Logotipo del repositorio
 

Regulación de la salud en Colombia: un problema de información secuestrada

dc.contributor.authorPérez y Soto Domínguez, Alejandro
dc.contributor.authorFlórez Pinilla, Katherine
dc.contributor.authorGiraldo García, Fernando
dc.date.accessioned2020-04-15T20:09:52Z
dc.date.available2020-04-15T20:09:52Z
dc.date.created2017-11-22
dc.description.abstractDesde la teoría económica austriaca se identificaron problemas en el modelo teórico de asistencia sanitaria conocido como managed competition aplicado en Colombia bajo la Ley 100/1993. Estos problemas encuentran relación con la crisis que afronta el sistema de salud en Colombia en la actualidad. El objetivo de este artículo es, por tanto, analizar el fundamento teórico y las razones de estas fallas. Para su desarrollo, se utilizó un enfoque de metateoría en el cual se estudiaron los supuestos de una teoría (managed competition) desde otra (austriaca) como forma de crítica y retroalimentación necesaria para mejorar las construcciones teóricas y especialmente sus aplicaciones prácticas en el ámbito de las políticas públicas. Los resultados de los análisis demuestran que los problemas corresponden a inadecuados supuestos metodológicos sobre el comportamiento de los agentes del mercado que impiden la coordinación, la competitividad y la eficiencia, en este caso de las empresas aseguradoras y prestadoras del servicio. Dichos supuestos metodológicos se dividen en tres: 1) antropológicos, 2) sobre la relación hombre-entorno y 3) sobre la regulación. A partir de estos tres supuestos, se identificó la existencia de información secuestrada y cuatro problemas regulatorios derivados: 1) organización estática de los agentes en la infraestructura del sistema, 2) regulador parcializado, 3) segmentación y no correspondencia del producto con la demanda y 4) discriminación de precios por capacidad de pago: selección adversa, corrupción y free riders. Se concluye que un cambio en el sistema de salud demanda un diseño institucional basado en supuestos más cercanos al comportamiento de agentes del sistema.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/20535
dc.identifier10.11144/Javeriana.papo22-1.rscp
dc.identifier.issn2145-0617
dc.identifier.issn0122-4409
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/26870
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.citationissuePapel Político; Vol 22 No 1 (2017); 105-125eng
dc.relation.citationissuePapel Político; Vol. 22 Núm. 1 (2017); 105-125spa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/20535/16318
dc.rightsDerechos de autor 2017 Alejandro Pérez y Soto Domínguez, Katherine Flórez Pinilla, Fernando Giraldo Garcíaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.titleRegulación de la salud en Colombia: un problema de información secuestradaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.otherArtículo revisado por pares

Archivos

Colecciones