Logotipo del repositorio
 

Las vanguardias estéticas y la posmodernidad

dc.contributornull
dc.contributor.authorFajardo Fajardo, Carlos
dc.date.accessioned2018-02-24T15:49:59Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:41:29Z
dc.date.available2018-02-24T15:49:59Z
dc.date.available2020-04-15T18:41:29Z
dc.date.created2004-07-01
dc.description.abstractEste ensayo aborda los paradigmas estéticos, políticos y culturales con los cuales las Vanguardias entraron al escenario de la cultura europea a principios del siglo XX: su gran pasión por el cambio, la necesidad de renovación, la transitoriedad de un orden a otro y su heroísmo histórico. Hijas del espíritu crítico moderno; aferradas a la confianza que impulsó la Fenomenología de la Esperanza en el futuro, las vanguardias estéticas se observan aquí como un proceso donde el afán por lo diferente y lo novedoso impactó en los mecanismos de ciertas lógicas tradicionales del pensamiento de occidente. Sin embargo, este desarrollo de la protesta vanguardista, fue digerido en las últimas cuatro décadas del siglo XX por las manifestaciones mediáticas y las industrias culturales. Múltiples sucesos han puesto en cuestión sus planteamientos utópicos. Conocemos las crisis de las ideologías al final del siglo XX; sentimos el abismo dejado por la caída de los grandes Relatos modernos. Para muchos estas utopías han muerto, pues sus valores estético-políticos se han legitimado y reproducen el orden del establishment. Neoconservadora, hoy la vanguardia es víctima de las burocracias que tanto combatió, de las tecnocracias y del mercado internacional que la explota como mercancía exótica de un pasado mesiánico y genuino. Su trascendencia, reflexión, ruptura, pulsión crítica, la fe en el triunfo por la libertad, han decaído.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9786
dc.identifier.issn2011-2734
dc.identifier.issn0120-4807
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/29364
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.citationissueUniversitas Humanística; Vol. 52, Núm. 52 (2001): Hipertexto, nuevas culturas y genealogíaseng
dc.relation.citationissueUniversitas Humanística; Vol. 52, Núm. 52 (2001): Hipertexto, nuevas culturas y genealogíasspa
dc.relation.citationissueUniversitas Humanística; Vol. 52, Núm. 52 (2001): Hipertexto, nuevas culturas y genealogíaspor
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9786/8008
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.subjectVanguardias estéticas; Modernidad y Posmodernidad; Surrealismo; Futurismo; Cubismo; Dadaísmo; Trans-vanguardias; Industrias culturalesspa
dc.titleLas vanguardias estéticas y la posmodernidadspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos