Logotipo del repositorio
 

El conglomerado zábila (aloe vera) en el Estado Falcón, Venezuela

dc.contributornull
dc.contributor.authorPIÑA ZAMBRANO, HENRI J.
dc.date.accessioned2018-02-24T15:01:17Z
dc.date.accessioned2020-04-16T14:59:03Z
dc.date.available2018-02-24T15:01:17Z
dc.date.available2020-04-16T14:59:03Z
dc.date.created2011-04-27
dc.description.abstractLa zábila se cultiva en el estado Falcón desde la época de los españoles, tiempo desde el cual se obtiene como principal bien comercializado la pasta de zábila, situación que paulatinamente ha desplazado al estado desde una de las primeras posiciones que ostentaba dentro de este atractivo mercado. Sin embargo, existe un significativo trabajo que vienen adelantando un valioso conjunto de entes públicos y privados con el propósito de orientar la explotación de este rubro hacia superiores niveles de competitividad, eficiencia y eficacia productiva. A partir de este trabajo se ha desarrollado una investigación con el propósito de definir una primera aproximación al hecho de que si será el establecimiento de un conglomerado agroindustrial una estrategia factible orientada a alcanzar un desarrollo territorial rural en las zonas donde este cultivo es explotado con el propósito de mejorar significativamente el nivel de vida de la población relacionada de manera directa con la explotación de este rubro. Esta estrategia de desarrollo se sustenta en la apropiación de una serie de elementos propios de estas zonas de explotación. Se concluye que existen una serie de elementos de orden comparativo propios del cultivo zábila alrededor de los cuales pueden desarrollarse y derivarse elementos de orden competitivo que dinamicen significativamente el crecimiento y desarrollo de un conglomerado que beneficie de manera directa a las poblaciones rurales relacionadas con el rubro zábila.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1259
dc.identifier.issn2215-7727
dc.identifier.issn0122-1450
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/23858
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.citationissueCuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 1, Núm. 53 (2004)spa
dc.relation.citationissueCuadernos de Desarrollo Rural; Vol. 1, Núm. 53 (2004)eng
dc.relation.citationissueCadernos de Desenvolvimento Rural; Vol. 1, Núm. 53 (2004)por
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/1259/747
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.titleEl conglomerado zábila (aloe vera) en el Estado Falcón, Venezuelaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos