Universitas Odontologica
URI permanente para esta colección
Universitas Odontologica está dirigida a académicos, investigadores y profesionales interesados en difundir los resultados de su investigación y actualizarse en los temas de punta de esta área del conocimiento en salud. Abarca las siguientes áreas temáticas: Administración en salud y temas gremiales; Bioética; Ciencias básicas, biotecnología y bioinformática; Cienciometría, análisis de la literatura y escritura científica; Educación odontológica; Materiales dentales y laboratorio; Odontología legal y forense; Práctica clínica; Salud pública y epidemiología oral; y Dossier temático (sección temática especial en cada número).
Examinar
Envíos recientes
Ítem Eficacia de un programa de higiene oral individualizado con refuerzo a través de redes sociales en jóvenes universitarios con diagnóstico de gingivitis / Efficacy of an Individualized Prevention Program Including Social Media Support on University...(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Méndez, Carlos Alberto; Avendaño Calderón, Karen Andrea; Moreno Caro, Paula AndreaRESUMEN. Antecedentes:Múltiples estudios de epidemiológicos han mostrado una alta prevalencia de gingivitis en adolescentes e individuos jóvenes de Colombia, el Tercer Estudio Nacional de Salud Buco-dental describió como aproximadamente el 70% de los jóvenes entre 15-24 años presentaron hemorragia gingival. Propósito: Evaluar la eficacia de un programa de promoción de la higiene oral individualizado, con soporte a través de las redes sociales, en el control de la gingivitis a corto plazo en jóvenes universitarios de Bogotá, Colombia. Métodos: Treinta-ocho estudiantes con gingivitis participaron en el programa. Este programa incluía educación personalizada en higiene oral, remoción profesional de placa bacteriana y cálculo, y actividades de soporte difundidas a través de las redes sociales. Se evaluaron parámetros clínicos periodontales de placa bacteriana, hemorragia al sondaje, profundidad de surco y nivel de inserción clínico al inicio del estudio y en un examen de re-evaluación cuatro semanas después. Se utilizó la prueba de Wilcoxon. Resultados: Los estudiantes mostraron una significativa reducción del Índice de Placa, de 72.6% a 29.6%, del porcentaje de hemorragia al sondaje, de 36.7% a 13.8%, y una ligera reducción de la profundidad de surco y ganancia del nivel de inserción clínico. Esto fue concordante con un aumento de la frecuencia de cepillado dental y uso de seda dental. Conclusión: El programa fue eficaz en el tratamiento de la gingivitis, el uso de las redes sociales fue de gran aceptación.ABSTRACT. Background: Several epidemiology reports have shown high prevalence of gingivitis among adolescents and young individuals in Colombia. The Third Colombian Oral Health Study described how approximately 70 % of individuals 15-24 years had gingival bleeding. Objective: To evaluate the efficacy of an individualized oral hygiene program that uses social media to treat gingivitis on young university students from Bogotá, Colombia. Methods: Thirty-eight students with gingivitis participated in a program that included: Individualized oral hygiene instruction, professional removal of plaque and calculus and, recall and support on oral hygiene through the use of social media. Evaluated clinical parameters included: plaque accumulation, bleeding on probing, probing depth and clinical attachment levels, these measured at baseline and at a follow-up examination four weeks later. Wilcoxon test was used. Results: Plaque accumulation was significantly reduced from 72.6 % to 29.6 %, similarly bleeding on probing was reduced, from 36.7 % to 13.8%, a slight reduction in probing depth and gain in attachment level was observed. Subjects reported an increased frequency for toothbrushing and use of dental floss. Conclusion: The program showed efficacy in the treatment of gingivitis, subjects were highly positive to the use of social media.Ítem Créditos y contenido del número 74(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Odontologica, UniversitasÍtem Absceso gingival después de aumento de reborde alveolar con técnica en rollo modificada. Reporte de caso / Gingival Abscess after Alveolar Ridge Increase with Modified Roll Technique: A Case Report(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Molano Valencia, Pablo Emilio; Yepes Ramírez, Bibiana Inés; Varela Peñaranda, Alix MaríaRESUMEN. Antecedentes: La técnica en rollo modificado se ha utilizado ampliamente para mejorar el aspecto estético de las deficiencias de rebordes alveolares durante el tratamiento de rehabilitación y disminuir dolor posoperatorio. Objetivo: Describir un caso clínico en el que se realizó un aumento del reborde alveolar por medio de técnica en rollo modificada y se presentó un absceso durante las primeras semanas posoperatorias. Se describe también manejo clínico del caso. Resultados: Después del diagnóstico clínico y microbiológico, se realizó tratamiento antibiótico. En el control a los cuatro meses se observó resolución completa del absceso.ABSTRACT. Background: The modified roll technique has been widely used to improve the aesthetic appearance of alveolar ridge deficiencies during the oral rehabilitation treatments and to reduce postoperative pain. Purpose: To describe a case of alveolar ridge increase through modified roll technique and an abscess that occurred during the initial postoperative weeks. The clinical treatment of the case is also described. Results: After clinical and microbiological diagnosis, the patient underwent antibiotic therapy. Four-month follow-up showed complete resolution of the abscess.Ítem Láser en odontología: fundamentos físicos y biológicos / Laser in Dentistry: Physical and Biological Foundations(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Briceño Castellanos, Jhon Fredy; Gaviria Beitia, Diego Alejandro; Carranza Rodríguez, Yurani AngélicaRESUMEN. Antecedentes: El láser es una tecnología cada vez más utilizada en Odontología. Para tomar decisiones acertadas con respecto a las características y uso del láser es importante conocer sus bases físicas y biológicas en cuanto a su interacción con los tejidos. Objetivo: Analizar los fundamentos biológicos y físicos del láser en odontología. Métodos: Se realizó una revisión narrativa con base en literatura publicada entre 1990 y 2016 e incluida en el Medline. La muestra consistió en 30 artículos. Para el análisis se empleó un enfoque hermenéutico. Resultados: Los fundamentos físicos analizados incluyen luz, amplificación, emisión estimulada y radiación. En cuanto a los efectos biológicos se analizan el fototérmico, fotoquímico y fotoacústico. Asimismo, se describen las propiedades ópticas de los tejidos orales: absorción, penetración y longitud de extinción. Conclusiones: No todos los láseres actúan igual y una misma longitud de onda puede tener interacciones diferenciales en los tejidos. Existen varios estudios que evidencian la efectividad del láser en varias especialidades de la odontología y abren la posibilidad de varias líneas de investigación.ABSTRACT. Background: Laser technology usage is increasing in dentistry. In order to take adequate decisions about characteristics and use, it is important to know the physical and biological foundations of laser and its interaction with oral tissues. Objective: To analyze the physical and biological foundations of laser in dentistry. Methods: A narrative review of literature published between 1990 and 2016 and included in Medline was carried out. The sample consisted of 30 articles. Analysis of literature was performed through a hermeneutical approach Results: Physical foundations of laser analyzed include light, amplification, stimulated emission, and radiation. Biological effects studied are photothermal, photochemical, and photoacoustic. In addition, optical properties of oral tissues are described: absorption, penetration, and extinction length. Conclusion: Not all lasers act the same way and the same wave length can interact differently with tissues. Several studies show evidence of the effectiveness of laser in several dental specialties and open the possibility for several lines of research.Ítem ¿Estar indizados o no? Esa es la cuestión(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Troncoso, Jorge Enrique; Delgado Troncoso, Sandra CeciliaReacciones ante la más reciente evaluación y escalafonamiento de las revistas científicas colombianas. Las odontológicas salieron mal libradas.Ítem Cambios macroscópicos de la amalgama dental sometida in vitro a altas temperaturas con fines forenses: el caso de los nódulos de plata / Macroscopic Changes of Dental Amalgam subjected in vitro at High Temperatures with Forensic Purposes: Silver Bullets(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Sinisterra-Sinisterra, Gustavo; Marín-Jiménez, Liliana; García, Angélica; Moreno-Correa, Sandra; Moreno-Gómez, FreddyRESUMEN. Antecedentes: Los materiales de uso odontológico como la amalgama dental sufren cambios macroestructurales al someterse a altas temperaturas. Es posible emplear dichos cambios para determinar el tipo de material y estimar la temperatura máxima alcanzada durante los procesos de identificación odontológica y documentación de la necropsia médico-legal en casos de individuos quemados, carbonizados o incinerados. Objetivo: Describir la formación de nódulos de plata en superficies de amalgama dental expuesta a altas temperaturas para establecer parámetros y diseñar un marcador fehaciente de uso en odontología forense. Métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental in vitro que describió la formación de nódulos de plata en la superficie de 45 discos de amalgama dental (marca Contour® Kerr®, Admix® SDI® y Nu Alloy® New Stetic®) y de 45 obturaciones oclusales en premolares, sometidos a altas temperaturas (200º C, 400º C, 600º C y 800º C). Resultados: Los nódulos de plata en los discos y en las obturaciones se formaron en la superficie de la amalgama desde los 200º C hasta los 400º C y empezaron a desaparecer a los 600º C para formar esferas y vetas hacia los 800º C. Conclusiones: La aparición y desaparición de los nódulos de plata es una característica repetitiva de las amalgamas dentales de última generación expuesta a diferentes temperaturas extremas. Por tal razón, su descripción puede ser empleada como un marcador para identificar el biomaterial y determinar la temperatura máxima alcanzada por restos humanos.Ítem Niños con hemofilia y su atención odontológica por estomatología pediátrica. Revisión de la literatura / Children with Hemophilia and their Dental Care by Pediatric Stomatology. Review of Literature(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Grandas Ramírez, Ángela LilianaRESUMEN. Objetivo: Efectuar una revisión de la literatura sobre el diagnóstico, gravedad y consideraciones para el tratamiento estomatológico en niños con hemofilia A. Métodos: La búsqueda artículos y otros documentos se hizo en las bases de datos disponibles a través del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia. Los términos en inglés y español usados para la búsqueda fueron “odontología pediátrica”, “hemofilia A”, “atención odontológica”, “factores de coagulación”, y “desórdenes de la coagulación”. Resultados: Se seleccionaron 29 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión. La hemofilia A es un trastorno congénito de la coagulación por deficiencia del factor VIII de la coagulación. El tratamiento depende de su gravedad y busca ante todo evitar poner en riesgo la vida de los niños por sangrados prevenibles mediante la aplicación a tiempo de medidas locales con ácido tranexámico o factor VIII, según las necesidades odontológicas. El tratamiento odontológico de la hemofilia A debe ser interdisciplinario y se debe direccionar hacia la atención primaria en salud, la promoción y la prevención, para evitar tratamientos odontológicos invasivos y que generen riesgo de sangrado. Asimismo, buscan mantener la salud bucal y brindar calidad de vida digna a los niños con hemofilia A.Ítem Calidad de vida de los odontólogos en Colombia. Revisión exploratoria de la literatura / Quality of Life of Dentists in Colombia. Exploratory Literature Review(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Donatres Giraldo, Jazmín Astrid; Rojas Amador, Mayra Alejandra; Jiménez Barbosa, Wilson GiovanniRESUMEN. Antecedentes: Este artículo presenta la reflexión teórica sobre la que se realizará una investigación empírica que permita conocer la actual calidad de vida de los odontólogos en Colombia. Objetivo: Realizar una reflexión a partir de literatura disponible sobre los cambios en la calidad de vida de los odontólogos en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio cualitativo de análisis documental. El diseño fue una revisión narrativa de la literatura. Resultados: Si bien la literatura, tanto mundial como nacional, acerca del tema es escasa, en los documentos revisados se muestra que la calidad de vida de los odontólogos colombianos se ha visto afectada debido a que sus condiciones laborales han desmejorado. Esto ha dificultado tener ingresos dignos que les permita tener un bienestar similar al que se gozaba hace 30 años. Lo anterior se asocia a factores como la implementación de la Ley 100 de 1993 y la multiplicación de facultades de odontología en todo el país. Como resultado, se ha producido que, en algunas zonas del país, principalmente las ciudades, exista sobresaturación de profesionales, quienes son contratados con baja remuneración y malas condiciones laborales. Conclusiones: Aunque los estudios existentes son de limitado alcance territorial, hay evidencia del deterioro de la calidad de vida de los odontólogos colombianos. Sin embargo, faltan investigaciones actuales con cobertura nacional que conlleven a comprender con mayor profundidad, la forma en que el contexto social, económico y laboral de los odontólogos se ha afectado. ABSTRACT. Background: This article is a theoretical reflection, from which an empirical study will be carried out, about the current quality of life of dentists in Colombia. Objective: To reflect, based on available literature, about changes in the quality of life of dentists in Colombia. Methods: This was qualitative study based on document analysis. The design was an exploratory review of literature. Results: Even though national and international literature on this topic is scarce, the documents reviewed show that quality of life among dentists in Colombia has been affected because work conditions have deteriorated. Therefore, income has decreased and wellbeing is not comparable to what these professionals used to enjoy 30 years ago. This situation is associated to factors like the enacting of Law 100 of 1993 and the multiplication of dental schools nationwide. Thus, there is an excessive offer of professional in some zones, mainly cities, who get low-wage jobs and poor working conditions. Conclusions: Even though existing studies are limited in territorial scope, there is evidence of the deterioration of the quality of life among dentists in Colombia. However, more studies with national coverage are necessary to better understand the way in which dentists’ social, economic, and labor contexts have been affected.Ítem Apretamiento dental sugestivo de maltrato infantil en niños institucionalizados de 6 a 16 años / Dental Clenching as a Sign of Child Abuse in 6-to-16-year-old Institutionalized Children(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Doria Martínez, Ana Milena; Navarro Chong, Melissa Ivette; Garzón Panesso, Sandra Lorena; Herrera Vivas, Martha Cecilia; Moreno Abello, Gloria Cristina; Furman Kahn, Edgar Manuel; Ayala Muñoz, LeonardoRESUMEN. Antecedentes: El Maltrato Infantil es un síndrome que afecta a niños y adolescentes de todas las clases sociales, grupos étnicos y religiones. En Colombia según las cifras dadas a conocer por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar el Maltrato Infantil físico severo afecta más a la población infantil de 5 a 14 años de edad. El 75 % de las lesiones producto de esta situación abarcan el área cráneo facial, por lo tanto, el odontólogo desempeña un papel importante en la detección temprana de éste. Objetivo: Analizar si existe relación entre Maltrato Infantil, el Bruxismo y Apretamiento Dental en niños con y sin aparente Maltrato Infantil de 6 a 16años. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 104 niños (52 niños con diagnóstico previo de Maltrato Infantil y 52 niños sin Maltrato Infantil Aparente), promedio de edad: 6 a 16 años. Se realizó examen clínico de valoración de hábitos, sistema muscular, presencia de facetas, articulación temporomandibular y Prueba de Beck como orientadora en niveles de ansiedad. Resultados: la presencia de Bruxismo no tuvo relación significativa entre los dos grupos, mientras el Apretamiento Dental se reflejó en un 57,7 % en los Niños Maltratados y 32.7 % de estos, presentaron niveles de ansiedad leve o moderada. Conclusiones: Existe un riesgo 16.4 veces mayor de los niños maltratados para presentar Apretamiento Dental nocivo y en el futuro desarrollar desórdenes temporomandibulares.Ítem Evaluación in vitro de la adhesión de células troncales mesenquimales a matrices dentales impresas en tercera dimensión / In Vitro Evaluation of the Adhesion of Mesenchymal Stem Cells to Three-Dimensional Printed Matrices(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Sáenz, Álvaro Andrés; Lozano Macías, María Alejandra; Benedetti Canabal, Astrid Eugenia; Munévar Niño, Juan Carlos; Sarmiento O'Meara, Jorge Alberto; Gómez Bahamón, Roberto AlfonsoRESUMEN. Antecedentes: En la ingeniería de tejidos es fundamental estudiar el sinergismo entre las células troncales mesenquimales y el biomaterial para tener un mayor control sobre los biomiméticos. De esto depende el éxito de tratamientos de lesiones de tamaño crítico. Objetivo: Evaluar la adhesión celular in vitro de células troncales de la pulpa dental humana (hDPSCs) en matrices impresas con ácido poliláctico (APL). Métodos: Se utilizaron muestras de hDPSCs criopreservadas y expandidas, cultivadas sobre 24 matrices dentales impresas 3D en APL durante 1, 7 y 15 días. Se evaluó la fenotipificacion de la hDPSCs por citometría de flujo y la adhesión celular a la matriz por medio de microscopio electrónico de barrido (SEM). Los datos fueron reportados en porcentajes, tanto para marcador analizado, como para la cantidad de células adheridas. Resultados: hDPSCs expresaron positivamente anticuerpos CD73 y CD90 de casi 100 % y CD105 de 56,7 %. Así mismo, expresaron negativamente, anticuerpos CD34 y CD45 mayor a 98 %. Se observó en SEM que a los 15 días el 99,88 % de las hDPSCs presentaron forma fusiforme o estrellada lo que significa que estas células se adhirieron a la matriz de APL. Conclusión: El APL no es citotóxico para las hDPSCs por su composición y características biocompatibles, lo que proporcionó que las células se adhirieron y proliferaron sobre la matriz dental impresa en 3D demostrando ser un método in vitro efectivo para emplear en futuros estudios de regeneración de tejidos en odontología.ABSTRACT. Background: The study of synergy between mesenchymal stem cells and biomaterial in tissue engineering is fundamental in order to have greater control over the biomimetics for the success of critical clinical treatments depends on this. Objective: to evaluate in vitro cellular adhesion of human dental pulp stem cells (hDPSCs) in three-dimensional printed matrices synthesized with poly-lactic acid (PLA). Method: The study used passage-expanded cryopreserved dental stem cell samples cultivated on 24 three-dimensional dental matrices of PLA during 1, 7 and 15 days. Phenotypification of the DMSC was carried out with flow cytometry and the cellular adhesion to the matrix with morphological analysis using an SEM electron microscope. Data were reported in percentages for each marker in the phenotypification as well as for the amount of adhered cells per time period. Results: The hDPSCs expressed positively, CD73 and CD 90 antibodies of almost 100 % while the CD 105 only had 56, 7 %. The cells presented negative expression of the CD34 and CD45 antibodies in more than 98 %. The SEM showed that 99, 88 % of the DMSC had a fusiform or star shape after 15 days meaning that they had adhered to the matrix. Conclusion: PLA biomaterial is not cytotoxic for the DMSC due to its composition and biocompatible characteristics, which helped the cells, adhere themselves and proliferate on the matrix. This proved to be an effective in vitro method, which may be used in future studies of critical- size tissue lesion studies in dentistry.Ítem Dossier temático: Terapias innovadoras y tendencias de tratamiento en Odontología / Thematic Dossier: Innovative Therapies and Treatment Trends in Dentistry(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rivera Barrero, Jaime Rodrigo; Allen Lengua, Samuel Alejandro; Hirschhaut, Miguel; Gutiérrez Prieto, Sandra JanethRESUMEN. En este editorial, cuatro destacados especialistas latinoamericanos, quienes sirvieron como editores invitados, introducen el dossier Terapias Innovadoras y tendencias de Tratamiento en Odontología. Los autores presentan un panorama de los avances que han tenido las ciencias biomédicas, particularmente en odontología, desde las ciencias básicas aplicadas, la biotecnología y los materiales dentales. Adicionalmente, listan los temas generales de los artículos que contiene el dossier. ABSTRACT. In this editorial, four outstanding Latin American specialists, who served as guess editors, introduce the dossier “Innovative Therapies and Treatment Trends in Dentistry.” The authors show a panorama of advances among biomedical sciences, particularly in dentistry, from the perspective of applied sciences, biotechnology, and dental materials. In addition, they list the main topics of the articles included in the dossier.Ítem Consistencia interna y estructura factorial del Perfil de Impacto de Salud Oral aplicado a la enfermedad periodontal en una muestra de población general de adultos mexicanos / Internal Consistency and Factor Structure of the Oral Health Impact Profile ...(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Moral de la Rubia, José; Rodríguez Franco, Norma IdaliaRESUMEN. Antecedentes: El Perfil de Impacto de Salud Oral (OHIP-14) es el instrumento más empleado para evaluar el impacto de la enfermedad bucal sobre la calidad de vida en relación con la salud oral y la eficacia de tratamientos odontológicos. En México el OHIP-14 ha sido adaptado para su aplicación a la enfermedad periodontal (OHIP-14-PD). Se desconocen las propiedades métricas del OHIP-14-PD en población general y no está bien establecido el modelo factorial del OHIP-14. Objetivos: Describir la distribución, discriminabilidad y consistencia interna de los ítems y de la puntuación total del OHIP-14-PD; explorar su estructura factorial; y contrastar varios modelos factores, estudiando la consistencia interna, validez convergente y discriminante de los factores. Métodos: se aplicó el OHIP-14-PD a una muestra de 256 adultos de población general de Monterrey, México. Se usó análisis factorial confirmatorio. Resultados: La consistencia interna del OHIP-14-PD fue muy alta (α ordinal = 0,924). Su distribución mostró asimetría y curtosis positivas con una media de 12,32 (Intervalo de confianza [IC] del 95 %: 11,29, 13,34) y una mediana de 10,5. El modelo de un factor se sustentó por análisis paralelo de Horn y tuvo un ajuste de bueno (GFI = 0,976, AGFI = 0,967, NFI = 0,968 y RFI = 0,962) a adecuado (χ2/gl = 2,336 y SRMR = 0,083). Al contemplar la relación entre dos pares de residuos, el ajuste resultó bueno por todos los índices y el factor tuvo validez convergente. Conclusión: El OHIP-14-PD constituye una medida unidimensional con consistencia interna y validez convergente.ABSTRACT. Backgrounds: The Oral Health Impact Profile (OHIP-14) is the most used instrument to evaluate the impact of oral disease on the quality of life in relation to oral health and the effectiveness of dental treatments. In Mexico the OHIP-14 has been adapted for its application to periodontal disease (OHIP-14-PD). The OHIP-14-PD metric properties are not known in the general population, and the OHIP-14 factor model is not well established. Objectives: To describe the distribution, discriminability and internal consistency of items and the OHIP-14-PD total score; explore its factorial structure; and contrast several factor models, studying the internal consistency, convergent and discriminant validity of the factors. Methods: The OHIP-14-PD was applied to a sample of 256 adults of general population from Monterrey, Mexico. Confirmatory factor analysis was used. Results: The internal consistency of the OHIP-14-PD was very high (ordinal α = 0,924). Its distribution showed positive asymmetry and kurtosis with a mean of 12,32 (95 % Confidence Interval [CI]: 11,29, 13,34) and a median of 10,5. The model of a factor was supported by Horn's parallel analysis, and had a fit to data from good (GFI = 0,976, AGFI = 0,967, NFI = 0,968 and RFI = 0,962) to adequate (χ2/df = 2,336 and SRMR = 0,083). When considering the relationship between two pairs of residues, the fit was good for all indexes, and the factor had convergent validity. Conclusion: The OHIP-14-PD constitutes a one-dimensional measure with internal consistency and convergent validity.Ítem Correlaciones entre la condición gingival, prácticas, creencias y modelos de comportamiento de salud oral en estudiantes universitarios de Bogotá, Colombia / Correlation Among Gingival Conditions, Oral Hygiene Practices, Beliefs, and Behavior Models ...(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Serrano Méndez, Carlos Alberto; Niño Corredor, Martha Alejandra; Romero Fonseca, Adriana ZulenyRESUMEN. Antecedentes: La literatura describe la asociación significativa de múltiples factores sociodemográficos, creencias y patrones de comportamiento con la salud dental y gingival. Objetivo: Evaluar correlaciones entre la salud gingival, factores sociodemográficos, creencias y dos modelos de comportamiento de creencias en salud oral y de autoeficacia oral. Métodos: Ochenta jóvenes estudiantes universitarios con diagnóstico de gingivitis recibieron un examen clínico periodontal y respondieron una encuesta sobre factores sociodemográficos, creencias sobre la salud oral y los modelos psicológicos de creencias en salud y autoeficacia. Se evaluó la correlación entre el porcentaje de hemorragia al sondaje y las otras variables descritas a través de las pruebas estadísticas de Wilcoxon, Kruskal-Wallis y análisis de correlación de Spearman. Resultados: Los estudiantes presentaron un porcentaje de hemorragia al sondaje de 29,7 % y una mínima cantidad de pérdida del nivel de inserción clínico. El porcentaje de sangrado estuvo correlacionado con el grado de conocimiento reportado acerca de la enfermedad gingival, el ser estudiante de odontología y el acudir a citas odontológicas en busca de cuidado preventivo. Los valores totales de las escalas del modelo de creencias en salud y de autoeficacia no estuvieron correlacionados con el sangrado; sin embargo, la escala de autoeficacia estuvo cerca de tener significancia estadística. Conclusiones: El grado de conocimiento acerca de la salud periodontal tuvo una correlación significativa con el porcentaje de hemorragia al sondaje. ABSTRACT. Background: Several epidemiological studies have reported significant associations of factors such as demographics, socioeconomic status, beliefs, and health-related behaviors, with dental and gingival health. Purpose: To analyze associations among gingival health, sociodemographic factors, dental beliefs and two models of health-related behavior: oral health beliefs and dental self-efficacy. Methods: Eighty university students diagnosed with gingivitis underwent periodontal examination and filled out a questionnaire about demographics, beliefs about oral health, and health-belief and self-efficacy behavioral models. Possible association between percentage of bleeding on probing and the other variables was analyzed through the Wilcoxon, Kruskal-Wallis, and Spearman tests. Results: Percentage of bleeding on probing was 29.7 % and there was a minimal loss of clinical attachment. Bleeding on probing was associated with the reported level of knowledge about periodontal pathology, being a dental student, and attending dental appointments for preventive care. The total scores of answers to questions related to the health-belief and self-efficacy models were not related to bleeding on probing; however, the dental self-efficacy score was close to have statistical significance. Conclusion: The amount of reported knowledge about periodontal health was significantly associated to the percentage of bleeding on probing.Ítem La odontología en el diagnóstico del maltrato infantil / Dentistry and Child Abuse Diagnosis(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Doria Martínez, Ana Milena; Navarro Chong, Melissa IvetteRESUMEN. Antecedentes: El maltrato infantil fue descrito por primera vez en 1868 por el patólogo Ambrosio Tardieu, pero solo hasta el siglo pasado el papel del odontólogo se tornó relevante para diagnosticar el síndrome. Numerosos estudios han demostrado que los traumatismos en la cabeza y la cara ocurren aproximadamente en un 50 % de los casos por maltrato físico, entre los cuales los labios constituyen el sitio más común de las lesiones infligidas (54 %), seguido por la mucosa oral, dientes, encías y lengua. Las complicaciones de ciertas patologías orales pueden relacionarse con maltrato por negligencia. Las huellas de mordedura se han relacionado con abuso sexual sumadas a las manifestaciones orales que aparecen como consecuencia de enfermedades de transmisión sexual. Hábitos parafuncionales como el bruxismo, o apretamiento dental, se han asociado a maltrato psicológico. Objetivo: Se realizó una revisión bibliográfica extensa y detallada de los aspectos clínicos y el adecuado manejo que se le debe dar al menor durante la consulta odontológica, cuando se presume que está siendo maltratado. Se busca que el odontólogo detecte a tiempo, documente, realice una interconsultas e informe a las autoridades competentes de casos de maltrato infantil.Ítem Índice de autores, volumen 36(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Odontologica, UniversitasÍtem Índice de palabras, volumen 36(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Odontologica, UniversitasÍtem Créditos y contenido del número 78(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Odontologica, UniversitasÍtem Nuevo aparato ortopédico fijo para el tratamiento de maloclusiones clase II división 1. Reporte de caso(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) García Ramos, Rosmery CeciliaAntecedentes: La corrección temprana de las maloclusiones clase II asociadas a retrognatismo mandibular se logra mediante avance mandibular sostenido y continuo que no requiera colaboración del paciente. Objetivo: Describir un caso de maloclusión tratado con un nuevo arco de adelantamiento mandibular fijo (AAMF). Descripción del caso: El AAMF se usó en una paciente de 11 años y 6 meses, clase II esquelética división 1, con retrognatismo mandibular y mordida profunda. Resultados: Al año de tratamiento había cambios estéticos y funcionales. El ángulo ANB disminuyó (6,6° a 5,0°). La longitud efectiva mandibular (Co-Gn) aumentó (96,1 mm a 103,4 mm). La inclinación de incisivos superiores pasó de 28,0° a 28,4°. Los incisivos inferiores se proinclinaron levemente (26,2° a 30,9°). Las cefalometrías después de la fase de ortodoncia mostraron medidas esqueléticas estables: ANB pasó de 5,0° a 5,1° y Co-Gn se mantuvo en 103,4°. Hubo cambios en la posición de los incisivos: superiores retroinclinaron de 28,4° a 22,5° e incisivos inferiores pasaron de 30,9° a 28,2°. Conclusión: El AAMF representa una alternativa de tratamiento en denticiones mixta y permanente temprana: Por ser fijo, permite lograr avance mandibular sostenido y continuo, sin requerir colaboración del paciente, y durante el tiempo necesario para generar cambios. Por la sencillez de su estructura (maxilar cementado solo en los primeros molares maxilares), avanza la mandíbula sin fijarse a ella cada vez que el paciente cierra la boca. Además es sencillo de elaborar, cementar, activar, limpiar y mantener en boca.Ítem CAD-CAM en prótesis total. Reporte de caso(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Matiz Cuervo, JimmyAntecedentes: En los últimos 15 años, la robótica ha incursionado en el campo de la prostodoncia total a través de la cual se han desarrollo técnicas clínicas y de laboratorio para elaborar dentaduras. Objetivo: Rehabilitar un paciente desdentado total con una técnica actual que utiliza la robótica y acrílicos industrializados. Descripción del caso: El tratamiento prostodóntico de un paciente desdentado total superior e inferior se realizó mediante tecnología de diseño y manufacturación asistidas por computador (CAD-CAM). Resultado: Se emplearon impresiones digitales y acrílicos industriales de alto rendimiento, así como escáner, programa de computador y fresadora. El caso fue exitoso en cuanto a estabilidad, retención y soporte del tratamiento efectuado.Ítem Frecuencia de quistes y tumores odontogénicos en población nicaragüense. Estudio retrospectivo a siete años(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Quintana Salgado, Luis Alberto; Espinoza Hernández, Luis Javier; Rodríguez Vílchez, José Javier; Guerrero Midence, Carlos David; Rugama Díaz, Harley JoséAntecedentes: Los quistes y tumores odontogénicos (QTO) constituyen un grupo importante de las patologías orales. No existen datos epidemiológicos sobre la frecuencia de estas lesiones en la población nicaragüense. Objetivo: Establecer la frecuencia relativa de QTO en la población nicaragüense. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en el que se analizaron los registros de biopsias excisionales de los años 2010 a 2016 de los departamentos de patología de los hospitales regionales de las ciudades de León, Managua, Estelí, Matagalpa y Jinotega. Se empleó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud del 2017. El análisis fue descriptivo por medio de frecuencias relativas de las patologías estudiadas. Resultados: De un total de 13.102 reportes revisados se encontraron 109 casos (0,8 %). La distribución por sexo fue 50,9 % hombres y 49,9 % mujeres, principalmente en el intervalo de edad de 11-30 años. El quiste más frecuente fue el dentígero (69,5 %) y el tumor odontogénico más frecuente el ameloblastoma (50 %), principalmente en mandíbula. Conclusión: Este estudio proporciona información epidemiológica sobre QTO en cinco ciudades de Nicaragua, la cual es esencial para identificar grupos de riesgo y posibles factores asociados, así como para diseñar sistemas de diagnóstico diferenciales y tratamiento adecuados.Ítem Toxina botulínica tipo A como complemento de la gingivoplastia para tratar sonrisa gingival. Reporte de un caso(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Pedron, Irineu GregnaninAntecedentes: La búsqueda de la perfección estética se ha transformado en un objetivo importante en el tratamiento odontológico. La sonrisa gingival es la queja más frecuente de los pacientes, ya que esta situación influye en la autoestima y en las relaciones sociales. La belleza de la sonrisa no está únicamente constituida por la forma, posición y tamaño de los dientes, la sonrisa también la constituye las características del tejido gingival y la forma de los labios, los cuales deben tener una armonía, así como la tienen los dientes. El desarrollo de las nuevas técnicas más conservadoras, pueden ofrecer una opción terapéutica mejor que una cirugía, como por ejemplo la aplicación de la toxina botulínica, en el tratamiento de la sonrisa gingival. Objetivo: presentar el caso de un paciente que tenía discrepancia dentogingival ocasionada por el crecimiento exagerado de encía y sonrisa gingival, tratada por gingivoplastia y complementado por la aplicación de la toxina botulínica. Descripción del caso: La gingivoplastia se realizó seguido de la aplicación de toxina botulínica tipo A. Resultados: La gingivoplastia resultó de la mejoría de los arcos gingivales y la aplicación de toxina botulínica promovió la dehiscencia del labio superior, reduciendo la exposición gingival. Conclusiones: la aplicación de la toxina botulínica, asociada a la gingivoplastia, es una herramienta importante en el manejo de la sonrisa gingival, mejorando la armonía de la sonrisa y alcanzando una mejor autoestima y calidad de vida para el paciente.Ítem Frecuencia y características de hallazgos y variaciones óseas en radiografías panorámicas de personas con edentulismo total(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Escolano Rivas, Johan; Barrientos Sánchez, Silvia; Rodríguez Ciodaro, AdrianaAntecedentes: Según el Estudio Nacional de Salud Bucal del 2014, el 5,20 % de la población colombiana presenta edentulismo total y el 32,8 % en la población de más de 65 años. Sin embargo, otros parámetros relevantes para el correcto abordaje del edentulismo, deben ser analizados con estudios radiográficos. Objetivo: Identificar la frecuencia y características de los hallazgos y las variaciones óseas en radiografías panorámicas de pacientes totalmente edéntulos. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 10.000 radiografías panorámicas de las cuales se analizaron las que correspondían a pacientes con edentulismo total mediante el programa CliniView 9.3. Se registraron variables de sexo, edad, altura de rebordes alveolares, altura de rama y cóndilo mandibulares, así como los hallazgos radiográficos. Resultados: Se encontraron 112 radiografías de pacientes con edentulismo total, 51,8 % con algún tipo de hallazgo. El más frecuente fueron los implantes 33,9 % seguido por restos radiculares en 13,4 %. No hubo diferencias en los promedios de las medidas óseas en los dos lados. Los hombres tienen mayor altura de reborde alveolar en el maxilar inferior que las mujeres (p<0,05). Los valores de altura condilar fueron similares para ambos sexos. Se encontró mayor valor de la altura de la rama mandibular en los hombres (p<0,05). Conclusiones: La frecuencia de hallazgos radiográficos en pacientes edéntulos totales es considerable. Las variaciones óseas ocasionadas por la ausencia de dientes, deben ser tenidas en cuenta para la toma de las decisiones clínicas de restauración con prótesis total o con implantes.Ítem Medición de la capa híbrida resultante del uso de cementos autograbadores de un paso y dos pasos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Vásquez Domínguez, Ligia Johanna; Arreola Martínez, Guillermo; Larriva Loyola, Jaime; Rodríguez Ciódaro, Adriana; Güiza Cristancho, Edgar HumbertoAntecedentes: La formación de la capa híbrida debe ser proporcional a la capacidad de los cementos para retener con éxito postes de fibra de vidrio en el interior del conducto preparado endodónticamente. Objetivo: Medir el espesor de la capa híbrida en los tercios coronal y apical as usar cementos autograbadores de uno y dos pasos. Métodos: Se realizó un estudio experimental con 30 premolares humanos que se trataron endodónticamente y se asignaron a tres grupos. Se cementaron postes de fibra de vidrio con tres cementos siguiendo las instrucciones de los fabricantes. Se realizaron cortes coronales y apicales y se cuantificó el grosor de la capa híbrida por microscopía electrónica de barrido. Los datos se analizaron con las pruebas estadísticas H de Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney (p<0,05). Resultados: El promedio del grosor de la capa híbrida fue de 0,74 mm con Multilink N® (grupo 1), 0,24 mm con RelyX Ultimate® (grupo 2) y 0,03 mm con RelyX U200® (grupo 3) (p = 0,0092). Los promedios en los tercios coronal y apical fueron: 1,29 mm y 0,19 mm para el grupo 1; 0,33 mm y 0,14 mm para el grupo 2 y 0,26 mm y 0,23 mm para el grupo 3, diferencias que fueron estadísticamente significativas (p = 0,043). Conclusiones: El espesor de la capa híbrida formada con el uso de los cementos de dos pasos fue mayor que con el cemento de un solo paso, especialmente en la porción coronal.Ítem Aparición de exostosis 7 años después de aumento del reborde alveolar con técnica de bolsillo(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Molano Valencia, Pablo Emilio; Yepes Ramírez, Bibiana Inés; Londoño Espinosa, ClaudiaAntecedentes: Las técnicas de manejo de tejidos blandos para aumentar rebordes alveolares atrofiados incluyen el uso de injertos de tejido conectivo, con o sin collar de epitelio, y técnicas en rollo. Algunas veces generan complicaciones posoperatorias. Objetivo: Describir el caso de una paciente a la que se le realizó aumento de reborde alveolar y se produjo una exostosis. Caso clínico: A una paciente de 35 años se le realizó un aumento del reborde alveolar con la técnica de bolsillo en el área del diente incisivo central superior derecho. Se tomó un injerto de tejido conectivo sin collar epitelial del paladar que se trasplantó y cubrió con el colgajo. La paciente regresó siete años después y clínicamente presentaba una aparente exostosis en la zona vestibular del diente tratado que la afectaba estéticamente. Se realizó osteoplastia para mejorar el contorno y se tomó una biopsia del hueso cuya histopatología mostró un tejido compatible con hueso alveolar. Conclusiones: La exostosis es una complicación posoperatoria inusual en casos de reborde alveolar que puede ser tratado con éxito. Se requiere más investigación sobre dichos efectos.Ítem Vestibuloplastia con la técnica de Edlan Mejchar: descripción de cuatro casos clínicos(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Díaz-Caballero, Antonio José; del Rio Rocha, Daniel Gustavo; Harris Ricardo, JonathanAntecedentes: En ocasiones, las retracciones gingivales se asocian a altas fuerzas tensionales de los músculos y a vestíbulos poco profundos. Dichas retracciones generan problemas periodontales a los pacientes por la dificultad de limpiar estas zonas. La vestibuloplastia por medio de la técnica de Edlan Mejchar permite, en una sola intervención y un solo campo quirúrgico, controlar los factores etiológicos y una inserción trepadora de la encía al eliminar las fuerzas tensionales. Objetivo: Describir la efectividad de la técnica de Edlan Mejchar empleada para solucionar retracciones gingivales producidas por fuerzas tensionales en cuatro casos clínicos. Descripción de los casos: Se presentaron cuatro pacientes con retracciones gingivales en dientes incisivos inferiores con poca encía adherida debida a fuerzas tensionales del frenillo labial inferior. Como tratamiento se usó la técnica de Edlan Mejchar que incluyó una incisión supraperióstica y relajantes internas en el tejido conjuntivo. Resultados: El porcentaje de cobertura radicular logrado después del procedimiento fue de aproximadamente el 60 % y se eliminaron inserciones anómalas del frenillo. Conclusiones: La técnica de Edlan Mejchar de vestibuloplastia mostró resultados favorables en los casos descritos en los cuales el frenillo labial ejercía fuerzas tensionales sobre el periodonto de dientes anteriores inferiores.Ítem Expresiones clínicas de los desórdenes potencialmente malignos en cavidad oral. Revisión integrativa de la literatura(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Tovío Martínez, Eilien Gisek; Carmona Lorduy, Martha Cecilia; Díaz-Caballero, Antonio José; Harris Ricardo, Jonathan; Lanfranchi Tizeira, Héctor E.Antecedentes: Los desórdenes potencialmente malignos (DPM) son aquellas situaciones clínicas en la cavidad bucal que presentan un riesgo aumentado de malignización neoplásica, debido a la exposición a factores de riesgo o alteraciones genéticas. Es necesario realizar revisiones de la evidencia de este tipo de desórdenes para desarrollar o actualizar guías de práctica clínica idóneas. Objetivo: Identificar, a través de una revisión integrativa de la literatura, la evidencia reciente sobre DPM de la cavidad bucal y su transformación maligna, con el fin de proporcionar recomendaciones de manejo diagnóstico y terapéutico. Métodos: Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos PubMed, Elsevier, SciELO y EMBASE, utilizando la combinación de seis descriptores. Resultados: La búsqueda inicial arrojó 1743 títulos y la muestra consistió en 67 artículos después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Las DPM identificadas fueron liquen plano oral, palatitis nicotínica, hábito de fumar invertido, queilitis actínica, eritroplasia y leucoplasia oral y úlcera traumática crónica. Conclusión: Cada tipo de lesión tiene distinto potencial de malignización, entre los cuales la eritroplasia, el liquen plano oral variante erosivo y la queilitis actínica poseen el mayor riesgo.Ítem La responsabilidad de validar el conocimiento científico y promover la formación en investigación en Odontología(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Rivero Márquez, Claudia Patricia; Delgado Troncoso, Jorge Enrique; Delgado Troncoso, Sandra CeciliaEste editorial analiza algunas de las implicaciones de validar casi exclusivamente el trabajo investigativo y las revistas académicas arbitradas mediante sistemas de evaluación de revistas (índices), como Publindex en Colombia. Se reconoce la contribución que estos sistemas han hecho para mejorar la calidad de publicaciones y artículos pero enfatiza la necesidad de involucrar las comunidades académicas para determinar el valor del conocimiento y los procesos para generarlo. Se reflexiona también sobre el contexto de la investigación odontológica, las estrategias que Universitas Odontologica ha empleado para cumplir su misión y visión, y sus desafíos como revista institucional pequeña en odontología.Ítem Uso de redes neuronales artificiales en predicción de morfología mandibular a través de variables craneomaxilares en una vista posteroanterior / Use of Artificial Neural Networks for Mandibular Morphology Prediction through Craniomaxillar Variables...(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Niño Sandoval, Tania Camila; Guevara Pérez, Sonia Victoria; González, Fabio Augusto; Jaque, Robinson Andrés; Infante Contreras, ClementinaRESUMEN. Antecedentes: La predicción de la morfología mandibular es importante tanto en la reconstrucción facial con fines forenses, como en ortodoncia y cirugía maxilofacial. Dicho proceso se ha realizado a través de métodos paramétricos y lineales basándose en poblaciones caucásicas. Asimismo, dichos análisis se realizan en radiografías de perfil más no se tiene en cuenta una predicción mandibular desde una vista posteroanterior. Propósito: Predecir, a través de redes neuronales artificiales, la morfología mandibular, empleando medidas craneomaxilares en radiografías posteroanteriores. Métodos: Se recolectaron 229 radiografías postero-anteriores estandarizadas de adultos jóvenes colombianos de ambos sexos. Se usaron coordenadas de puntos de referencia óseos craneofaciales para formar medidas mandibulares y craneomaxilares. Se seleccionaron 17 variables predictoras craneomaxilares de entrada, midiendo anchuras, alturas y ángulos. De la misma manera se seleccionaron 13 medidas mandibulares a predecir, considerando tanto el lado derecho como el izquierdo. Se usaron redes neuronales artificiales para realizar el proceso de predicción y se evaluó a través de un coeficiente de correlación, por medio de una regresión de arista (ridge regression) entre el valor real y el valor predicho. Resultados: Los resultados encontrados dentro del modelo fueron significativos en especial para 5 variables de importancia morfológica dentro del campo forense: la rama mandibular derecha (Cdd-God), el ancho bigoníaco (Goi-God), el ancho bicondilar (Cdi-Cdd) y las distancias entre los cóndilos al mentón (Cdd-Me y Cdi-Me). Conclusión: se encontró una capacidad de predicción importante en 5 medidas de importancia forense en pacientes clase I, clase II y clase III esquelética en ambos sexos.Ítem Durabilidad de las fresas de diamante tras realizar desgastes en dientes naturales, comparando 4 marcas comerciales, analizado en microscopía electrónica / Durability of Four Diamond Bur Brands after Tooth Preparation. Electronic Microscopy Analysis(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gélvez Vera, María Alejandra; Velosa Porras, JulianaRESUMEN. Antecedentes: El método de elección para asegurar que la superficie no pierda humectación y evitar lesiones posteriores o recalentamiento pulpar es la utilización de elementos rotatorios diamantados con adecuado estado y corte. La información disponible en la literatura, no relaciona directamente la eficiencia de desgaste de las fresas de diamante, con la cantidad y calidad de diamantes en la superficie del instrumento rotatorio ni establece un número de usos que determine la vida media del instrumento. Objetivo: Evaluar la durabilidad de los diamantes de corte sobre la superficie activa de los instrumentos rotatorios de alta velocidad, tras realizar cierto número de desgastes en dientes naturales, y así proporcionar un margen de uso de las fresas de diamante. Métodos: Se realizó un estudio ex vivo que comparó 4 marcas comerciales de fresas de diamante, grano dentro del rango (64 -126 micras) tipo troncocónica, punta redonda (ISO 850): MDT® (ISRAEL), SWISSTECH® (COLTENE-SUIZA), POINTECH® (CHINA), JOTA® (SUIZA), tras 5 usos clínicos. Se realizaron 5 cortes, cada uno de 0.16 mm de la corona del diente. Posteriormente, las fresas de diamante, se llevaron a microscopía electrónica de barrido, para observar: a) adhesión de diamantes a substrato en cabeza y cuerpo, b) estado de los diamantes en el substrato en cabeza y cuerpo, tras los 5 cortes clínicos y c) estado final de las fresas de diamante utilizadas. Se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo. Resultados: Todas las fresas, de las 4 marcas evaluadas, presentaron cambios tras los 5 usos realizados, tanto la cabeza y el cuerpo del instrumento, tuvieron el mismo desgaste. Pese a que todas las muestras presentaron variaciones, fue representativo que en algunas fue más evidente el desalojo y fractura de los diamantes. Conclusión: Es necesario que, tras 5 usos clínicos de los instrumentos, se realice un cambio de este, para garantizar un desgaste realizado por los diamantes y no por fricción, y así evitar daños en la pulpa, y en la adhesión de los materiales restaurativos.ABSTRACT. Background: Using elements with appropriate state and cut, is the method of choice to ensure the surface doesn’t lose the initial moisture and avoid later injuries, or pulp overheating, if a blunt or worndown tool is used. Little information is available about wear efficiency of diamond coated burs, that also relates the amount and quality of diamonds on the surface of the rotary instrument, according to the number of uses, and the deleterious effects of the diamond coated burs upon the pulp, and the influence over the dentinal sensitivity of the patient. Aim: To evaluate the durability of cut diamonds on the active surface of the high speed diamond coated burs, after making a number of wears on natural teeth, thus providing a margin of use of diamond coated burs. Methods: An ex vivo study comparing four commercial brands of rotary diamond instruments grain within the range (64 -126 microns) tapered round toe type (ISO 850) was conducted: MDT® (ISRAEL), SWISSTECH® (COLTENE-SWITZERLAND), POINTECH® (CHINA), JOTA® (SWITZERLAND), after 5 clinical applications in dental enamel. Five cuts were made in enamel tooth crown. Subsequently, rotary instruments took scanning electron microscopy to observe: a) diamond substrate adhesion in the head and body, b) state of the diamond substrate in the head and body, after 5 cuts in enamel c) final state of the diamond rotary instrument used. Results: A qualitative and quantitative analysis was performed. The four brands tested were unchanged after 5 applications made to enamel, so that both the head and body had the same wear. Although all samples showed variations in some representative was most evident, the eviction and breaking of diamonds. Conclusion: It´s necessary to change the rotary diamond instruments, after 5 uses, to have a good coated tissue and to avoid pulp damage, or restorative materials adhesion failure.Ítem El reto de convertirse en una revista de talla mundial o mantenerse como una publicación institucional / The Challenge of Becoming a World-Class Journal or Staying as an Institutional Publication(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Delgado Troncoso, Jorge EnriqueRESUMEN. El autor analiza las estrategias que la revista Universitas Odontologica ha implementado para internacionalizarse. Ellas incluyen la publicación electrónica de libre acceso, la creación de comités con amplia participación de miembros de instituciones internacionales y la publicación de dossiers temáticos con editores invitados de diferentes países. Dichas estrategias parecen no ser suficientes en este momento para que los artículos de la revista sean más citados en otras publicaciones. Una mayor citación es un imperativo de cara al nuevo sistema de evaluación de revistas de Colombia. Las dos posibles opciones son quedarse como una revista institucional o continuar el proceso de posicionamiento internacional. Este último involucraría dar el paso a convertirse en una revista bilingüe y asegurar los recursos financieros y organizacionales necesarios.ABSTRACT. The author analyzes the internationalization strategies implemented by Universitas Odontologica. They include open access publication, the creation of committees with an emphasis on members from international institutions, and the publication of thematic dossiers with international guest editors. Currently, those strategies do not seem to be enough to have more of its articles cited in other journals. Achieving more citations is an imperative with the new Colombian journal evaluation system. The two possible options are to stay as an institutional journal or continue internationalizing. The latter would require becoming a bilingual journal and assuring adequate funding and organizational resources.Ítem Morfología craneofacial en niños con apnea obstructiva del sueño / Craneofacial Morphology in Children with Obstructive Sleep Apnea(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Caiza Rennella, Andrea del Carmen; Sotomayor Guamán, Gabriela Elizabeth; Terreros Peralta, Andrea Catalina; López, Eneida; Suarez, Ángela; Otero Mendoza, LilianaRESUMEN. Antecedentes La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno respiratorio asociado a alteraciones faciales y esqueléticas. Objetivo: Identificar las características craneofaciales asociadas a AOS en niños colombianos. Métodos: Se seleccionaron 43 niños entre 6 y 13 años de edad con estudio polisomnográfico para trastornos del sueño. Los niños seleccionados se distribuyeron en grupo caso (19 niños con AOS) y grupo control (24 sin AOS), y se les tomaron radiografías laterales. Las variables cefalométricas analizadas fueron: longitud anteroposterior del cráneo (SN), clasificación esquelética (ANB), longitud efectiva mandibular (Co-Pg) y maxilar (Co-A), posición sagital maxilar (N┴A) y mandibular (N┴Pg), ángulo del plano mandibular (FH-PM), eje de crecimiento facial de Ricketts (Ba-N / PTM-Gn), espacios faríngeo superior e inferior y posición del hueso hioides (HPM). Resultados: El 84,2 % de niños con AOS mostró una disminución de la longitud de la base de cráneo en comparación con el 58,3 % de niños sin AOS (p= 0,067, y OR=3,81 IC 0,87 -16,7). La posición superior del hueso hioides estuvo asociada a la ausencia de AOS (OR = 0,26 IC: 0,87 a 16,7.). Conclusiones A pesar que los resultados no fueron estadísticamente significativos, los resultados de esta investigación, muestran una tendencia que sugiere una relación entre la longitud de la base de cráneo y la posición del hioides con la presencia de AOS en niños. ABSTRACT. Background: Obstructive sleep apnea (OSA) is a Sleep breathing disorder in children associated with facial and skeletal features. Purpose: to identify craniofacial features associated with OSA in Colombian children. Method: 43 children from 6-13 years old were selected for cephalometric measurements. All patients had been studied trough polysomnography. Cases were represented for 19 children with OSA and 24 children without OSA were grouped as controls, and lateral radiographs were taken. Cephalometric variables analyzed were: anteroposterior cranial length (SN), skeletal classification (ANB), effective mandibular and maxillary length (Co-Pg) (Co-A), sagittal position of maxillary and mandible (N┴A) (N┴Pg), mandibular plane angle (FH-PM), Ricketts growth axis angle (Ba-N/Ptm-Gn), upper and lower pharynx and hyoid Bone position (HPM). Results: 84.2 % of children with OSA showed a decrease in the length of cranial base compared with 58.3 % of children without OSA (p = 0.067; OR=3.81 95 % CI 0.87- 16.7). The superior bone hyoid position is associated with absence of OSA (OR = 0.26 95 % CI 0.87 to 16.7.) Conclusions: these results suggest trends to relation between length of cranial base and bone hyoid position e and the presence of OSA in children.Ítem Segundos molares mandibulares permanentes impactados en pacientes de 8 a 15 años del programa de presupuesto participativo de Medellín, Colombia / Impacted Permanent Lower Second Molar in 8-to-15-Year-Old Patients...(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) David-Pérez, Vanessa; Ospina-Tabares, Laura Milena; Carmona-Salcedo, Matdel Orfindey; Muriel-Urrego, Brayan Joseth; Espinal-Botero, Gabriel Emilio; Parada-Sánchez, Mónica TatianaRESUMEN. Antecedentes: La impactación de segundos molares mandibulares permanentes (2MM) se presenta con variaciones considerables según el grupo poblacional. Además de los problemas asociados a esta alteración, podrían requerir tratamientos múltiples y complejos. Por lo tanto, el diagnóstico temprano de una alteración en el proceso de erupción del 2MM es imperativo para reducir el riesgo de impactación, la dificultad de tratamiento y la aparición de problemas asociados en las poblaciones. Propósito: Describir las características de impactación del 2MM en pacientes de 8 a 15 años en una muestra de Medellín, Colombia. Métodos: En este estudio descriptivo retrospectivo se evaluaron 1756 radiografías panorámicas de las cuales 95 presentaron impactación de 2MM. Estas se analizaron según sexo, localización en la mandíbula y tipo de inclinación, y se realizaron 13 mediciones lineales y angulares para identificar parámetros dentoesqueléticos característicos del lado de la impactación. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva y la prueba t (p<0,05). Resultados: La prevalencia de impactación fue del 5,4 %. La impactación bilateral con inclinación mesial fue la más frecuente. El lado izquierdo predominó en impactaciones unilaterales. El único parámetro dentoesquelético característico de impactación fue el ángulo de inclinación del 2MM con respecto al plano oclusal, con mayor severidad en el lado izquierdo. Conclusiones: Un ángulo igual o mayor a 112,94° podría indicar riesgo de impactación contra el primer molar mandibular permanente. Por lo tanto, este parámetro debería ser incluido en el análisis radiográfico para el diagnóstico temprano de impactación del 2MM. ABSTRACT. Background: Permanent mandibular second molar (MM2) impaction has considerable variations depending on the population. In addition to the problems associated to this condition, it could require multiple and complex treatments. Therefore, early diagnosis of any MM2 eruption alteration is mandatory. This approach could reduce the risk of impaction, the difficulty of treatment, and the occurrence of associated problems in the population. Purpose: To describe the characteristics of MM2 impaction in an 8-to-15-year-old sample of patients from Medellin, Colombia. Methods: 1756 panoramic radiographs were evaluated in this descriptive retrospective study. 95 had impacted MM2s. These radiographs were analyzed according to sex, localization in the mandible, and type of inclination. 13 lineal and angular measurements were taken to identify characteristic dentoskeletal parameters of the impaction side. Descriptive statistics and t test were used (p< 0.05) for data analysis. Results: The prevalence of impaction was 5.41 %. Mesial bilateral impaction was more frequent. The left side was predominant in unilateral impactions. The only dentoskeletal characteristic of impaction was the MM2 inclination angle with respect to the occlusal plane, with higher severity on the left side. Conclusion: A > 112.94° angle could indicate impaction risk against the permanent mandibular first molar. Therefore, this parameter should be included in the radiographic analysis for MM2 impaction early diagnosis.Ítem Características y prevalencia de los eventos adversos presentados en la Clínica del Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana durante el período 2011-2012(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Tafur Gallego, Daissy Julieth; Ramírez Vélez, Gina Paola; Cárdenas Penagos, Cesar Andrés; Serrano Álvarez, Juan Jaime; Sarralde Delgado, Ana Lucía; Camacho Peña, Sandra Patricia; Rodríguez Ciódaro, Adriana; González Moncada, JulianaRESUMEN. Antecedentes: El aumento en la incidencia de los eventos adversos derivados de la práctica clínica a causa de un error potencialmente preveniblehan generado una preocupación por parte de la Organización Mundial de la Salud debido a su gran impacto en la salud del paciente conllevando a la necesidad de establecer medidas que garanticen la atención segura del paciente por parte de las instituciones educativas que proveen un servicio de salud. Propósito: identificar, caracterizar y documentar la frecuencia de los eventos adversos en el área de periodoncia, detectados en las historias clínicas de los pacientes que asistieron a la Clínica de Posgrado de Periodoncia de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana en el periodo de 2011- 2012. Métodos: estudio descriptivo, se analizaron 929 historias clínicas, para identificación y caracterización de eventos adversos en periodoncia, evaluando 3.886 procedimientos durante los años 2011 y 2012. Resultados: Los eventos adversos en periodoncia encontrados fueron 15 de 929 historias, dentro de los cuales los eventos adversos no clínicos prevenibles se observaron en un 9,43 % y evento adverso clínico prevenible en un 16,9 %, sin embargo, se detectó que de 1.738 procedimientos quirúrgicos solo 406 casos recibieron control posquirúrgico. Conclusión: La frecuencia observada de eventos adversos prevenibles en periodoncia indica una baja tasa de reporte y un subregistro de éstos a partir de la falencia en el registro de controles posquirúrgicos, siendo importante establecer mecanismos de reporte y seguimiento. ABSTRACT. Background: The increase of events adverse incidence as a result of preventable clinical practice errors calls the attention to the World Health Organization due to the enormous impact that these have in patients’ health. Therefore, it is mandatory to establish the measures that guarantee the patient safety on the part of educational institutions that provide health services. Purpose: To identify, typify, and determine the frequency of adverse events detected in the dental records of patients that attended the Postgraduate program of Periodontics at the Pontifical University during the period of 2011 and 2012. Methods: In order to identify, typify and determine the frequency of the adverse events in Periodontics 929 dental records were analyzed. About 3.886 periodontal procedures were evaluated during 2011 and 2012. Results: The adverse events in periodontics found were 15 from 929 dental records analyzed. Within which preventable non clinic adverse events were observed in 9,43 % and preventable clinic adverse events were in 16,9 %, however, it was detected that from 1.738 surgical procedures only 406 cases had follow-up. Conclusion: The frequency observed of preventable adverse events in Periodontics indicates a low rate report in the dental records. Consequently, it also indicates that there is underreport of the follow-up information during postoperative controls, being important to create mechanisms of report and follow-up.Ítem Efecto de las fuerzas oclusales sobre el periodonto analizado por elementos finitos / Effect of occlusal forces over periodontium analyzed through finite elements(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Gélvez Vera, María Alejandra; Velosa Porras, Juliana; Pérez Gutiérrez, ByronRESUMEN. Antecedentes: Los efectos biomecánicos de las cargas oclusales en los dientes se han evaluado tanto en el apretamiento como en la masticación. Un efecto nocivo de la sobrecarga oclusal es la fractura dental, que se ha analizado mediante métodos como pruebas eléctricas de resistencia, fotoelasticidad y elementos finitos. Pese a que existen numerosos estudios que relacionan la oclusión con la enfermedad periodontal, aún no se ha sido estudiado suficientemente el papel biomecánico de las fuerzas sobre el periodonto. Objetivo: Evaluar el efecto que tienen las fuerzas oclusales normales, nocivas y fisiológicas en el periodonto normal por medio de elementos finitos. Métodos: El análisis de elementos finitos tuvo los siguientes pasos: especificación de la geometría, tipo de elemento y propiedades del material, aplicación de magnitudes de fuerzas en unidades Newton (de 150 N a 675 N con incrementos de 25 N) sobre el eje longitudinal del diente. Resultados: Se encontró una diferencia significativa entre la distribución de esfuerzos en el ligamento periodontal, la dentina y hueso cortical de acuerdo con el tipo de diente (p = 0,000), pero no hubo una diferencia significativa en el hueso esponjoso (p = 0,166). Conclusión: la concentración de estrés se localizó en los tres dientes, incisivo, premolar y molar, en la zona cervical vestibular, donde se evidenció la mayor distribución de esfuerzos en todas las magnitudes de fuerza aplicada.Ítem El efecto de la capsaicina en fibroblastos pulpares humanos en la producción de PGE2 y citoquinas proinflamatorias está asociado al etanol / The Effect of Capsaicine in Human Pulp Fibroblasts, in the Production of PGE2 and Proinflammatory Cytokines...(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Bedoya Mejía, María Alexandra; Rodríguez Camacho, Luz Stella; Jaramillo Gómez, Lorenza María; Moreno Abello, Gloria CristinaRESUMEN. Antecedentes: la capsaicina por su efecto en el control de diferentes mediadores de la inflamación, ha sido propuesta como modulador de los procesos inflamatorios que sufre el tejido pulpar ante diferentes tipos de agresiones. Objetivo: evaluar el efecto de la capsaicina diluida en etanol 0,05 % y su vehículo sobre la producción de PGE2, IL-8, IL-6, IL-1β, e IL-12p70 en fibroblastos pulpares humanos (FPH). Métodos: las concentraciones de PGE2, IL-8, IL-6, IL-1β, e IL-12p70 fueron analizadas por ELISA o citometría de flujo en sobrenadantes de FPH a las 6 y 8 horas, después de ser estimulados con capsaicina 5*10-5 M y 2,5*10-5 M o etanol 0,05 % (vehículo de la capsaicina), comparándolas con células sin estimulo. Resultados: el etanol al 0,05 % como diluyente de la capsaicina es el responsable de la disminución en la expresión de la PGE2, la IL-8 y la IL-6 a los tiempos y concentraciones evaluadas. La IL-12p-70 fue la única citoquina medida, que aumentó significativamente en presencia de capsaicina 2,5*10-5 M a las 8 horas, siendo ésta estadísticamente mayor que el etanol 0,05 %. Ni la capsaicina, ni el etanol tuvieron efecto significativo sobre la IL-1β. Conclusión: el efecto de la capsaicina sobre FPH, está asociado al etanol 0,05 % utilizado como diluyente y varía dependiendo del tiempo y del mediador analizado.Ítem Estrategias de aprendizaje en estudiantes de odontología de una universidad pública en Cartagena, Colombia / Learning Strategies among Dental Students from a Public University in Cartagena, Colombia(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Hernández Álvarez, Arlteh Sandry; Torres Ortega, Fernán; Fang Mercado, Luis Carlos; Díaz-Caballero, Antonio JoséRESUMEN. Antecedentes: La educación profesional en el pregrado requiere alta dedicación de parte de los estudiantes para cumplir las exigencias académicas y lograr los objetivos de formación con calidad. Una queja permanente de los docentes universitarios es que los estudiantes no regulan sus estrategias de aprendizaje, ni son capaces de actuar de manera autónoma en su formación profesional. Objetivo: Analizar el uso de aprendizaje autorregulado en relación con el desempeño académico en estudiantes de odontología en una universidad pública en Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo por medio del inventario del aprendizaje autorregulado, versión 4,01, diseñado por Lindner y colaboradores. Se evaluaron cuatro áreas de formación (ejecutiva, cognitiva, motivacional y control del ambiente) en estudiantes de cuarto semestre de odontología de Universidad de Cartagena en Colombia. Resultados: El grado, establecido como promedio, de aprendizaje autorregulado en los estudiantes fue bajo. Además, el análisis de correspondencia mostró que el valor en la escala (60-119) conduce a un aprendizaje deficiente (p<0,05). Conclusiones: Se identificaron debilidades marcadas en el grupo de estudiantes intervenidos, quienes en algunos casos no alcanzaron grados de autorregulación adecuados para su semestre de estudio.ABSTRACT. Background: Predoctoral education requires student dedication to meet academic demands and learning goals with quality. University professors often complain that students do not regulate their learning strategies and are unable to act autonomously in their professional training. Purpose: To analyze the use of self-regulated learning in dental students at a Colombian public university. Methods: A descriptive study was carried out using Lindner et al.’s Self-Regulatory Learning Inventory, 4.01 version. The inventory includes four training areas (executive, cognitive, motivation, and environment control) among fourth semester dental students (sophomores) of University of Cartagena in Colombia. Results: The average use of self-regulated learning by the dental students was low. Furthermore, the analysis shows that the score in the scale (60-119) leads to a deficient level of learning (p<0,05). Conclusions: Marked weaknesses in the group of students intervened were identified who, in some cases, did not meet adequate self-regulated learning levels for their current year of study.Ítem Concordancia entre guía incisiva con patrones dentales, esqueléticos funcionales y del biotipo facial / Concordance between Incisal Pathway with Dental, Functional Skeletal, and Facial Biotype Patterns(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Puerta Salazar, Germán Eduardo; Herrera-Guardiola, Santiago; Martínez Cajas, Carlos HumbertoRESUMEN. Antecedentes: es necesario determinar con cuál parámetro se debe establecer la inclinación del incisivo central. Objetivo: el objetivo de ésta investigación fue evaluar la concordancia entre la inclinación de la eminencia articular, eje facial, eje del incisivo superior y eje de la cara palatina funcional de los incisivos superiores. Métodos: se realiza estudio observacional de corte transversal con base a 315 cortes tomográficos de 63 individuos sanos, y se realizaron análisis paramétricos de correlación intraclase, Prueba T para muestras pareadas y análisis de regresión entre las medidas de los diferentes ángulos a estudiar. Resultados: No hubo concordancia estadísticamente significativa entre el ángulo de la eminencia articular y el eje del incisivo superior, se observó correlación entre la inclinación del eje facial y el ángulo del incisivo superior, y se presentó una correlación muy fuerte entre la inclinación del eje del incisivo superior y de su cara palatina funcional. Conclusiones: la inclinación del incisivo superior se podría corresponder más con otros factores funcionales tales como la zona neutral, función oclusal y biotipo facial, y menos con la inclinación de la eminencia articular. De igual manera la inclinación del eje facial podría ser un factor clave para determinar la angulación del incisivo superior cuando se planea un tratamiento de Ortodoncia.Ítem Análisis de los eventos adversos en el área de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Pérez Gómez, Wendy; Pita Bejarano, Alejandra María; Ramos Vargas, Carlos Alberto; González Moncada, Juliana; Güiza Cristancho, Edgar Humberto; Rodríguez Ciódaro, AdrianaAntecedentes: Uno de los mecanismos para garantizar la calidad de la atención en salud es el análisis de los eventos adversos. El área de la rehabilitación oral es una de las más propensas dada la complejidad de sus procedimientos. Objetivo: Analizar los eventos adversos que se presentaron en la clínica del posgrado de rehabilitación oral de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana durante 2013. Métodos: De 595 historias clínicas correspondiente a todos los pacientes que finalizaron su tratamiento en 2013, 590 cumplió con el requisito de estar firmadas por el paciente y por el profesor. A partir de las historias que contenían algún reporte de evento adverso, se registraron los datos demográficos de los pacientes, el tipo de los eventos adversos reportados, las posibles causas que los ocasionaron y si eran o no prevenibles. Resultados: En 36 (6,1 %) de las historias clínicas analizadas se encontró algún reporte de evento adverso. El evento más frecuente fue la pérdida de la restauración (42 %). La causa más frecuente fue la fractura completa de la restauración (19 %). El 58 % se consideró evento adverso prevenible. En el 61,1 % de los casos el tipo de prótesis afectada fueron las fijas dentorretenidas. Conclusiones: La frecuencia de eventos adversos reportada en las historias clínicas de pacientes atendidos en el área de rehabilitación es baja. Teniendo en cuenta su característica de prevenible, es importante registrarlos y analizarlos para asegurar la calidad en la atención de los pacientes.Ítem Evaluación funcional de las restauraciones protésicas fijas. Reporte de serie de casos / Functional Evaluation of Fixed Prosthetic Restorations. Case Series Report(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Zuluaga López, Oscar HernánRESUMEN. Antecedentes: Innumerables complicaciones hacen que una prótesis parcial fija (PPF) o corona individual fracasen. Por tal razón, se requiere evaluarlas permanentemente, principalmente en los ámbitos donde se forman los profesionales en odontología. Objetivo: Evaluar biológica, mecánica y funcionalmente las PPF colocadas en un servicio odontológico de pregrado en Manizales, Colombia. Métodos: Este estudio descriptivo evaluó 44 prótesis fijas realizadas en 23 pacientes. Los antecedentes se tomaron de la historia clínica. Se valoraron criterios clínicos biológicos, mecánicos y funcionales a través de montajes en un articulador semiajustable. Se realizó una clasificación protésica como tratamientos exitosos, tratamientos con complicaciones reversibles y con complicaciones irreversibles. Resultados: 36 prótesis cumplieron parámetros de supervivencia protésica, entre los cuales complicaciones reversibles relacionadas con alteraciones de los tejidos periodontales y alteración de los contactos interoclusales se identificaron en 20 prótesis. 8 prótesis presentaban complicaciones irreversibles afectadas por severos problemas periodontales y desadaptaciones marginales. No se observaron alteraciones pulpares y ni fracturas dentales o protésicas. Conclusión: La mayoría de las PPF (81,8 %) mostraron parámetros de supervivencia protésica con algunas complicaciones reversibles. Entre los factores identificados que se deben enfatizar en la formación de los estudiantes de odontología al hacer prótesis están el compromiso del paciente con el tratamiento, la higiene oral y el mantenimiento clínico. Ellos son necesarios para garantizar la longevidad de las restauraciones, teniendo en cuenta que el riesgo de complicaciones se incrementa con el tiempo.ABSTRACT. Background: Innumerable complications may cause a fixed partial prosthesis (FPP) or single crown to fail. Therefore, it is important following up them, particularly in those spaces where dental professionals are trained. Purpose: To conduct a biological, mechanical, and functional evaluation of FPPs cemented at a predoctoral dental clinic in Manizales, Colombia. Methods: This descriptive study evaluated 44 FPPs made in 23 patients. Medical information was obtained from patients’ clinical records. Biological, mechanical, and functional criteria were evaluated through analysis of mounted models in semi-adjustable articulators. Decision criteria were: successful treatments, treatments with reversible complications, and treatments with irreversible complications. Results: 36 prostheses met prosthetic survival parameters of which 20 presented reversible complications consisting of alterations of periodontal tissues and interocclusal contacts. 8 prostheses showed irreversible complications, which were caused by severe periodontal problems and marginal discrepancies. Neither pulpal alterations nor dental or prosthetic fractures were observed. Conclusion: Most FPP (81.8 %) met prosthetic survival parameters with some reversible complications. Factors identified that should be emphasized while training dental students in fixed prosthodontics include: patient compliance with treatment recommendation, dental hygiene, and maintenance follow-ups. They are necessary to guarantee lasting results if considering that risk of complications increases with time.Ítem Análisis de los eventos desfavorables como resultado de la atención en cirugía oral(Editorial Pontificia Universidad Javeriana) Pesántez Alvarado, Juan Martín; Camacho Ladino, Julián Danilo; Rodríguez Ciódaro, Adriana; Camacho, Sandra Patricia; Sarralde Delgado, Ana Lucía; Castro Haiek, Diego Ernesto; González Moncada, JulianaAntecedentes: La cirugía oral es una especialidad que requiere preparación teórica y habilidad quirúrgica para efectuar los procedimientos. Durante el proceso de aprendizaje, los estudiantes, al efectuar cirugías, pueden enfrentar dificultades que dañen involuntariamente al paciente. A pesar de cumplirse los protocolos, es posible que se presenten eventos desfavorables durante la atención. Por este motivo, es necesario caracterizar y analizar dichos eventos en instituciones como una facultad de odontología para mejorar la calidad de la atención. Objetivo: Analizar los eventos desfavorables que se presentaron en el área quirúrgica de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana en un periodo de dos años. Métodos: En este estudio observacional-descriptivo se evaluaron todas las historias clínicas de pacientes atendidos entre el 1 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015, a fin de identificar y analizar los eventos desfavorables en cirugía oral. Resultados: De 1062 historias clínicas, 74 (7 %) tenían reportes de eventos desfavorables, 41 (56 %) de las cuales se tipificaron como complicaciones, 22 (30 %) como indicios de atención insegura y 11 (14 %) como eventos adversos. De ellos, 9 (82 %) fueron prevenibles y 2 (18 %) no prevenibles, todos relacionados con exodoncias. Conclusiones: Los eventos adversos en el área quirúrgica se presentaron en baja frecuencia y se relacionaron con exodoncias. Para reducir la ocurrencia de estas situaciones, es preciso realizar planeación prequirúrgica, elaborar meticulosamente las historias clínicas y, en caso de presentarse algún tipo de evento, informarlo.