Logotipo del repositorio
 

Danzar y cantar al golpe de los cununos: memoria, resistencia e identidad en las expresiones culturales del grupo juvenil Bonaverense Arambée

dc.contributor.advisorLamprea Abril, Myriam Nathalia
dc.contributor.authorRodriguez Bernal, Angie Tatiana
dc.contributor.evaluatorMoreno Rodriguez, Diana Carolina
dc.coverage.departmentValle del Cauca (Colombia)spa
dc.coverage.regionBuenaventura (Valle del Cauca, Colombia)spa
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2023-05-05T12:00:02Z
dc.date.available2023-05-05T12:00:02Z
dc.date.created2022-11-23
dc.description.abstractLos integrantes de grupo folclórico juvenil Arambée resisten, construyen identidad y memoria individual y colectiva a través del golpe de los cununos, la marimba de chonta y el guasá. En medio de un contexto complejo y lleno de múltiples violencias, la danza y música folclórica del Pacífico son lenguajes con los que Arambée ha reforzado la idea de comunidad, de familia extensa y, al mismo tiempo, ha narrado un territorio en el que resisten y (re)existen diariamente. Este trabajo de grado buscar dar cuenta de estos procesos en tres grandes capítulos. En el primer capítulo, abordo el concepto de memoria vinculado a las nociones de performatividad –desde las expresiones culturales– y narratividad que emergen a partir de los relatos de los integrantes del grupo Arambée. En el segundo capítulo se desarrolla la noción de resistencia y cómo esta se ejerce en la comunidad afro, particularmente de los jóvenes frente a las violencias. El tercer capítulo se concentra en la noción de identidades colectivas e individuales que se encuentran en constante transformación; que están profunda e históricamente ligada a unos territorios y con las que (re)significan ciertas prácticas comunitarias. A partir de la hibridación de metodologías logré entender que para los integrantes del grupo Arambée la memoria está vinculada al conflicto armado y la noción de africanidad, relacionada a sus ancestros y expresiones culturales. Por su parte, los procesos de resistencia están ligados a los de (re)existencia y a la manera en la que ellos habitan y vuelven a habitar los territorios. Por último, se hace patente que la identidad a la que se hace referencia no es fija: se reconstruye constantemente y es inherente su relación con los territorios. Se debe precisar que estas tres nociones eje de la investigación (memoria, resistencia e identidad) hacen parte de procesos que se producen desde un marco de interconexión: el uno no existe sin los otros.spa
dc.description.abstractenglishThe members of the youth folkloric group Arambée resist, construct individual and collective identity and memory through the cununos, chonta’s marimba and guasa stroke. While being in a complex context full of multiple forms of violence, Pacific folk dance and music are languages with which Arambée has reinforced the idea of community and extended family notions, and, at the same time, has narrated a territory where they resist and (re)exist every day. This research is divided into four parts: introduction, three chapters and conclusions. In the first chapter, I addressed the concept of memory related to the notions of performativity and narrativity that emerge from the stories of the member of this group. The second chapter comprises the notion of the Afrocolombian community about resistance to different forms of violence. The third chapter focuses on the notion of collective and individual identities that are in constant transformation; that are deeply and historically linked to some territories; and with which they re-signify certain community practices. From the combination of the analysis methodologies proposed, I was able to understand that for the members of the group, memory is linked to the armed conflict and, at the same time, to the notion of Africanity, related to their ancestors and cultural expressions. Moreover, the processes of resistance are also linked to the processes of (re)existence and the way in which they live in their territories. Finally, it becomes clear that identities are constantly (re)constructed and its relationship with the territories is inherent. Lastly, I want to highlight that these three core notions of the research (memory, resistance, and identity) are part of processes that are interconnected: one does not exist without the others.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado (a) en Lenguas Modernasspa
dc.description.degreenameComunicador (a) Socialspa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.javeriana.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/64144
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.publisher.programLicenciatura en Lenguas Modernasspa
dc.publisher.programComunicación Socialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.localDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectBuenaventuraspa
dc.subjectMúsica folclóricaspa
dc.subjectResistenciaspa
dc.subjectConstrucción de memoriaspa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectNarratividadspa
dc.subjectPerformatividadspa
dc.subject.armarcLicenciatura en lenguas modernas - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcComunicación social - Tesis y disertaciones académicasspa
dc.subject.armarcMúsica folclórica - Colombiaspa
dc.subject.armarcNarrativa digital - Colombiaspa
dc.subject.armarcMemoria colectiva - Colombiaspa
dc.subject.keywordBuenaventuraspa
dc.subject.keywordFolk musicspa
dc.subject.keywordResistancespa
dc.subject.keywordMemory constructionspa
dc.subject.keywordIdentityspa
dc.subject.keywordNarrativityspa
dc.subject.keywordPeformancespa
dc.titleDanzar y cantar al golpe de los cununos: memoria, resistencia e identidad en las expresiones culturales del grupo juvenil Bonaverense Arambéespa
dc.title.englishDance and sing at the cununos' beat: memory, resistance and identity in the cultural expressions of the cultural group, Arambéespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradospa

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado final.pdf
Tamaño:
14.58 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento
Cargando...
Miniatura
Nombre:
DANZAR Y CANTAR AL GOLPE DE LOS CUNUNOS - ANEXOS.pdf
Tamaño:
1.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Anexos
No hay miniatura disponible
Nombre:
Carta_de_autorizacion.pdf
Tamaño:
225.32 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.54 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: