpula de La Paz mostró que se puede construir unacúpula sismorresistente con este sistema.
  • Ítem
    Tapias y tapiales en Cuyo y Chile (Siglos XVI-XIX)
    (Instituto Carlos Arbeláez Camacho para el patrimonio arquitectónico y urbano) Lacoste, Pablo; Universidad Santiago de Chile; Premat, Estela; Castro, Amalia; Soto, Natalia; Aranda, Marcela
    En el presente trabajo se estudian los muros de tapia en las ciudades de Chile y Cuyo (actual Argentina) desde la conquista española hasta finales del siglo XIX. A partir de documentos originales de archivo, se construyó un corpus documental con información cierta de 400 muros de tapia. Las fuentes entregan datos sobre las partes de estas paredes (cimientos, tapiales, bardas), incluyendo medidas (largo, altura, espesor), materiales de construcción y moldes (tapiales, compuertas, pisones). Se detecta la relevancia de las tapias como cierres para patios y casas. Se destaca también el lazo del tapial con el desarrollo de la pequeña propiedad, la cultura del trabajo y la agricultura intensiva en la región (viñas y huertos frutales). Los tapiales contribuyeron a construir los cimientos de estas actividades en la región que, actualmente, representa uno de los principales polos de fruticultura y vitivinicultura del mundo.