Licenciatura en Lenguas Modernas
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem "Bien socromática y sin traducción" : desafíos de la traducción automática en los discursos cotidianos del español colombiano(Pontificia Universidad Javeriana) Martinez Cangrejo, Yesica Shady; Nieves Bojacá, María José; Villamil Bernal, Carol Ivonne; Gonzalez Cruz, Ingrid RocioEste proyecto de investigación analiza la influencia del contexto sociolingüístico y sociocultural en el desempeño de los modelos actuales de traducción automática, centrándose en su aplicación a discursos cotidianos en el español colombiano. En el mundo digital actual, donde redes sociales como Instagram y TikTok son ampliamente consumidas, la TA se ha vuelto una herramienta clave para acceder a contenidos que reflejan la cotidianidad del español colombiano. Aunque permite que personas angloparlantes comprendan estos mensajes, también puede representar una limitación para quienes no tienen conocimientos del español y dependen totalmente de estas herramientas, ya que la TA enfrenta grandes desafíos al tratar con discursos cargados de referencias culturales y estructuras lingüísticas particulares. A través de un enfoque mixto, descriptivo y comparativo, se recopiló un corpus de textos extraídos de videos de TikTok e Instagram, se identificaron elementos socioculturales y sociolingüísticos propios del español colombiano, y se compararon traducciones automáticas con traducciones humanas. Posteriormente, las traducciones fueron evaluadas con dos métricas: una matriz de métodos de traducción y clasificación de errores, y una métrica cuantitativa basada en tablas de frecuencia y diagramas circulares. Los resultados muestran que, pese a los avances de la TA, esta aún presenta dificultades para captar con precisión el sentido profundo de mensajes con referencias culturales o variaciones dialectales. Así, se reafirma la necesidad de una mirada crítica hacia el uso de la TA y se propone una revalorización de la presencia del traductor humano en procesos traductológicos, especialmente en escenarios permeados por una alta carga cultural.Ítem La dimensión afectiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras : una mirada a partir del autoconcepto y las creencias de los estudiantes que cursan los niveles elemental, intermedio I y avanzado II en inglés y francés de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana sobre su proceso de aprendizaje de lenguas y su rendimiento académico percibido.(Pontificia Universidad Javeriana) Gómez Sánchez, Barbie Jillianne; Hernández Perdomo , Andrés; Toro Morato, JulianaEsta investigación pretende identificar el tipo de autoconcepto que tienen tres grupos de estudiantes -elemental, intermedio I y avanzado II del programa de Licenciatura en Lenguas Modernas (LLM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) - sobre su proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras (inglés y francés), y cómo este autoconcepto influye en las creencias que tienen sobre dicho proceso. Desde un enfoque mixto de tipo correlacional, se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas con el fin de explorar cómo los estudiantes perciben sus habilidades, emociones y experiencias al usar estas lenguas, considerando las dimensiones del autoconcepto: académico/laboral, física, social, emocional y familiar. El análisis teórico se basa en la teoría del filtro afectivo de Krashen (1982), la teoría de las discrepancias del yo de Higgins (1987), las inteligencias múltiples de Gardner (1983) y el modelo de comparación interna y externa de Skaalvik y Skaalvik (2002), que permiten entender cómo factores como la ansiedad, la autopercepción y las comparaciones influyen en el proceso de aprendizaje. Los resultados muestran que los estudiantes tienden a tener un autoconcepto más positivo y mayor seguridad al usar el inglés, mientras que el francés se vincula con más inseguridad. También se identificó que factores como la ansiedad, la seguridad lingüística y experiencias previas con inglés o francés son determinantes de las creencias sobre sus habilidades. Finalmente, se evidenciaron sentimientos de inseguridad tanto en contextos académicos como no formales, así como aspiraciones relacionadas con un yo ideal. Se concluye que la dimensión afectiva influye significativamente en el aprendizaje de lenguas extranjeras.Ítem Exámenes internacionales de certificación en lenguas extranjeras : experiencias estudiantiles, tensiones emocionales y dispositivos de poder en la educación superior(Pontificia Universidad Javeriana) Rodriguez Chavarro, Maria Gabriela; Toro Morato, Juliana; Pinilla Trujillo, Jeniffer KatherineEste trabajo de grado se propuso comprender cómo viven los estudiantes universitarios la exigencia de presentar exámenes internacionales de certificación en lenguas extranjeras como parte de su proceso formativo. Más allá de ser una simple prueba académica, estos exámenes se convirtieron en el centro de relatos marcados por la ansiedad, la autoexigencia, el miedo a no graduarse y la sensación de desigualdad frente a quienes cuentan con más tiempo, recursos o apoyo institucional. Desde un enfoque cualitativo y crítico, se aplicaron escalas psicométricas (autoeficacia general, estrés percibido y ansiedad ante los exámenes) y entrevistas semiestructuradas con estudiantes de programas de lenguas modernas que ya han presentado uno o varios de estos exámenes como requisito de grado. Los hallazgos muestran que, si bien algunos estudiantes logran asumir el reto con motivación y sentido de logro, muchos otros enfrentan una presión emocional constante, afectando su bienestar, su seguridad y su relación con el aprendizaje. Estos exámenes no solo miden competencias lingüísticas, sino que también actúan como dispositivos que ordenan, clasifican y condicionan trayectorias educativas. Además, se evidenció que las políticas lingüísticas que respaldan estas exigencias están alineadas con intereses globales de estandarización que poco dialogan con las condiciones reales de los contextos educativos colombianos. Finalmente, se identificó que el marco normativo colombiano respalda esta política, pero sin garantizar acompañamiento suficiente ni estrategias de equidad. Esta investigación invita a repensar las formas de evaluación en lenguas extranjeras desde una perspectiva más humana, situada y respetuosa de la diversidad.Ítem Le réseau d'erreurs sémantiques desarrollo de materiales para la identificación de tipos de errores semánticos en el aprendizaje del francés como segunda lengua(Pontificia Universidad Javeriana) Sierra Buitrago, Laura Camila; Varela Diaz, Sebastian Alexander; Reyes Rincon, Javier Hernando; Toro Morato, JulianaLos errores en el proceso de aprendizaje de una lengua son comunes y corresponden a un proceso normal en la adquisición de la lengua. Entre los errores más comunes podemos encontrar los errores gramaticales, morfológicos, fonéticos, etc. Sin embargo, existe una categoría entre estos errores que cuenta con una alta frecuencia en la producción de los estudiantes, una influencia grande en la comunicación y, de forma particular, son difíciles de superar; los errores semánticos. La presente investigación tiene como objetivo principal proponer un material para lograr tratar los errores a nivel semántico por parte de los estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana mediante entrevistas a los docentes de francés y ‘focus group’ con los estudiantes activos y que han finalizado los cursos, teniendo en cuenta su proceso específicamente en los niveles intermedio bajo e intermedio del 1programa 002. A nivel teórico, se tomó la clasificación propuesta por Actil (2010) de los errores semánticos para, principalmente, diferenciar entre las 5 categorías de error a nivel semántico, ya que se desconocían sus categorías por parte de los entrevistados y se tendía a asumir solo la existencia de una categoría. Entre estas 5 categorías tenemos: error por utilización inadecuada de un cuasi-sinónimo, error de utilización inapropiada de una unidad léxica de sentido próximo, error por impropiedad, error por préstamos lingüísticos y error por sentido incompatible. Para la recolección de datos se destinaron 3 fases: primero, una búsqueda en bases de datos académicas y en la web, la cual consistió en búsqueda de literatura acerca de los errores semánticos. Segundo, focus groups a estudiantes de francés como segunda lengua. Tercero, entrevistas a los docentes de francés. En estas dos últimas se pretendía: identificar cuál de las cinco categorías de errores semánticos se quieren solucionar, cuál es la frecuencia en la que los estudiantes cometen estos errores, qué tan necesario y pertinente sería un material enfocado a estos errores, para quién es más pertinente este material (docentes o alumnos), qué tipo de material se quiere y en qué niveles se presentan más estos errores. La ruta metodológica para la creación del material fue el modelo SAM2, el cual tiene como objetivo principal suministrar a los investigadores, diseñadores, docentes, etc., una ruta detallada a la hora de crear proyectos y/o material. Este modelo tiene tres fases: ́ fase de preparación´, ´fase de diseño iterativo´ y ´ fase de desarrollo iterativo´ y cuenta con ocho pasos iterativos. En el presente trabajo se logró realizar las dos primeras fases y, por cuestiones de tiempo, no se realizó la última. Finalmente, todos nuestros objetivos se cumplieron satisfactoriamente. Primero, el material cuenta con una breve descripción del error tanto para informar al estudiante como al docente, asimismo, cuenta con ejercicios que reflejan el error y dan al aprendiz una explicación detallada del acierto o no del ejercicio. Por otro lado, los ejercicios fueron creados en formato virtual lo que permite que futuros investigadores apliquen el material y obtengan información acerca del impacto del mismo.Ítem Ajustes razonables en la enseñanza de inglés para estudiantes con TEA "estudio empírico sobre la implementación del Modelo Pedagógico Institucional Plan de aprendizaje progresivo (PAP) en el Colegio Santa Clara Hermanas del Niño Jesús Pobre"(Pontificia Universidad Javeriana) Sarmiento Gómez, Juan Sebastián; Gonzalez Romero, Nadya; Mican Castiblanco, Andres FelipeEste estudio analiza el impacto del Plan de Aprendizaje Progresivo (PAP), una propuesta pedagógica implementada por docentes de Segunda Lengua (L2) en la enseñanza del inglés a estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el Colegio Santa Clara Hermanas del Niño Jesús Pobre, perteneciente a la Provincia PIJ en Bogotá, Colombia. La investigación adopta un enfoque cualitativo, mediante el método de estudio de caso, con el propósito de comprender a profundidad las prácticas inclusivas en contextos educativos específicos. El marco teórico se fundamenta en cuatro ejes: la distinción entre “patología” y “neurodiversidad”; las representaciones mentales en la psicología del aprendizaje; la adquisición de una segunda lengua en estudiantes con TEA; y la enseñanza del inglés como lengua extranjera en contextos inclusivos. Se emplearon entrevistas semiestructuradas como instrumento de recolección de datos, y se utilizó el análisis de contenido temático según Braun y Clarke (2021) para la interpretación de la información. El análisis reveló tres categorías principales: percepciones y experiencias, logros y desafíos, y cambios en las prácticas pedagógicas. Los hallazgos evidencian que la implementación de estrategias didácticas personalizadas, junto con la formación docente en diversidad, ha fortalecido la participación de los estudiantes con TEA, así como su desarrollo social y comunicativo. Asimismo, se ha promovido un entorno inclusivo que favorece el respeto y la empatía entre los compañeros. En conclusión, el PAP ha generado un impacto positivo tanto en los estudiantes con TEA como en la comunidad educativa en general, al fomentar una cultura escolar más consciente, empática y equitativa. Los resultados destacan la importancia de iniciativas pedagógicas inclusivas que reconozcan la diversidad como un valor enriquecedor para el aprendizaje colectivo.Ítem Teaching through drama : motivación y habilidades comunicativas en la enseñanza del inglés como lengua extranjera(Pontificia Universidad Javeriana) Garay Ferrer, Maria Juliana; Bermejo Camacho, Ingrid Catherine; Arias Aguirre, Erika AlexandraEste artículo presenta un estudio de caso sobre el uso del teatro como herramienta pedagógica, en la enseñanza del inglés como segunda lengua a estudiantes de cuarto grado de un colegio privado de Colombia, el colegio Liceo de los Andes, ubicado en Cota, Cundinamarca. A partir de la experiencia en el aula, se plantea la pregunta: ¿De qué manera el teatro, como herramienta pedagógica, atraviesa las experiencias de aprendizaje de estudiantes de inglés básico como segunda lengua? El objetivo es evidenciar que el teatro potencia la motivación y fortalece las habilidades comunicativas en estudiantes de niveles básicos del idioma. El marco teórico se nutre de los aportes de autores como Maley y Duff (2005), Schewe (2013) y Kao y O’Neill (1998), quienes destacan el valor del teatro en la enseñanza de lenguas extranjeras, así como de modelos motivacionales como el de Dörnyei (2009) y Gardner (1985). De manera crítica, se usan los aportes de Swan (1985) y Ellis (2003) que permiten una reflexión equilibrada sobre los límites y alcances del enfoque teatral. El estudio, de enfoque cualitativo, se basó en observaciones, notas de campo y análisis del guion durante la puesta en escena de la obra. Los hallazgos destacan que el teatro crea un entorno significativo y motivador para el aprendizaje del idioma, aportando elementos valiosos para el desarrollo lingüístico como socioemocional de los estudiantes. El artículo contribuye a la discusión sobre metodologías innovadoras en la enseñanza del inglés como segunda lengua, abriendo caminos para futuras investigaciones y prácticas docentes que integren arte y lenguaje de manera holística.Ítem ¿Cómo suena la emisora? : un análisis discursivo de la noción de cultura en una selección de contenidos musicales y hablados de Javeriana Estéreo(Pontificia Universidad Javeriana) Barrera Ramos, Ricardo David; Moya Chaves, Deyanira Sindy; Sánchez Velandia, ElenaEste trabajo de grado aborda la construcción discursiva de la noción de “cultura” en la emisora Javeriana Estéreo Bogotá. El objetivo principal es comprender los mecanismos de reproducción y retroalimentación de esta noción en la emisora como escenario radio universitaria adscrito a la Pontificia Universidad Javeriana. Para ello se trabajó, entre otros, con el concepto de cultura a secas como insumo teórico para caracterizar la noción de cultura, el cual fue propuesto por Miquel y Sans (1992) y es entendido como un marco central de referencia de “todo lo pautado, lo no dicho, aquello que todos los individuos, adscritos a una lengua y cultura, comparten y dan por sobreentendido” (p. 4). Este estudio emplea una metodología cualitativa sobre un corpus compuesto por la transcripción de un programa hablado, un libreto de un programa hablado, un libreto de un programa musical, y una entrevista al actual director y programador de la emisora analizados en el marco de tres categorías: definiciones de cultura, referencias culturales y sonoridades , empleando metodología de análisis del discurso propuesta por Fairclough (1995) en sus dimensiones textuales, discursivas y sociales, y los procedimientos de orden y control del discurso de Foucault (1992). Los hallazgos de este estudio incluyen una tendencia a la inclusión de contenidos hablados y musicales alusivos al norte global acompañados de estrategias de contextualización para el oyente, obedeciendo a una misión educativa y de traducción del conocimiento desde la emisora como parte de una entidad discursiva más grande: la universidad.Ítem ¿Ser o saber música? La musicolingüística y la plurisingularidad(Pontificia Universidad Javeriana) Botero Ángel, Lucía (Lucía); Hernández Morales, Olga Camila; Bermúdez González, Juan PabloEsta investigación realiza un mapeo sociocultural e histórico del contexto musical en Colombia y, como herramienta comparativa, en Latinoamérica. Esto con el fin de sentar una base para indagar sobre los cimientos cosmológicos y epistemológicos del ser y el saber musical que se instalan en los procesos de subjetivación de los/las músicos/músicas. Estos cimientos, además se soportan y perpetúan desde instituciones académicas que establecen cánones y jerarquizan la experiencia musical en una sola “válida”, ignorando o excluyendo así a una serie de diversidades que no se acoplan a esta. De esta manera, este proyecto busca proponer una respuesta de corte lingüística, decolonial y crítica a estos estándares y expectativas sobre el ser y saber musical que se basan en una concepción y establecimiento de la música como lengua y no como lenguaje. Esta respuesta se hace en la forma de una exploración que utiliza una metodología cualitativa con instrumentos de recolección y análisis etnográfico-crítico-decoloniales que aporten al objetivo de visibilizar alternativas epistemológicas/ontológicas que emergen en los procesos de subjetivación de personas que se perciben y se desenvuelven musicalmente adhiriéndose o no a la concepción tradicional de la música, su creación y su praxis.Ítem The relationship between VARK learning styles and mbti personality types among preservice teachers in Bogotá, Colombia : elements influencing academic performance(Pontificia Universidad Javeriana) Jaimes Carrillo, Jana; Herrera Bohorquez, Luis Ignacio; Chala Bejarano, Pedro AntonioAbstract MBTI personality types and VARK learning preferences tend to influence academic performance. This qualitative study aimed to characterize and compare a group of pre-service teachers’ VARK model results with their MBTI test results and to analyze how MBTI personality types are related to academic practices such as class participation, teamwork, learning strategies, and time management. Data on MBTI personalities, VARK learning preferences and academic practices were collected from the participating students using classroom observations, focus groups, student logs and surveys and were analyzed using both quantitative methods (correlation analysis) and qualitative methods (Grounded Theory). The results portrayed a correlation between several personality types, VARK learning styles and academic practices, allowing the researcher of the thesis to conclude that MBTI personality types and learning styles do have an influence on academic practices. The main significance of this is that students’ awareness of their MBTI personality types and their VARK Model learning preferences can have an impact in their academic performance.Ítem ¿ Qué es ser mujer? : análisis multimodal de las representaciones del ser mujer en la película Barbie (2023) de Greta Gerwig(Pontificia Universidad Javeriana) Antolinez Paredes, Luisa Fernanda; Lamprea Abril, Myriam Nathalia; Varela Santamaría, Edwin LeonardoEn el año 2023, uno de los eventos cinematográficos más publicitados fue sin duda el estreno de la película Barbie, dirigida por Greta Gerwig y producida por la actriz Margot Robbie, la cual se inspira en la famosa muñeca, que ha marcado a diferentes generaciones. A partir de un estudio multimodal, este artículo tiene como propósito dar cuenta de la(s) manera(s) cómo la película Barbie complejiza –o trivializa– la idea del ser mujer, y a la vez, ofrecer una interpretación sobre cómo los estereotipos de género han sido construidos y representados en la cultura popular. Para ello, se fundamenta teóricamente en los postulados de género y feminidad propuestos por Simone de Beauvoir (1949), Judith Butler (1990) y Paul Preciado (2002). La revisión y análisis de los símbolos sonoros, visuales y narrativos de su producción dan cuenta de una intencionalidad que expone y cuestiona la noción de feminidad ante la sociedad; no obstante, los resultados del análisis muestran que, pese a los intentos de subvertir y dislocar ciertas asociaciones y sentidos heredados del "ser mujer", así como por brindar una imagen de empoderamiento y autonomía, la película de Gerwig sigue siendo un producto comercial con una alta carga de estereotipos y roles de género binarios e ideas hegemónicas y sexistas de la belleza.Ítem Voces en la academia : hacia una política lingüística Intercultural Inclusiva en la PUJ(Pontificia Universidad Javeriana) Arévalo Fajardo, María Camila; Rico Troncoso, Carlos; Nuñez Camacho, VladimirEsta investigación cualitativa busca identificar qué principios orientadores podrían guiar la construcción de una Política Lingüística Intercultural Inclusiva (PLII) en la PUJ que reconozca y visibilice la diversidad lingüística y cultural del país desde sus directrices de lengua extranjera. Dada la riqueza cultural del territorio colombiano y la apremiante amenaza de pérdida de su legado lingüístico, este estudio enfatiza en la importancia de implementar políticas lingüísticas en las instituciones de educación superior que se orienten a la valoración, visibilización e integración de las lenguas minorizadas de Colombia —lenguas indígenas, criollas, romaní y Lengua de Señas Colombiana— en la esfera académica. La metodología empleada consistió en un estudio de caso exploratorio que integró una revisión documental y la aplicación piloto de un instrumento de recolección de datos a docentes de lenguas y lingüística, personal administrativo y un estudiante indígena, con el propósito de indagar sus percepciones sobre la política lingüística vigente en la PUJ e identificar las condiciones de la institución respecto a la atención a la diversidad lingüística. Los hallazgos evidenciaron una ausencia de políticas lingüísticas que garanticen la equidad, el reconocimiento y la inclusión de la diversidad lingüística y cultural en la institución y la necesidad de establecer directrices de lengua diferenciadas para estudiantes bilingües provenientes de comunidades lingüísticamente diversas. En respuesta, esta investigación propone lineamientos orientadores que articulan tres ejes fundamentales para el diseño de una Política Lingüística Intercultural Inclusiva (PLII) en la PUJ que responda a las realidades sociolingüísticas del estudiantado y a las demandas del mundo globalizado.Ítem Imaginarios, identidades y motivación de los estudiantes migrantes internos de la Licenciatura en Lenguas Modernas(Pontificia Universidad Javeriana) Miño Papamija, Jhon Alexander; Micán Castiblanco, Andrés Felipe; N/A; Hernández Perdomo, AndrésEste trabajo de grado estudia los imaginarios de los estudiantes migrantes internos que se trasladan a Bogotá para estudiar en la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés de la Pontificia Universidad Javeriana. Asimismo, analiza la relación entre dichos imaginarios con el desarrollo de la identidad y las motivaciones de los estudiantes. La investigación sigue un enfoque mixto e incluye tres conceptos claves: los imaginarios, comprendidos como el proceso de significación que las personas otorgan a sus realidades (Castoriadis, 1975, 2007); la identidad, definida como el desarrollo continuo por el cual las personas se perciben y relacionan con su entorno (Hall y Du Gay, 1996); y la motivación, explicada como la razón por medio de la cual los individuos deciden actuar, dedicar tiempo y esfuerzo (Dörnyei, 2009). La investigación cuenta con la participación de ocho estudiantes que migraron a la capital para dar comienzo a sus estudios universitarios en la licenciatura. El procedimiento de recolección de información fue llevado a cabo por medio del desarrollo de una encuesta y una entrevista semiestructurada. Finalmente, entre los hallazgos más importantes se establece que el proceso de migración interna no solo se refiere a un traslado geográfico, sino que involucra una transformación cultural, emocional y social del individuo. Por lo tanto, este cambio desempeña un papel importante en la reformulación de los imaginarios de los estudiantes, los cuales influencian en su sentido de pertenencia y en la proyección de sus metas futuras.Ítem El bilingüismo sustractivo y sus posibles efectos en la riqueza y precisión léxica : una exploración con hablantes hispanos en contextos angloparlantes(Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Bernal, Jennifer Daniela; Rojas Rodriguez, Rosana; Moreno Chacon, Juan SebastianEl lenguaje es clave para la expresión y la identidad cultural, pero en contextos de migración puede sufrir cambios significativos. El bilingüismo sustractivo ocurre cuando la adquisición de una segunda lengua afecta negativamente la lengua materna, lo que puede derivar en una pérdida de riqueza y precisión léxica (Ramokgopa, 2010). Diversos estudios han señalado que la exposición prolongada a una lengua dominante puede reducir el uso de términos especializados y afectar la complejidad de las estructuras lingüísticas en la L1. Factores como la frecuencia de uso y el contexto de inmersión son determinantes en este proceso (Gallo et al., 2021). Esta investigación analiza el impacto del entorno angloparlante en el vocabulario de hablantes hispanohablantes, comparando producciones escritas y orales de quienes residen en contextos angloparlantes e hispanoparlantes. Se busca aportar al conocimiento sobre cómo el contacto prolongado con una lengua dominante influye en la competencia lingüística en la L1.Ítem Implementación del translenguaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la producción oral en inglés en niños con nivel A1 : un estudio de caso(Pontificia Universidad Javeriana) Barreto Garcia, Maria Camila; Castañeda Torres, Mónica Merced; Varela Santamaría, Edwin LeonardoDado que el translenguaje se define como una práctica de integración de diferentes códigos lingüísticos y comunicativos, centrada en los estudiantes, para facilitar la comprensión, expresión y, en general, la adquisición de una segunda lengua (Di Virgilio, 2020), esta investigación propone el translenguaje como estrategia metodológica para mejorar la fluidez, adquirir vocabulario y desarrollar la habilidad de producción oral en inglés en cuatro niños de ocho a doce años con un nivel de lengua A1. Se realizó un estudio con una muestra de cuatro niños que recibieron clases personalizadas en contextos diferentes. Se diseñaron y aplicaron dos planes de clase utilizando el translenguaje para fortalecer el aprendizaje de vocabulario y adquirir mayor fluidez en la habilidad oral durante el proceso de aprendizaje de la L2. Los resultados obtenidos fueron positivos, evidenciando mejora en la fluidez oral y la adquisición de vocabulario en cada sesión. Además, se observó un incremento en la confianza de los niños al expresarse oralmente en inglés, lo cual sugiere que el uso del translenguaje puede ser una herramienta efectiva para mejorar las habilidades comunicativas en niños con nivel inicial en una segunda lengua. Por tanto, con base en la experiencia con los niños y por razones de tiempo para el desarrollo del estudio, se proponen en total siete planes de clase detallando el procedimiento de implementación del translenguaje con niños, pues se favorece un entorno de aprendizaje estimulante, con metas precisas de desarrollo y adaptado a sus necesidades individuales.Ítem Tú te fuiste y yo me puse triple M : narrativas de empoderamiento y resistencia femenina en la música urbana hispanoamericana(Pontificia Universidad Javeriana) Tafur Domínguez, María Camila; Palomino Forero, Jorge Alberto; Rojas Rodríguez, RosanaEl presente trabajo analiza cómo las artistas del reguetón y el trap latinoamericano están ocupando, desafiando y resignificando un género históricamente marcado por la mirada y la voz masculina. Desde una perspectiva de análisis crítico del discurso Foucaultiano articulado con el FPDA propuesto por Baxter, se estudian letras de canciones interpretadas por Karol G, Cazzu y Young Miko, con el propósito de identificar las estrategias lingüístico-discursivas que estas cantantes utilizan para construir agencia, reconfigurar la subjetividad femenina y disputar las reglas del juego en la cultura musical urbana latinoamericana. El análisis se estructura en torno a cuatro dimensiones. A través de ellas, se examina cómo estas voces femeninas articulan narrativas de autonomía emocional, deseo propio, independencia económica y resistencia colectiva, en un contexto que sigue atravesado por tensiones patriarcales y lógicas comerciales. Lejos de ofrecer respuestas cerradas, esta investigación visibiliza la complejidad de las representaciones femeninas en la música urbana contemporánea, destacando sus contradicciones, ambivalencias y potencias. Estas canciones no solo suenan: disputan sentidos, reordenan posiciones y ensayan nuevas formas de ser, de decir y de habitar la escena cultural contemporánea.Ítem Percepciones de los profesores de lenguas sobre el uso de la gamificación como práctica para la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras en educación superior(Pontificia Universidad Javeriana) Suárez Rodríguez , John Sebastian; Ibáñez Jerez, Daniel Moisés; Murcia Yaya, Luz Aydee; Santacruz Kryshek, Luis FernandoLa presente investigación tiene como objetivo explorar y describir las percepciones de los profesores de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana sobre el uso de la gamificación como práctica para la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque metodológico mixto, con predominio cualitativo. La recolección de datos se llevó a cabo en dos fases: en la primera, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a seis docentes de la Licenciatura; en la segunda, se aplicó un cuestionario de 22 preguntas dirigido a 19 profesores de Lenguas de Servicio del Departamento de Estudios del Lenguaje. Los resultados sugieren que los profesores, en general, reconocen el potencial que tiene la gamificación como una práctica que fomenta la participación tanto de los estudiantes como de los profesores. También enfatizan que esta práctica puede contribuir al aprendizaje significativo debido a las posibilidades de integrar el uso de habilidades lingüísticas a través de varios escenarios de la vida real que permiten a los estudiantes emplear las lenguas de una manera más contextualizada y dinámica. Sin embargo, los docentes también identifican ciertas limitaciones y desafíos como la falta de formación en el área, la falta de tiempo y la necesidad de adaptar diferentes actividades al contexto particular de cada aula y grupo de estudiantes. Adicionalmente, se concluye que la gamificación puede constituirse como una práctica pedagógica efectiva siempre y cuando se aplique de manera critica, reflexiva y sobre todo contextualizada a cada grupo estudiantil.Ítem Préstamos lingüísticos, variedad diastrática y construcción de la identidad lingüística y sociocultural en la comunidad de práctica otaku ‘Houkago-bu’ de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Espinel Bohórquez, Sara Gabriela; Osorio Piñeros, Juan Manuel; Mican Castiblanco, Andres Felipe; Moya Chaves, Sindy DeyaniraEsta investigación analizó la relación entre la variedad diastrática y la identidad lingüística y sociocultural en la comunidad Otaku Houkago-bu de jóvenes entre 18 a 25 años de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Se informó desde los conceptos de cultura urbana (Maffesoli, 2013), identidad lingüística (Martínez y Mora, 2021; Bucholtz y Hall, 2005) y variación lingüística (Hualde, 2012; Labov, 1972; Bourdieu, 1991 y Eckert 2000). Además, se utilizó una metodología cualitativa de corte fenomenológico. Los instrumentos de recolección de datos fueron: cuestionarios aplicados a 15 participantes, tres entrevistas semiestructuradas, grabaciones de audio de las sesiones del grupo y diarios de campo. Mediante el análisis de los datos presentados, se pudo observar un sentido de pertenencia a la subcultura Otaku, asimismo la implementación de vocabulario o referencias de esta subcultura al igual que cambios en la entonación al momento de utilizar expresiones en Japonés, de igual manera se logró observar diferentes patrones diastráticos en la comunicación verbal de los participantes de Houkago-bu, tanto en sus sesiones grupales, como también en sus vidas personales gracias a la influencia del anime en su identidad lingüística. Finalmente, se evidenció la influencia de una comunidad, en este caso, el grupo estudiantil Houkago-bu y la animación japonesa, en la comunicación verbal de los individuos con este pasatiempo. Esta influencia se manifiesta en la capacidad de expresarse con fluidez y un vocabulario enriquecido, tanto en su lengua materna como utilizando expresiones provenientes del anime, compartidas con otros miembros de la cultura Otaku.Ítem Pedagogías de lengua encarnadas : identidades de género de dos profesoras de lengua extranjera(Pontificia Universidad Javeriana) Castiblanco Benitez, Maria Fernanda; Aguirre Garzon, Edgar Augusto; Bermejo Camacho, Ingrid CatherineEsta investigación analiza cómo las identidades de género de dos docentes mujeres se encarnan en sus pedagogías de lengua en un colegio privado de Bogotá. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo narrativo basado en entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. Posteriormente, se realizó un análisis paradigmático de datos narrativos para identificar temas comunes. En esta fase de análisis se asume una perspectiva crítica para cuestionar las estructuras coloniales presentes en el entorno, donde se construyen las identidades y subjetividades de las profesoras en el contexto educativo colombiano. Los hallazgos indican que las docentes no sólo se ajustan a los comportamientos esperados de ellas como mujeres, sino que también transitan de manera dinámica entre algunas masculinidades y feminidades, desafiando las expectativas tradicionales de género. Esto revela un proceso contrahegemónico de construcción identitaria que resiste a las normas impuestas por una estructura patriarcal. Una manifestación de este hallazgo es cómo se gestionan, se proyectan o se enmascaran las emociones desde una lógica normativa de construcción del género. Bajo esta lógica, se espera que las mujeres expresen sus emociones abiertamente, mientras que a los hombres se les anima a ocultarlas. Asimismo, surgen antagonismos entre la figura autoritaria tradicionalmente asociada a los hombres, y la figura maternal normalmente vinculada a las mujeres dentro del sistema patriarcal. En este contexto, las participantes enfrentan el desafío de ser cuidadoras y, al mismo tiempo, ser consideradas como figuras de autoridad. Se concluye que las manifestaciones identitarias de las dos docentes se configuran en las relaciones sociales que se sitúan en su espacio de enseñanza y se encarnan en sus pedagogías de maneras antagónicas. Estas identidades están influenciadas por contextos históricos, relaciones actuales y afiliaciones a diversas personas y entornos, contribuyendo a la construcción continua de sus identidades en el contexto educativo.Ítem Espejismos del norte global y subordinación colonial: Un análisis crítico de la publicidad de los programas Au Pair(Pontificia Universidad Javeriana) Blanco Jiménez, Laura Isabel; Pinilla Trujillo, Jeniffer Katherine; Suárez Puerta, BiancaEste estudio cualitativo tiene como objetivo analizar la publicidad de los programas de intercambio cultural Au Pair a través de las páginas web de Cultural Care, Au Pair World, y Au Pair in America. Estas fueron analizadas desde la perspectiva de la investigadora y apoyada por los aportes de las estudiantes de último semestre de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés de la Pontificia Universidad Javeriana, quienes participaron en un Focus Group para conocer sus percepciones. El enfoque analítico del estudio consta de tres categorías: análisis del contenido publicitario, análisis lingüístico y gráfico, y análisis crítico del discurso, examinando las estrategias publicitarias que refuerzan expectativas de mercado, perpetúan relaciones de poder desiguales, y construyen identidades globalizadas. Utilizando como base teórica los estudios de semiótica, análisis crítico del discurso y teorías sobre el capitalismo, esta investigación revela cómo las representaciones visuales y lingüísticas apelan a las aspiraciones de las jóvenes latinoamericanas, proyectando narrativas de movilidad y éxito que, en muchos casos, diluyen las diferencias culturales e individuales. A través de esta investigación, se destacan las dinámicas de poder que subyacen en el discurso la publicidad del programa y como por medio de sus técnicas persuasivas, apelan a las percepciones de su audiencia.Ítem Diseño de un syllabus para la enseñanza del idioma inglés a través de la metodología AICLE para el aprendizaje de una L2 por medio de la musica en los cursos 5to de primaria en el Colegio Emilio Valenzuela(Pontificia Universidad Javeriana) Ramirez Garcia, Paula Catalina; Toro Morato, Juliana; Mejia Laguna, Jorge AndresEsta tesis explora la aplicación de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos de Lenguas Extranjeras) en la enseñanza del inglés como segunda lengua a estudiantes de quinto de primaria en la Fundación Colegio Emilio Valenzuela en Colombia, utilizando la música como herramienta principal. Esta metodología es un enfoque innovador que integra la enseñanza de contenidos curriculares con el aprendizaje de una lengua extranjera se combina con la música para ofrecer contextos auténticos y emocionalmente resonantes para el aprendizaje del idioma. El estudio propone diseñar un syllabus que integre efectivamente la música en la enseñanza del inglés, mejorando tanto las habilidades lingüísticas como el conocimiento cultural de los estudiantes. Adoptando un enfoque de investigación-acción, el proyecto involucra a los docentes en el diseño e implementación del syllabus, abordando los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes en el aprendizaje del inglés, como la limitada exposición al idioma fuera del aula. Se espera que la integración de AICLE y música tenga el potencial de mejorar significativamente la enseñanza del inglés, proporcionando soluciones prácticas y culturalmente relevantes para la educación primaria. Esta investigación no solo contribuirá al conocimiento sobre la efectividad del AICLE en la educación primaria, un área menos explorada en comparación con niveles educativos superiores, sino que también aspira a ofrecer perspectivas valiosas para educadores y diseñadores de currículos, para la innovación pedagógica en la enseñanza de lenguas extranjeras.Ítem Habitando la performatividad de género en el lenguaje del reggaetón feminista : representaciones de la mujer en la música urbana(Pontificia Universidad Javeriana) Bergamaschi Posada, Daniele; Bermejo, Ingrid Catherine; Torres, AndreaEste trabajo de grado pretende adentrarse en el complejo tejido de las representaciones de género en el reggaetón, corriente musical que ha generado amplia controversia debido a los discursos que de ella emanan. El enfoque de este trabajo se centra en comprender cómo se configura el imaginario de lo femenino en este género musical en tres frentes -teórico, textual y social- y estudiar de qué manera ha evolucionado a lo largo de la historia del reggaetón. Esta investigación se divide en tres capítulos que analizan estos fenómenos desde los distintos frentes propuestos. En el primer capítulo se establece el marco teórico de referencia para el proyecto, el cual abarca desde conceptos de relieve en los estudios del lenguaje -como la arbitrariedad del signo lingüístico, los actos de habla, entre otros- y del género -como la performatividad-, hasta los Aparatos Ideológicos de Estado. Luego, se traza una breve genealogía del reggaetón, destacando su evolución histórica en términos de representaciones de género. En el segundo capítulo se analizan las letras de 33 canciones de reggaetón divididas en tres períodos históricos. Se utiliza un enfoque de análisis crítico del discurso (ACD) que revela que las mujeres se han apropiado de este espacio musical y, al mismo tiempo, cómo estos nuevos espacios discursivos, a menudo, refuerzan estereotipos tradicionales de género. En el tercer y último capítulo se exploran las perspectivas del público sobre estos fenómenos a través de una entrevista semiestructurada. Las respuestas reflejan una tensión constante en la que se encuentra el imaginario de lo femenino en el reggaetón, oscilando entre discursos misóginos y empoderadores. Este proyecto se propone contribuir a una comprensión más profunda de cómo la música urbana influye en las dinámicas de género contemporáneas, revelando la complejidad de un espacio que ha sido polémico por sus prácticas discursivas.Ítem Una exploración de la depresión con las canciones pop japonesas desde el grupo cultural Houkago-bu(Pontificia Universidad Javeriana) Centeno Montes, Mariia Gabriela; Bernal Vargas, Andrea; Toro Morato, Juliana; Lamprea Abril, Myriam NathaliaEl estudio explora la representación de la depresión en la música pop japonesa, específicamente a través del grupo cultural javeriano “Houkago-bu”. A pesar de que la depresión ha sido ampliamente discutida en otros medios, su representación en canciones de J-pop ha recibido escaso análisis. El objetivo general de la investigación es analizar la representación de la depresión en las canciones pop japonesas a la luz del grupo cultural “Houkago-bu”, teniendo en cuenta objetivos específicos relacionados con recolectar un corpus musical que contengan la noción de la depresión, analizar el concepto de depresión en estas canciones e identificar las narrativas especificas adoptadas en el grupo cultural con relación a dicho corpus. El marco teórico aborda la depresión desde perspectivas clínicas y filosóficas, considerando también el efecto de las metáforas como forma de expresión y la romantización de la muerte. Adicionalmente, el marco referencial dentro de la investigación presenta un enfoque en la música pop japonesa y la conceptualización de cantantes alternos. La metodología combina análisis cuantitativo y cualitativo, incluyendo encuestas para identificar tendencias y un análisis discursivo de las letras, así como entrevistas con miembros del grupo focal; buscando establecer una conexión entre las narrativas de la depresión en las canciones y las experiencias emocionales de los oyentes. Los resultados esperan evidenciar que los discursos sobre la depresión encontrados en las letras de las canciones elegidas en el corpus presentan una relación con las perspectivas y emocionalidades del grupo oyente “Houkago-bu”; generando que cada experiencia personal esté más afianzada con las metáforas de dichas canciones.Ítem Factores de empleabilidad de estudiantes y egresados de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) McGregor, Nicholas; Salazar Sierra, Adriana Maria; Torres Vasquez, IrmaLa presente investigación pretende caracterizar las condiciones de empleabilidad de estudiantes de últimos semestres y recién egresados de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana en el mercado laboral colombiano pospandemia COVID-19. Este estudio se realizó a partir de un enfoque metodológico cualitativo. Para ello, se recopilaron datos a través de un cuestionario aplicado a 14 participantes y un grupo focal compuesto por seis individuos. Entre los resultados se destaca una adaptabilidad desarrollada en las estrategias de búsqueda de empleo de los participantes, así como una percepción variada sobre el oficio del licenciado y la versatilidad de las competencias adquiridas durante sus estudios dadas las demandas del mercado laboral. Se concluye que la red de contactos y la identidad profesional son factores críticos que influyen en la empleabilidad. Este estudio espera contribuir al entendimiento de la empleabilidad vista desde las experiencias de estudiantes y egresados en su inserción al mercado laboral y tiene la esperanza de servir como retroalimentación en la construcción de programas educativos relacionados con la formación de Licenciados en Lenguas Modernas.Ítem ¿Se lo explico con emojis? : análisis multidimensional de los emojis en el contexto cibercultural de un grupo de adultos jóvenes entre los 20 y los 30 años en Bogotá(Pontificia Universidad Javeriana, 2024) Toquica Quintero, Andrés Mauricio; Micán Castiblanco, Andrés FelipeEsta investigación explora la interpretación de los emojis como signos dentro de un sistema triádico de relaciones faneroscópicas (Peirce, 1987) y su impacto en la comunicación digital entre adultos jóvenes de 20 a 30 años. Se analizan los factores que influyen en el uso de emojis dentro de la cibercultura (Mesa et al., 2012), identificando las relaciones paratácticas e hipotácticas (Martinec et al., 2005) que emergen de al utilizarlos como elementos de un discurso multimodal. La investigación, dividida en dos etapas y con la participación de 71 personas, examina los códigos y reglas comunicativas implícitas en diferentes contextos ciberculturales, las múltiples interpretaciones de un mismo emoji según el contexto y los modos que intervienen en su uso comunicativo. Se identificaron los 22 emojis más utilizados por una muestra de jóvenes en Bogotá y se analizaron aspectos como la percepción sobre el número adecuado de emojis, su impacto en la credibilidad de un mensaje, los criterios de selección al usarlos, su influencia en el tono de la conversación, la jerarquización en relación con el texto, y las variaciones gráficas de un mismo emoji. Los hallazgos clave muestran que el uso de emojis sigue reglas tácitas que varían según el contexto, la relación entre interlocutores y la longitud del mensaje. Su uso es más común en entornos informales y con personas cercanas, aunque su interpretación puede generar malentendidos debido a su ambigüedad. Además, el significado de los emojis cambia según su color, diseño y la plataforma utilizada.Ítem Territorio, lenguas y comunidad : hacia un estado del arte de las actitudes lingüísticas de la comunidad indígena Murui-Huitoto desde un enfoque decolonial(Pontificia Universidad Javeriana) González Hernández, Valeria; Laprea Abril, Myriam Nathalia; Bermúdez González, Juan PabloEl presente trabajo de grado tiene como finalidad la aproximación a una construcción de un estado del arte que devele las actitudes lingüísticas que se surgen a partir del vínculo de la comunidad indígena Murui (Uitoto), el territorio y las lenguas. Este estudio de tipo exploratorio se proyecta como un recurso de apoyo para los proyectos de (re)valorización y (re)vitalización lingüística y cultural que se puedan trazar desde y para la comunidad en mención. Para tales fines, este trabajo de investigación se teje desde una perspectiva decolonial, lo cual me permite enunciar la información aquí consignada de manera diversa, descentralizada y pensada a partir de la experiencia de la comunidad, construyendo así, nuevos sentidos. De este modo, el trabajo se organiza en tres grandes partes. La primera parte propone una breve compilación histórica de los sucesos más relevantes que han trastocado directa o indirectamente a la comunidad y su territorio. Luego, en la segunda parte, hago un abordaje conciso de los fundamentos teóricos en los que se sostiene la investigación. Aquí, presento los postulados planteados por Guevara (2016) para la construcción de nuevos sentidos a partir de los ejercicios hermenéuticos que supone el estado del arte. Adicionalmente, en este apartado convergen perspectivas teóricas con las que elaboro un panorama conceptual desde el cual postulo cómo las actitudes lingüísticas son depositarias de la estrecha relación existente entre lengua, identidad y territorio siendo la lengua el sistema simbólico más grande de la especie humana y que, muchas veces, sigue relacionado con la propia formación de los grupos humanos (Fishman, 1988). Finalmente, en la tercera parte, establezco la metodología de análisis con la que se recuperaron los recursos y cómo, de manera interpretativa, develo los múltiples sentidos que se tejen desde el relacionamiento de la comunidad con las lenguas y el territorio. Así pues, este sistema de análisis responde a diferentes elementos que fueron rescatados en el quehacer investigativo de este trabajo.Ítem Estrategia de comunicación para la visibilidad de VJ Abogados : enfoque en públicos estratégicos(Pontificia Universidad Javeriana) Vargas pascua, Paloma; Villarraga Vargas, Maria Eugenia; Mejía suarez, Martha LuciaEn el competitivo mercado legal actual, la visibilidad y el reconocimiento de marca son fundamentales para el éxito de una firma de abogados. Sin embargo, VJ Abogados enfrenta un problema de falta de visibilidad entre sus públicos estratégicos, lo que limita su potencial de crecimiento y rentabilidad. Esta tesis aborda un problema crítico para VJ Abogados, ya que una mayor visibilidad conduciría al reconocimiento de un mayor número de clientes potenciales y un mejor posicionamiento, en última instancia, un mayor éxito financiero. Esta tesis propone una estrategia de comunicación innovadora y basada en datos que se enfoca en públicos estratégicos específicos, lo que la diferencia de los enfoques tradicionales de marketing legal. Los resultados de esta tesis proporcionarán a VJ Abogados una hoja de ruta clara para mejorar su visibilidad y reconocimiento, lo que tendrá un impacto positivo en su desempeño general y en la consecución de sus objetivos estratégicos.Ítem Voces de la tribuna : pasión, hinchas y barrismo en la selección colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Perdomo Herrera, Oscar Ivan; Valero Carrero, Jacobo; Espitia Murillo, Sebastián; Pino Calad, Alejandro; Duque, SebastianEsta investigación analiza el papel de las barras de fútbol en Colombia, con un enfoque en el impacto de "La Fiebre Amarilla" como posible barra oficial de la Selección Colombia. En el contexto de un país donde las barras han sido tradicionalmente asociadas con conflictos y divisiones, esta barra busca ofrecer una alternativa diferente, basada en el apoyo incondicional y en la unión de los hinchas colombianos, sin importar su ciudad o equipo de origen. El documental se centra en responder a tres preguntas clave: si Colombia cuenta con una barra que motive al público en los partidos de la selección, si "La Fiebre Amarilla" tiene el potencial para cumplir ese rol de manera efectiva, y si sus iniciativas pueden ayudar a unificar a la afición. La metodología de esta investigación incluyó entrevistas y observaciones directas de las prácticas y actividades de "La Fiebre Amarilla", así como la recopilación de testimonios de sus miembros y de figuras del entorno futbolístico, como periodistas, hinchas y expertos en sociología del deporte. Estas fuentes destacan tanto los aspectos positivos como los desafíos que enfrenta esta barra en su intento de consolidarse como un actor de aliento significativo y constructivo para la selección. Un hallazgo importante es el contraste entre la visión de "La Fiebre Amarilla" y la percepción negativa que a menudo rodea al barrismo en Colombia. Los miembros de esta barra expresan un claro compromiso con la paz, la inclusión y el respeto, valores que buscan integrar al ambiente futbolístico mediante actividades organizadas, como banderazos y cánticos inspirados en la cultura musical colombiana. Sin embargo, la barra enfrenta diversos retos, entre ellos, la falta de apoyo oficial y el alto costo de asistir a los partidos, lo que complica su asistencia y visibilidad en los eventos deportivos importantes. Asimismo, existe una necesidad de vencer el estigma de violencia que aún pesa sobre las barras y que limita su aceptación por parte de algunos sectores de la afición y de las instituciones futbolísticas. El estudio concluye que "La Fiebre Amarilla" tiene el potencial de convertirse en una barra que inspire a la hinchada colombiana, no solo por su energía en los estadios, sino también por su enfoque en unir a hinchas de diferentes equipos y regiones bajo una sola bandera. Si bien enfrenta desafíos logísticos y de percepción pública, la barra se perfila como una propuesta innovadora que podría contribuir a mejorar la atmósfera en los partidos de la selección, consolidando un aliento que refleje la identidad colombiana y fortalezca el sentido de pertenencia de los hinchas. Esta investigación ofrece así una visión integral sobre el rol de las barras en el fútbol colombiano, subrayando la importancia de las iniciativas que promuevan la unión, el respeto y la pasión por la selección nacional.Ítem Creencias sobre la Paz y el Conflicto Armado de los visitantes del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá a partir de la exposición titulada Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible(Pontificia Universidad Javeriana) Contreras Palacios, Maria Fernanda; Murcia Yaya, Luz Aydee; Salazar Sierra, Adriana MariaEl conflicto armado en Colombia ha sido un tema recurrente, complejo y problemático en los últimos años, ya que ha dejado una profunda huella en la memoria e identidad del país. En este sentido, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá (CMPR) se establece como un espacio íntegro y reflexivo para reconstruir la memoria, la verdad histórica y la paz. La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo el CMPR media en las creencias sobre la paz y el conflicto armado de sus visitantes, particularmente con la exposición Hay futuro si hay verdad. De la Colombia herida a la Colombia posible. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas, encuestas y diario de campo para recopilar datos. Se encontró que, a través de CMPR, sus visitantes encuentran una guía para aprender acerca del conflicto armado y los procesos paz en Colombia. Además, los visitantes modifican en alguna medida sus creencias acerca de las comunidades en el contexto del conflicto, sus creencias sobre la crueldad del conflicto armado. Los elementos visuales utilizados en la exposición sensibilizan al público en referencia con los retos ha vivido el país y las posibilidades futuras de paz. Se estima que los resultados de esta investigación permitan entender cómo el CMPR impacta en las creencias de sus visitantes. Palabras Claves: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá (CMPR), Conflicto armado, Memoria, Paz, Reconciliación.Ítem Las cenizas del lenguaje : repensando la variedad lingüística y estándar del español en las traducciones de Incendies de Wajdi Mouawad(Pontificia Universidad Javeriana) Salamanca Gómez, Laura; Serrano Parra, Valentina; Tovar Cubides, Ana Sofía; Torres Perdigón, Andrea; Núñez Camacho, VladimirLa traducción de obras literarias es considerada una tarea que tiene muchos retos debido a, entre otras cosas, la complejidad que implica traspasar variedades lingüísticas y cargas extralingüísticas de un idioma a otro. En distintas ocasiones, estas particularidades del texto original se matizan con el uso de la variedad estándar, lo que causa una pérdida parcial de elementos esenciales de la historia, como marcas geográficas y registros de los personajes. De acuerdo con la revisión bibliográfica que realizamos sobre estos campos de estudio, hemos identificado que se ha estudiado poco el papel de la variedad estándar y las variedades lingüísticas en traducciones literarias al español. A partir de esto, nuestro objetivo es analizar traductológicamente el uso de la variedad lingüística y estándar en los significados y significantes de las traducciones ibérica y mexicana de la obra dramatúrgica Incendies de Wajdi Mouawad. Para esto, escogimos ciertos fragmentos del libro original que tuvieran riqueza lingüística y, mediante el cotejo entre las tres versiones, analizamos las definiciones de las expresiones y palabras llamativas en cuanto a la variedad lingüística junto con su frecuencia de uso en España y México. Esto lo hicimos con ayuda de distintos diccionarios en francés, inglés y español, y del Corpus del Español del Siglo XXI. Así pues, por un lado, encontramos que, las variedades lingüísticas sí son posibles de traspasar, pero vemos que se pierden los significados de lo que está comunicando el personaje. Por el otro, distinguimos que sí se manifiesta una marca geográfica respectiva a cada país representante de las traducciones.Ítem Consumidores, no drogadictos. Analizando los relatos sobre las SPA que circulan en Colombia(Pontificia Universidad Javeriana) Lozano Vanegas, Juan Pablo; Valencia Rincón, Juan CarlosLas drogas son el principal enemigo público. Eso decían gobiernos, instituciones y medios de comunicación hace 50 años para iniciar una guerra en contra de las sustancias psicoactivas. Hoy, el panorama es diferente, la discusión en torno a estas sustancias ha evolucionado progresivamente y la política represiva sobre su consumo es debatida arduamente en la esfera pública por distintos sectores. Este trabajo de grado basado en investigación cualitativa explora relatos contemporáneos en torno a las sustancias psicoactivas en Colombia. A partir de un análisis de contenido, se revisaron algunos relatos clave que circulan en el país, narrados por distintas personas, profesionales en la materia y puestos a circular por los medios de comunicación y las redes sociales. Luego del análisis, se encontró que los medios tradicionales reproducen los viejos estigmas asociados al consumo, pero que en las redes sociales existe más cabida para relatos disímiles que proponen otras comprensiones de las sustancias y su consumo, y políticas públicas alternativas que trascienden los relatos.Ítem Populismo : del mundo virtual a la realidad. Un análisis de la política exterior de Donald Trump y Recep Tayyip Erdogan hacia la UE(Pontificia Universidad Javeriana) Benavides Vargas, Eduardo Marco; Vera Piñeros, Diego Felipe; Guanumen Pacheco, Merly; Nuñez Camacho, VladimirEste documento analiza las políticas exteriores de tanto Donald Trump como de Recep Tayyip Erdogan hacia la Unión Europea durante 1 año de su mandato, enfocándose en cómo sus discursos populistas influyen en dichas políticas. A través del análisis de su retórica en redes sociales, particularmente en X (antes Twitter), y su comparación con discursos políticos tradicionales, el estudio destaca cómo las estrategias populistas basadas en narrativas de “ellos contra nosotros” moldean las relaciones bilaterales. Esta tesis explora la adaptabilidad del populismo como estrategia política a nivel interno que aprovecha crisis y polarización, y con el potencial de transformarse en una política exterior propiamente populista, identificando diferencias en cómo Trump y Erdogan presentan el rol de sus naciones en el sistema internacional: Trump utiliza una narrativa de “desafío” o "underdog", mientras que Erdogan proyecta a Turquía como una fortaleza moral. La Unión Europea se elige como el punto central debido a su representación simbólica de los valores liberales y sus importantes vínculos con Estados Unidos y Turquía. Finalmente, el propósito de esta tesis también es contribuir al entendimiento de si la retórica populista tiene efectos tangibles en la ejecución de la política exterior y la cooperación internacional, o si permanece limitada a estrategias políticas internas. Además de ofrecer una visión integral de la interacción entre la construcción del discurso populista y la política exterior por medio del uso del análisis crítico del discurso y el concepto de “discours numérique”.Ítem "Al son que me toquen bailo" : significados del cuerpo femenino en la salsa de Bogotá y Calí(Pontificia Universidad Javeriana) Espinel Ardila, Sara; Agudelo Rangel, Kevin Mauricio; Moya Chaves, Deyanira Sindy; Sierra Blanco, Luis FernandoEste trabajo de grado examina los significados asociados al cuerpo femenino en la salsa de Bogotá y Cali a través de un estudio de caso que integra el Análisis Crítico del Discurso de Fairclough y los enfoques propios de los estudios sobre el performance. El análisis se centra en cómo un grupo de mujeres resignifica y desafía las concepciones tradicionales de feminidad en este género, explorando la relación entre lenguaje verbal y corporal en la construcción de identidades de género. A partir de entrevistas y el análisis de material audiovisual de tres mujeres artistas, se evidencia que, aunque la salsa puede reforzar roles de género convencionales, también ofrece un espacio para la expresión de identidad y agencia femenina. Este estudio justifica el vínculo entre el Análisis Crítico del Discurso y los estudios del performance al considerar cómo ambos enfoques permiten abordar las dinámicas discursivas y performativas en la representación del cuerpo femenino. De este modo, se destaca el potencial transformador y empoderador de la salsa, aportando al entendimiento de la feminidad en la cultura popular bogotana y caleña.Ítem Un buen día para hablar de Mulán (1998) : análisis sobre la recepción de estereotipos y roles de género en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana(Pontificia Universidad Javeriana) Baranoa Lambertino, Camila; Beltrán Ortiz, Mariana; González Cruz, Ingrid Rocío; Garzón Hurtado, LibertadEsta investigación analiza cómo el doblaje impacta en la percepción de estereotipos y roles de género, comparando la versión original en inglés con la versión doblada en español latino de Mulán (1998), desde la perspectiva de la estética de la recepción. Para su desarrollo se siguió una metodología cualitativa en donde se implementó el uso de cuestionarios y cine-foros dentro de grupos focales de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés de la Pontificia Universidad Javeriana. Gracias a un análisis de contenido, fue posible evidenciar la variación que generó el doblaje en términos de la representación de roles de género en la película dentro de un contexto tradicional y heteronormativo; de la misma manera, permitió observar la forma en que ciertos personajes pueden desafiar esta representación. Adicionalmente, se identificaron elementos semióticos (y paralingüísticos) que influyeron en el doblaje y, por ende, en la percepción que tuvieron los participantes sobre la representación de roles de género; esto, a través de la estética de la recepción pues el doblaje hizo repensar e influyó en las nociones de género preexistentes.Ítem Ironía y traducción automática. Evaluación de la adecuación de las traducciones de ChatGPT-4 del inglés al español bogotano(Pontificia Universidad Javeriana) Patiño Mogollón, William Alejandro; Rey Martínez, Karoll Juliette; Parga Linares, Santiago; Gonzalez Cruz, Ingrid RocioEste trabajo explora la capacidad de ChatGPT-4 para traducir fragmentos irónicos de la obra Alicia a través del espejo y lo que Alicia encontró allí, de Lewis Carroll, al español bogotano. Motivada por el interés en los límites de la traducción automática de textos literarios complejos, la investigación se desarrolla en cuatro fases. Primero, seleccionamos 26 fragmentos que contienen ironías siguiendo criterios establecidos en nuestro marco teórico y usamos un prompt específico para que ChatGPT-4 hiciera traducciones de estos fragmentos haciendo énfasis en la conservación de la ironía y la adaptación a la variedad lingüística del español de Bogotá. La segunda fase fue una revisión monolingüe de las traducciones para evaluar aspectos léxico-sintácticos. Posteriormente, se realizó una revisión bilingüe para comparar las traducciones con el texto original y evaluar la preservación de los matices irónicos. Finalmente, señalamos a ChatGPT-4 aspectos a mejorar para generar nuevas traducciones que también fueron sometidas a revisión. El estudio muestra que, aunque ChatGPT puede producir traducciones con oraciones bien construidas, su desempeño en la conservación de la ironía literaria presenta limitaciones, especialmente en la transmisión de significados implícitos y contextuales. La necesidad de ajustes a través de prompts correctivos destaca la importancia de la intervención humana para alcanzar un mayor grado de adecuación. Las principales limitaciones incluyen la dependencia de ChatGPT-4 en datos textuales y la dificultad para trabajar con contextos culturales complejos. Estas limitaciones sugieren nuevas líneas de investigación, como explorar la traducción automática de otras figuras retóricas y mejorar los procesos de prompting. El trabajo concluye que, aunque ChatGPT-4 es una herramienta útil en la traducción literaria, su capacidad para emular un traductor humano aún es limitada.Ítem Cuerpos que bailan y hablan : una investigación autoetnográfica sobre las posibles relaciones entre bailar salsa y los procesos de configuración identitaria(Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez Viancha, Ana Sofía; Solano Cohen, Vanessa; Diana Carolina, Moreno RodríguezEn la investigación social, la autoetnografía ha surgido como metodología que desafía los enfoques tradicionales, permitiendo una comprensión más profunda de los fenómenos sociales a través de la experiencia personal. Esta investigación de tipo autoetnográfico, se divide en seis capítulos y se propone analizar cómo bailar salsa configura la subjetividad en un grupo de mujeres de una universidad privada en Bogotá. Cumplir con este objetivo, implica: (a) indagar en las posibles relaciones entre cuerpo y baile; (b) determinar si existe un rol de género en las prácticas del baile de salsa y cómo se expresan; (c) evidenciar cómo la autoetnografía posibilita analizar problemas de la realidad social y producir conocimiento; y (d), identificar los modos en que la práctica del baile de salsa, entendida desde su potencia política, configura espacios artísticos y culturales. Los resultados dan cuenta que bailar salsa modela los procesos de subjetivación (desde Foucault) de las mujeres entrevistadas y por ende su configuración identitaria; y que, justamente el baile y el espacio que gesta el movimiento configuran un espacio colectivo de identificaciónÍtem ¿Qué tanto hay de mí en el español que enseño? : variedades dialectales del español colombiano para el fortalecimiento de la conciencia intercultural de los docentes de español como lengua extranjera (ELE) en formación(Pontificia Universidad Javeriana) Alvarado De la Hoz, Ana Sofia; Castillo Muñoz, Erika Sofia; Molina Rios, Juliana Angélica; Moya Chaves, Deyanira SindyLas variedades dialectales representan un componente fundamental en la identidad de muchos colombianos. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo la creación y puesta en práctica una secuencia didáctica centrada en las variedades dialectales del español colombiano, la cual fortalezca la conciencia intercultural de los docentes en formación del Español como Lengua Extranjera (ELE) en formación. Los objetivos específicos se centran en: a) indagar el conocimiento y percepción de los docentes de ELE en formación sobre la importancia de la conciencia intercultural en su práctica; b) reflexionar a partir del desarrollo de la secuencia didáctica sobre el valor del aprendizaje de las variedades dialectales del español en la formación del docente de ELE; c), identificar los desafíos y retos para el fortalecimiento de la conciencia intercultural y lingüística en los docentes de ELE en formación. El estado del arte se configuró a partir de tres categorías centrales: desarrollo de la consciencia intercultural, reconocimiento de las variedades lingüísticas del español y, finalmente, la importancia de la consciencia lingüística en la formación docente. El marco teórico se compone por 3 capítulos, que corresponden a: 1. Variedades dialectales del español de Colombia con autores como Montes (1982), Flórez (1961), Ruiz (2021); 2. Conciencia Intercultural de los autores Agray (2010), Walsh (2010), Kramsch y Uyu (2012), entre otros; y, 3. Formación docente de ELE con pensadores como Moreno (2016), Byram, Pennycook, y Sanchez (2021). Para llevar a cabo este estudio se realizó una investigación cualitativa cimentada en la creación y aplicación de una secuencia didáctica. Basando la creación de las actividades de la secuencia en los fundamentos teóricos de Rico (2012), relacionados a la creación de material didáctico, se aplicó la secuencia didáctica en tres grupos de estudiantes que hayan cursado o estén actualmente cursando alguna materia del énfasis de Español Lengua Extranjera en la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Pontificia Universidad Javeriana. El análisis de resultados se organizó en tres segmentos. El primero es Conocimiento y percepción de los docentes de ELE en formación sobre la importancia de la consciencia intercultural para el futuro desarrollo de su práctica. El segundo es Valor y uso de las variedades dialectales del español en la formación del docente de ELE. Y finalmente el tercero es Desafíos y retos para el fortalecimiento de la conciencia intercultural y lingüística en los docentes de ELE en formaciónÍtem Prácticas discursivas sobre las infancias en Colombia : un recorrido sobre la transformación de sus representaciones(Pontificia Universidad Javeriana) Méndez Ramos, Laura Carolina; Mora Jiménez, Diana Alejandra; Bermejo Camacho, Ingrid Catherine; Hernández Morales, Olga CamilaEste trabajo de grado explora diferentes representaciones discursivas que surgen alrededor del concepto infancias analizando los cambios que este ha tenido históricamente. La niñez ha sido vinculada con la figura adulta y con instituciones siendo definida y caracterizada a través de discursos construidos socialmente. Por ello, se decide investigar la forma en que se han materializado los imaginarios existentes frente a las infancias en distintos contextos espaciotemporales para posteriormente delimitar el estudio a la sociedad colombiana. En consecuencia, se determinan tres fases que orientan el proceso investigativo, analítico y creativo del presente documento. Para empezar, se cimenta el trabajo a partir de un recorrido genealógico que visibiliza las nociones discursivas que posibilitaron la creación y transformación de las infancias como concepto. Con base en los hallazgos, se implementa un corpus constituido por documentos pertenecientes a entidades con gran alcance de difusión y localizados entre 1883-1998 y 2009-2024 para acercarse a los imaginarios inmersos en sus discursos y sus dinámicas de producción. Posteriormente, se diseña y aplica una herramienta de recolección de datos enfocada en identificar las representaciones discursivas de una muestra poblacional sobre las infancias, específicamente, en relación con sus definiciones y caracterizaciones, las condiciones sociales que viven, la influencia de la escuela en su desarrollo y las opiniones que provoca su presencia en espacios compartidos con adultos. Finalmente, se puede afirmar que, al igual que otros términos, las conceptualizaciones de las infancias son atravesadas por la arbitrariedad del lenguaje y por las características enunciativas del espacio y tiempo en que se sitúan; los discursos son permeados por ideologías que moldean las actitudes y comportamientos humanos; y la niñez es diversa e interseccional, en tanto es condicionada en función de su pertenencia a grupos racializados, enclasados y sexualizadosÍtem Fomentando la inteligencia emocional para potenciar la producción oral en inglés : implementación de una secuencia didáctica en un colegio privado de Sopó(Pontificia Universidad Javeriana) Hurtado Ariza, Angela María; Reyes Guerrero, María José; Herrera Bohorquez, Luis Ignacio; Herrera Bohorquez, Luis Ignacio; Toro Morato, JulianaEn Colombia, la enseñanza del inglés es esencial para desarrollar competencias comunicativas e interculturales que benefician el crecimiento personal y profesional de los estudiantes. A pesar de los recursos, el inglés presenta los resultados más bajos en las pruebas Saber 11 y Saber Pro. Las emociones, además de los factores lingüísticos, influyen en la motivación y confianza al hablar. Por ello, es crucial complementar la preparación lingüística con la atención a las emociones en el aprendizaje. El objetivo de esta investigación-acción de tipo cualitativo fue determinar el impacto que tuvo una secuencia didáctica basada en la inteligencia emocional (IE) en relación con la producción oral del inglés en estudiantes de bachillerato de un colegio privado en Sopó, Cundinamarca, Colombia. Se implementó una secuencia didáctica destinada a fomentar la IE, la cual se esperaba que tuviera un aporte significativo sobre las habilidades de expresión oral del inglés. Para medir el impacto de esta implementación, se aplicaron pruebas previas y posteriores, encuestas de tipo Likert, y diarios de campo. Los resultados muestran las emociones predominantes antes, durante y después de la intervención. Se encontró que las barreras emocionales, como el temor y la falta de control emocional, afectan significativamente las habilidades de producción oral en inglés. Sin embargo, el fortalecimiento de la IE influyó positivamente en la motivación, la participación y la fluidez al hablar. Además, la secuencia didáctica, basada en el modelo de IE de Daniel Goleman (1995), permitió a los estudiantes adquirir herramientas para mejorar su gestión emocional dentro y fuera del aula de inglés. Los hallazgos de este estudio ofrecen valiosos aportes para futuras estrategias pedagógicas que integren el bienestar emocional en el aprendizaje de idiomas, proporcionando herramientas aplicables por los docentes para mejorar tanto el aprendizaje de una lengua extranjera como la regulación emocional de los estudiantes. Palabras clave: Emociones, producción oral en inglés, Inteligencia emocional, secuencia didáctica.Ítem Let's Teach Words! : un análisis de las estrategias de enseñanza de léxico en inglés con niños y adolescentes en algunos países de Latinoamérica(Pontificia Universidad Javeriana) Niño Trilleras, Karoll Tatiana; Ochoa Reyes, Karen Marcela; Micán Castiblanco, Andrés Felipe; Chala Bejarano, Pedro AntonioEste trabajo es resultado de una revisión bibliográfica situada entre los años 2000 al 2023, el cual pretende desentrañar las estrategias de enseñanza de léxico en inglés usadas por docentes en diversos países de Latinoamérica con el propósito de analizar de forma detallada las estrategias allí descritas. La investigación parte del paradigma pragmático con un enfoque mixto que permitiera contrastar el contenido del corpus elegido en cuanto a las estrategias expuestas; identificar las estrategias más empleadas con el paso del tiempo y sus características; y proponer recomendaciones a los docentes de lenguas para fortalecer la enseñanza de léxico en inglés. Los resultados mostraron el aumento investigativo frente a las estrategias de enseñanza de léxico inglés; la carencia del uso de la lengua en un contexto comunicativo real; la aplicación extendida de métodos pasivos de enseñanza; la tendencia de enseñanza de vocabulario en adolescentes; y la ausencia de enseñanza cultural e intercultural mediante las estrategias. Esto revela el interés actual por el tema e indica el camino por mejorar frente a las estrategias de enseñanza de léxico inglés en estas poblaciones. Así, es necesario abordar la evolución de este campo para reflexionar, adaptar y mejorar la enseñanza de conocimiento en inglés como lengua extranjera.Ítem Enseñando entre robots : principios de diseño para la aplicación de la inteligencia artificial generativa en la enseñanza de lenguas(Pontificia Universidad Javeriana) Gonzalez Ramirez, Carlos Daniel; Bianca Liliana, Suárez Puerta; Edgar Augusto, Aguirre GarzonJustificado por el auge reciente de las herramientas de inteligencia artificial como Chat GPT, por las crecientes discusiones generadas sobre sus posibles efectos en la educación y por mi deseo de explorar herramientas que sirvan como apoyo para los docentes de lengua a la hora de preparar sus clases, este proyecto de investigación basada en diseño (IBD) tuvo como objetivo proponer principios de diseño para aplicar las herramientas de inteligencia artificial generativa (IAgen) Chat GPT 4, DALL-E 3, ElevenLabs y Pi en las prácticas de enseñanza de lenguas, identificando los efectos de esta aplicación, pero también evaluando sus límites, sus alcances y sus condiciones de posibilidad, para dejar en sus resultados las bases necesarias que puedan servir como guía para otros docentes. A partir de un marco teórico centrado en proyecciones e ideas de múltiples autores sobre la posible aplicación de la IAgen para la educación, y en los fundamentos epistemológicos y características de la IBD como metodología y paradigma de investigación poco convencional, el proyectó se llevó a cabo por medio del diseño y la implementación iterativos, en colaboración con otros docentes de lenguas de la Pontificia Universidad Javeriana, de intervenciones en contextos educativos reales. En este caso, las intervenciones se realizaron con grupos de Francés como Lengua Extranjera de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la universidad durante el primer semestre de 2024. Se identificaron, por medio de observación participante y de entrevistas con los docentes colaboradores, diferentes hallazgos relacionados a las posibilidades ofrecidas por estas herramientas en personalización, productividad y soporte para actividades de pensamiento crítico con los estudiantes, pero también múltiples problemáticas como sus sesgos culturales y lingüísticos, su lenguaje sintético, entre otras.