Logotipo del repositorio
 

Cuadernos de Desarrollo Rural

URI permanente para esta colección

La revista tiene como tema general todos los aspectos que se tejen alrededor del desarrollo rural en el contexto colombiano, iberoamericano y mundial. Enfoca sus diferentes artículos en temas relacionados con políticas agrícolas, economía agraria, problemas rurales, gestión ambiental, innovación y cambio tecnológico y, en general, todos los aspectos que se tejen alrededor del desarrollo rural en el contexto colombiano e iberoamericano. Cuadernos de Desarrollo Rural es producida semestralmente por el Instituto de Estudios Rurales (IER) de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 40 de 387
  • Ítem
    Sin título
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silva Rodríguez de San Miguel, Jorge Alejandro
  • Ítem
    Participación laboral de las mujeres rurales chilenas: tendencias, perfiles y factores predictores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez Garcés, Carlos René; Muñoz Soto, Johana Andrea
    Mediante un Modelo de Regresión Logística se analiza la participación laboral de las mujeres rurales y losfactores asociados. Se observa un aumento en la tasa de participación con reducidos niveles de desempleo,no obstante persistir brechas y precarización de las condiciones de trabajo. Mujeres con mejor preparacióny con actitudes más favorables hacia el trabajo generan ingresos, sostienen familia, desarrollan procesos deempoderamiento. Favorecen la probabilidad de estar empleada: número perceptores de ingreso y de hijos/as, ser jefa de hogar, escolaridad, edad. Son factores inhibidores: tener hijos/as menores o en edad preescolar,tener pareja y disponer de mayor ingreso no dependiente del aporte femenino.
  • Ítem
    Ser mujer microempresaria en el medio rural. Espacios, escalas y redes .
    (Pontificia Universidad Javeriana) Soto Villagrán, Paula; Fawaz Yissi, María Julia
    En el contexto de una nueva ruralidad más heterogénea, compleja y multidimensional la opción emprendedora constituye un camino para la subsistencia y sostenibilidad personal y familiar de una proporción cada vez más amplia de mujeres en el medio rural. El objetivo de este trabajo es comprender los efectos que estos microeprendimientos tienen en diferentes escalas espaciales. Ponemos énfasis en las formas de conciliar espacios personales, familiares y empresariales. Mediante una metodología cualitativa y en el contexto de tendencias estructurales del microemprendimiento femenino rural, se analizan las narrativas de cuatro microempresas lideradas por mujeres en la provincia de Ñuble, Chile.
  • Ítem
    Crisis, and the Impacts of Crisis, on the Inhabitants of Rural Space: The Case of a Village in North West Portugal
    (Pontificia Universidad Javeriana) Silva, Manuel Carlos; Cardoso, Antonio
    In 2011, Portugal, suffering the impact of the 2008 crisis, both for internal and external reasons, requested financial assistance from the Troika (IMF/ECB/EU). The Portuguese experienced company bankruptcies, cuts to salaries and pensions, rising unemployment and job insecurity and difficulties in paying their mortgages. Despite severe austerity programs and formal exit of the Troika, Portugal failed to reduce public debt. In this article, after giving a brief overview of development models, we will focus our attention on the impacts of the crisis in rural areas and the diverse perceptions of crisis by different groups and families. As a case study, we will consider the strategies employed by residents of a parish in the municipality of Barcelos (Braga, Minho), to reduce the damage caused by the crisis. Against the mainstream liberal perspective and the traditional Marxist thesis we sustain that rural people adopt an attitude of resiliency in relation to the austerity program and on the basis of empirical qualitative research methods we can witness creative familial strategies to survive: migration, exploiting the potentialities of the land, taking advantage of artisanal and commercial opportunities in order to cope with the difficulties caused by the crisis.     
  • Ítem
    Sin título
    (Pontificia Universidad Javeriana) Romero López, Ana Rosa; Manzo Ramos, Fernando
  • Ítem
    Sin título
    (Pontificia Universidad Javeriana) Trujillo, Juan C.; Navas, Elkin J.; Vargas, Dumar M.
  • Ítem
    Sin título
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moura, Iracema Ferreira de; Guedes, Cezar Augusto Miranda; Assis, Renato Linhares de
  • Ítem
    Dinámicas relacionales para la gestión activa de la actividad turística en el corregimiento de Palomino, Dibulla-Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Aranda Camacho, Yesid; Cortes Leal, Jesus Alberto
    El desarrollo planificado de la actividad turística requiere la coordinación en los territorios de actores públicos y privados; para ello las dinámicas relacionales resulta ser un elemento central a considerar. Usando el Análisis de Redes Sociales y profundizando por medio de los análisis de contenidos relacionales se identificaron los actores centrales y que podrían liderar los procesos para el logro de la gestión activa del turismo en el territorio. A partir de los hallazgos se proponen acciones para conformar un sistema de gobernanza ampliada para el turismo en el territorio.
  • Ítem
    Desarrollo agrario y complejidad económica: estudio de caso de una empresa agrícola de Murcia, España
    (Pontificia Universidad Javeriana) Casaú Guirao, Miguel Ángel; Noguera-Méndez, Pedro
    Desde la perspectiva de la complejidad económica se puede explicar el desarrollo a partir del proceso de acumulación de conocimiento incorporado a los bienes y servicios. A partir del estudio de la evolución de una empresa agrícola de Murcia (España), dedicada, desde 1995, a la producción, manipulación y comercialización de uva de mesa sin pepita y de su comparación con otras empresas agrícolas tradicionales, se examinan diversos conceptos de esta perspectiva; en particular la incorporación de conocimiento e información a los productos y la formación de redes tanto de personas como de empresas.
  • Ítem
    ‘Emprender sin descuidar la casa’: posiciones y dinámicas organizativas en una asociación productiva de mujeres rurales
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mora Guerrero, Gloria Miryam; Constanzo Belmar, Jorge Dagoberto
    El presente estudio explora el proceso de conformación de un emprendimiento de tipo asociativo por mujeres rurales, al igual que su relación con los roles de género en el ámbito doméstico. Por medio de observaciones participantes y entrevistas, se trabajó con usuarias del Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas, en La Araucanía, región que se localiza en el sur de Chile. Conforme con un corpusteórico de enfoque constructivista, se caracterizaron las diferentes posiciones que ocupan las mujeres al interior de sus organizaciones, según la forma como articulan su rol asociativo con la división sexual del trabajo tradicional en sus grupos familiares. En ese sentido, las conclusiones alientan la generación de metodologías que fomenten la participación de las mujeres en emprendimientos asociativos, y consideren a la vez sus intereses y colocaciones en las estructuras de género de las zonas rurales.
  • Ítem
    La agricultura urbana en Caracas: diagnóstico de los espacios agroproductivos desde una perspectiva socioecológica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Herrera, Francisco
    El incremento de la población urbana ha acarreado dificultades para el acceso a los alimentos, lo cual ha propiciado el surgimiento del fenómeno de la agricultura urbana. En Caracas, esta práctica se ha manifestado con la aparición de unidades de producción agrícola. El presente estudiocomprende un diagnóstico multidimensional que sugiere relaciones entre factores económicos, sociales y ecológicos, que se perfilan como aspectos determinantes de soberanía y sustentabilidad en trece unidades. Asimismo, se localizan varias fortalezas de dicha estructura, entre las cuales se sitúan la organización social, la diversidad cultural y el acceso a políticas públicas. En tanto, sus limitantes se centran en el acceso asemillas y la poca diversidad de rubros y prácticas. En suma, el diagnóstico expuesto representa un aporte metodológico para el seguimiento de unidades de agricultura urbana.
  • Ítem
    Cultura y conservación in situ de tubérculos andinos marginados en agroecosistemas de Boyacá: un análisis de su persistencia desde la época prehispánica hasta el año 2016
    (Pontificia Universidad Javeriana) Clavijo Ponce, Neidy Lorena
    Con base en una indagación histórica, que tiene como complementada el estudio de caso de dos municipios del departamento de Boyacá, el presente estudio se propone identificar varios elementos culturales relacionados con tres especies andinas marginadas (Oxalis tuberosa Molina), (Tropaelum tuberosum Ruíz & Pavón) y (Ullucus tuberosus Caldas), los cuales surgen desde la época prehispánica y se sostienen hasta elpresente. Según ese marco, las evidencias muestran un sistema de conocimiento que corresponde a las creencias y las valoraciones que se organizan en torno a estas especies. Asimismo, es notorio que dicho esquema ha permanecido constante a lo largo del tiempo, al igual que tecnologías y prácticas de cultivo e intercambio, las cuales han permanecido y no sufrido mayores modificaciones desde la época precolombina,a pesar de la embestida de la revolución verde.
  • Ítem
    Migración y trabajo digno en la agricultura familiar del norte del Ecuador a lo largo del año 2016
    (Pontificia Universidad Javeriana) Eche Enríquez, David
    Obedeciendo los parámetros postulados en la agenda de trabajo decente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), este estudio de investigación explora las condiciones laborales de la agricultura como los principales factores determinantes de la migración rural en tres regiones del norte del Ecuador. Con tal propósito, asume los enfoques de la agricultura familiar y de la juventud rural. Mediante métodoscualitativos y cuantitativos, se demuestra que la ausencia de trabajo decente incrementa la propensión de los agricultores a migrar y a la participación en nuevas actividades económicas, como la elaboración de artesanías y la venta de la mano de obra fuera de la finca. En tanto, la juventud rural considera que la precariedad laboral, los bajos ingresos económicos y la explotación laboral en la agricultura, así como la faltade empleo rural adecuado y digno, constituyen las principales causas de la migración y el abandono de la agricultura.
  • Ítem
    Etnobotánica de Plantas Medicinales Entre Agricultores Familiares: Itinerario Terapéutico en la Meseta del Sur del Estado de Santa Catarina
    (Pontificia Universidad Javeriana) Patricia, Patricia Fernandes; Pedro, Pedro Boff
    Los inmigrantes europeos (y aquellos mezclados con nativos, denominados caboclos) en el sur de Brasil conservan peculiaridades terapéuticas derivadas de la experiencia con la biodiversidad presente en los ecosistemas de las tierras altas, asociados con los bosques de araucaria. El estudio sistematizó el conocimiento popular sobre las prácticas de medicina herbal adoptadas por agricultores familiares en la meseta sur del estado de Santa Catarina. Se realizaron entrevistas semiestructuradas para la recopilación de información. Además, los índices se adoptaron como estimaciones. El conocimiento de las plantas medicinales compartidas por los agricultores familiares de la región aparece como un patrimoniosociocultural aún presente en las comunidades rurales a pesar de los cambios en la tierra y las alteraciones en el uso de la terreno.
  • Ítem
    La incorporación y el aumento de oferta de alimentos industrializados en las dietas de las unidades domésticas y su relación con el abandono del sistema de subsistencia propio en las comunidades rurales mayas de Yucatán, México
    (Pontificia Universidad Javeriana) Otero Prevost, David Enrique; Gurri García, Francisco Delfín; Mariaca Méndez, Ramón; Guízar Vázquez Jr., Francisco
    El presente trabajo de investigación se dedica al estudio de la relación del abandono de la milpa, el sistema de subsistencia desarrollado alrededor del maíz como cultivo básico en Mesoamérica, con la oferta de alimentos industrializados. Así, se analiza cuál de esos factores es el responsable de la incorporación de alimentos de ese tipo a la dieta de las unidades domésticas rurales mayas de Yucatán, México. Mediante un análisis de varianza de dos vías se comparó la proporción de alimentos industrializados consumidos por unidades doméstica campesinas que hacían milpa con las que ya no la implementaban en comunidades 1 con diferente oferta de alimentos industrializados. Se encontró que, en relación con las unidades domésticas que ya no hacían milpa, las milperas consumían una menor proporción de alimentos industrializados, independientemente de la oferta que ofreciera su comunidad de residencia.
  • Ítem
    Service provision in rural water supplies: analysis of four community-based systems in Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Domínguez Rivera, Isabel; Oviedo-Ocaña, Edgar Ricardo; Restrepo-Tarquino, Inés
    Community management is the tendency to provide water to rural areas worldwide. Despite the diversity of rural communities and their water supplies, policies tend to be uniform, failing to be effective. Four rural water supplies in the Colombian Andes were studied combining quantitative and qualitative methods. Aspects of infrastructure, training of human resources, revenue collection, waterquality and post-construction support were studied. The study provides evidence on the need to design policies and programs that consider rural diversity to help communal water organizations to provide sustainable services.
  • Ítem
    ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad en la Agricultura Familiar de Montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Fuentes Acuña, Nicolas Ricardo; Marchant, Carla
    La sustentabilidad de la agricultura familiar (AF) ha cobrado interés en el actual escenario de cambio ambiental global. En este contexto, los sistemas agrícolas de montaña son uno de los menos estudiados, a pesar que permiten el manejo predial manteniendo prácticas tradicionales. La investigación analiza mediante la metodología MESMIS, el grado de sustentabilidad de predios de AF con enfoque agroecológico y convencional, con el fin de visibilizar el aporte de la AF con enfoque agroecológico a la sustentabilidad predial en territorios de montaña, en particular el caso de Curarrehue, en la Araucanía Andina Chilena. Los resultados muestran que la utilización de prácticas agroecológicas, basadas en los conocimientos locales, son mecanismos que permiten un mejor desempeño de las unidades familiares en los ámbitos ambiental, económico y social. 
  • Ítem
    Valorização de produtos alimentares tradicionais: os usos das indicações geográficas no contexto brasileiro
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sgarbi Santos, Jaqueline; Menasche, Renata
    Os produtos alimentares tradicionais fazem parte de um sistema em que utensílios e saberes estãoimbricados aos modos de vida das famílias produtoras. Em um contexto em que observamos crescentedesconfiança da origem dos alimentos, os produtos alimentares tradicionais tornam-se fundamentais paraidentificação da origem e manutenção da cultura. Atualmente, as Indicações Geográficas (IGs) surgempara valorização desses sistemas. Contudo, ainda que a constituição de IGs se apresente como perspectivainteressante não pode ser tomadas como fim em si. É importante que cada sistema seja apreendido em suasingularidade, para então, identificar-se a melhor estratégia para sua preservação.
  • Ítem
    La denominación de origen protegida “Los Pedroches” como ruta gastronómica del jamón ibérico: análisis del perfil del visitante y evolución futura
    (Pontificia Universidad Javeriana) Millán Vázquez de la Torre, Maria Genoveva; Amador Hidalgo, Luis; Arjona Fuentes, Juan Manuel
    Las denominaciones de origen tienen una larga historia en España y el caso del jamón no es una excepción. La denominación de origen protegida del jamón ibérico “Los Pedroches” constituye un ejemplo de simbiosis entre esta figura y la de las rutas gastronómicas. En este trabajo se ha realizado un análisis del perfil del visitante de la comarca en la que esta denominación se asienta, con el objetivo de recabar información que sirva para promover la mencionada denominación como ruta gastronómica y, de esta manera, incrementar las fuentes de ingresos y los niveles de renta y empleo de la población local, potenciando asimismo la multifuncionalidad del territorio rural de la zona.
  • Ítem
    Hacer florecer al desierto: Análisis sobre la intensidad de uso de los recursos hídricos subterráneos y superficiales en Chihuahua, México
    (Pontificia Universidad Javeriana) Manzanares Rivera, José Luis
    En México, los efectos de las prácticas agrícolas especializadas sobre los recursos hídricos son objeto de atención creciente. El estado de Chihuahua representa un caso de interés, por la presencia de desarrollos agrícolas altamente especializados que dependen de la extracción de agua subterránea. Adicionalmente, en el estado se localiza el río Conchos, principal tributario mexicano del río Bravo en la frontera con Estados Unidos. El trabajo estima la intensidad de uso de los recursos hídricos por acuífero con base en información georreferenciada y aplica el enfoque metodológico de caudal ecológico para el río Conchos, a partir de registros hidrométricos en el periodo 1947-2011.
  • Ítem
    Sin título
    (Pontificia Universidad Javeriana) Pachón Ariza, Fabio Alberto; Bokelmann, Wolfgang; Ramirez Miranda, Cesar Adrian
  • Ítem
    Alimentação, sistema agroalimentar e os consumidores: novas conexões para o desenvolvimento rural
    (Pontificia Universidad Javeriana) Triches, Rozane Marcia; Schneider, Sergio
    Propomos abordar o movimento de conexão e desconexão da cadeia de abastecimento dada pelas relaçõesintermediadas pelo alimento. Evidenciamos que há uma hegemonia do sistema agroalimentar global quedistanciou quem produz e quem consome com conseqüências para ambos, gerando movimentos de críticae contestação que propõem novas relações de reaproximação entre estas esferas. De outro lado, há umalacuna entre produção e consumo do ponto de vista teórico/analítico e a sociologia da alimentação pode serconsiderada como potencial campo de ligação para entender estas dinâmicas. Há necessidade de salientar aalimentação, os sistemas agroalimentares e consumo nos estudos do desenvolvimento rural.
  • Ítem
    La noción de resiliencia en el análisis de las dinámicas territoriales rurales: una aproximación al concepto mediante un enfoque territorial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez-Zamora, Pedro; Gallardo-Cobos, Rosa; Ceña-Delgado, Felisa
    En el ámbito rural, el concepto de resiliencia se ha venido aplicando desde la perspectiva de los sistemas socioecológicos y el desarrollo sostenible. Sin embargo, este concepto todavía no ha sido ampliamente utilizado en el ámbito rural con enfoque territorial. Este trabajo tiene como objetivo avanzar en la conceptualización de la resiliencia territorial, desde una perspectiva espacial, evolutiva y dinámica. Para ello, se toma como punto de partida la resiliencia de los sistemas socioecológicos y la resiliencia comunitaria, y se analizan dentro del marco interpretativo del concepto de territorio y las dinámicas territoriales rurales.
  • Ítem
    Prácticas, conocimientos y percepciones que dificultan la conservación de la agrobiodiversidad. El caso del Cinturón Hortícola Platense, Argentina.
    (Pontificia Universidad Javeriana) Blandi, María Luz; Cavalcante, Manhattan Sioux; Gargoloff, Natalia Agustina; Sarandón, Santiago Javier
    Se analizaron y compararon, a través de indicadores, prácticas de manejo que impactan sobre la agrobiodiversidad en modelos de producción bajo invernáculo y al aire libre, de agricultores de diferentes orígenes del Cinturón Hortícola Platense. Se identificaron, con entrevistas en profundidad, conocimientos y percepciones sobre la agrobiodiversidad. Los agricultores que adoptaron el sistema de producción bajo invernáculo tienen manejos y visiones que tienden a disminuirla comparado con los que cultivan al aire libre. Dentro de estos grupos, existen variaciones asociadas al origen, que hacen que los de origen boliviano promuevan una mayor agrobiodiversidad en comparación con los de origen europeo. 
  • Ítem
    Reconfiguración de la pobreza en Chile: un análisis comparativo entre los espacios rurales y urbanos
    (Pontificia Universidad Javeriana) Cabas Monje, Juan; Vallejos Cartes, Rosana; Garrido Henríquez, Héctor Manuel
    Chile ha reducido de manera acelerada sus niveles de pobreza, especialmente en áreas rurales. A lo anterior,se suman las transformaciones en diversos ámbitos que han experimentado los espacios rurales que han dadopaso a una nueva ruralidad. Este estudio permite cuantificar la importancia de estos cambios estructuralesacaecidos sobre las áreas rurales y urbanas para el período comprendido entre los años 2000 y 2011 sobre lareducción de la pobreza. Los resultados de esta investigación advierten un cambio profundo en la interacciónde los hogares rurales con su entorno.
  • Ítem
    Impactos socioeconómicos del cambio climático en América Latina y el Caribe: 2020-2045
    (Pontificia Universidad Javeriana) Rodríguez De Luque, Jesús José; Gonzalez Rodríguez, Carlos Eduardo; Gourdji, Sharon; Mason-D’Croz, Daniel; Obando Bonilla, Diego; Mesa Diez, Jeison; Prager, Steven D
    En América Latina y el Caribe (ALC), el arroz, el trigo, el maíz, el frijol y la soya juegan un papel importante debido a sus aportes a la economía y a la seguridad alimentaria. Dada la existencia de evidencia que señala que a nivel mundial se presentarían cambios en el clima en el mediano plazo, en el presente texto se evalúan los impactos socioeconómicos que habría a niveles de ALC si no fueran implementadas medidas de adaptación. Con este fin, se realiza una integración entre modelos climáticos, de cultivos y económicos. Los resultados muestran que los crecimientos de las producciones de maíz y frijol caerían de manera importante en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela y Brasil, y los del arroz y trigo presentarían importantes disminuciones en Brasil, Argentina y Uruguay. Finalmente, se encuentra que el cambio climático tiene la capacidad de frenar parte de los avances en materia de seguridad alimentaria en la región, debido a sus efectos negativos sobre la disponibilidad de alimentos.
  • Ítem
    Descentralización y gestión ambiental en América Latina: Un análisis de las publicaciones académicas
    (Pontificia Universidad Javeriana) Carrillo, Patricia; Casellas, Antònia
    La descentralización de la gestión ambiental implica la transferencia de poder y responsabilidades a nivel local. Aunque existen revisiones bibliográficas sobre descentralización y medio ambiente, hay un vacío para el caso específico de Latinoamérica.  Utilizando la técnica del Systematic Quantitative Literature Review los patrones en la literatura revelan desequilibrios territoriales y temáticos en el análisis, con una mayoría de estudios centrados en Bolivia y Brasil, concentración de investigaciones en descentralización de la gestión forestal, dominio de los académicos del ámbito anglosajón y valoraciones dispares en los resultados dependiendo del país analizado y el enfoque disciplinar.
  • Ítem
    Aguas ajenas, tierras extrañas. Desigualdad hídrica al sur de la cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina) a principios del siglo XXI
    (Pontificia Universidad Javeriana) Saldi, Leticia; Petz, Inés
    En Mendoza, el valle de Uco ha sido elegido por grandes empresarios para la instalación de camposvitivinícolas irrigados con agua subterránea. Avalados por el Estado provincial para luchar contra ladesertificación, el ingreso de estos empresarios modifica las áreas irrigadas tradicionalmente con aguasuperficial. Se analizan las políticas hídricas provinciales, la modificación de la estructura agraria y cómo losproductores locales atraviesan este proceso. Se concluye que ocurre un proceso de enajenación del agua, de latierra y de la producción que, sin embargo, el Estado difunde como el triunfo del hombre frente al avance deldesierto y la escasez hídrica.
  • Ítem
    ¿Quién incide en la gobernanza local en Nicaragua? El caso de los comités municipales de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional
    (Pontificia Universidad Javeriana) Moncayo Miño, Marco Vinicio; Yagüe Blanco, José Luis
    Nicaragua promueve desde el 2009 una estructura interinstitucional específica de seguridad alimentaria. De las instancias planteadas en la respectiva ley, solo se han conformado los comités municipales, los cuales se han convertido en la principal arena política local. Mediante el análisis de redes de políticas se analizó el nivel de incidencia de los actores en las políticas locales. Los resultados presentan a los actores gubernamentales con mayor influencia en la priorización y aprobación de las iniciativas. Aunque la toma de decisiones no se descentraliza del todo, estos espacios suplen las debilidades técnicas y económicas de los gobiernos locales y evitan posibles traslapes entre actores.
  • Ítem
    Concepción de “extensión rural” de los extensionistas rurales argentinos que trabajan en el sistema público nacional con pequeños productores
    (Pontificia Universidad Javeriana) Landini, Fernando
    Dado que las concepciones de extensión guían las acciones de los extensionistas en terreno, se realizó unaencuesta vía correo electrónico a extensionistas argentinos que trabajan en el ámbito público nacional. Seobtuvieron 219 respuestas. Las preguntas abiertas fueron categorizadas y cuantificadas. La concepción deextensión observada no corresponde con los modelos teóricos, y se observa la articulación de elementoscorrespondientes a diferentes modelos. Se destaca la importancia del trabajo grupal y la participación en elcontexto del trabajo con productores, la existencia de una concepción amplia de desarrollo y la propuesta detrabajar de manera interdisciplinaria en equipos de extensión.
  • Ítem
    Competitividad en las organizaciones de productores de aguacate en Sucre, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ramírez García, Adán Guillermo; Perez Peralta, Claudia Milena
    La competitividad de las organizaciones de productores campesinos de aguacate en los municipios de Ovejas, Colosó y Chalán, del departamento de Sucre en Colombia, desde el análisis de la competitividad organizacional, fue evaluada en este trabajo. El objetivo fue alcanzado a partir de un estudio descriptivo correlacional, una metodología cuantitativa y un método inductivo analítico, cuya fuente de información fue un cuestionario realizado en las cuatro organizaciones estudiadas. Los resultados indican que las organizaciones productoras de aguacate estudiadas en Sucre tienen bajos niveles de competitividad, lo que imposibilita su entrada al mercado internacional.
  • Ítem
    Análisis para determinar el enfoque de liderazgo y los factores que influyen en las percepciones gerenciales del presidente de una organización agrícola: Una exploración empírica
    (Pontificia Universidad Javeriana) Yilmaz, Hasan; Örmeci Kart, Çagla
    La meta de este artículo fue identificar el enfoque de liderazgo y las dimensiones que influyen en las percepciones gerenciales del presidente de una organización agrícola. Esta investigación se llevó a cabo con presidentes de organizaciones agrícolas usando cuestionarios. Para tal propósito, a los presidentes se les entregaron 29 ítems usando la escala de Likert para ver en qué grado estaban de acuerdo con cada ítem. En el análisis de factorial, el coeficiente alfa de Cronbach se ubicó en 0,933. Para especificar las dimensiones que influyen en la percepción gerencial del presidente de una organización agrícola se usó el análisis de componentes de principales con rotación Varimax. El valor propio se calculó por encima de 1 en siete de los 29 ítems. Como resultado de este análisis, se examinaron siete dimensiones. Esas dimensiones aclararon el 75,75% de la variación total. Se determine que los principales aspectos que influyeron en la percepción gerencial del presidente de una organización agrícola fueron la motivación y el espíritu de trabajo en equipo, el poder de la iniciativa, poner los intereses de la organización por encima de sus intereses individuales, la dedicación al deber, el espíritu emprendedor, la capacidad de empatía y el sentido de pertenencia a una organización.
  • Ítem
    Dinámicas socioecológicas y ecoturismo comunitario: un análisis comparativo en el eje fluvial Guayabero-Guaviare
    (Pontificia Universidad Javeriana) Del Cairo, Carlos Luis; Zuñiga, Sebastián Gómez; Ortega, Juan Eduardo; Gallego, Daniel Ortiz; Rodríguez Maldonado, Angie Carolina; Vélez Triana, Juan Sebastián; Vergara Gutiérrez, Tomás
    Los efectos del ecoturismo en las relaciones entre habitantes y su entorno son complejos y multidimensionales. Para explorar estos efectos, se analizan comparativamente dos iniciativas ecoturísticas comunitarias del departamento del Guaviare, un territorio históricamente afectado por el conflicto armado y hoy priorizado como escenario de construcción de paz. El análisis articula enfoques de la ecología política y de los sistemas socioecológicos y destaca la pertinencia de comprender las relaciones de poder que emergen en contextos de ecoturismo comunitario que, a su vez, ayudan a dimensionar la manera en que este tipo particular de turismo incide en las dinámicas socioecológicas y en las estrategias de familias campesinas que buscan diversificar sus economías en clave sostenible.
  • Ítem
    El espacio social de los deshabitados en el Alto Aragón, España. Aproximación etnográfica a las actuales prácticas de ocupación como factor de conservación de un entorno rural de alto valor paisajístico
    (Pontificia Universidad Javeriana) Ruiz-Varona, Ana
    El actual mal estado de conservación de los deshabitados del Prepirineo oscense representa un alarmante escenario de pérdida de valores culturales, paisajísticos, arquitectónicos y sociales asociados a este territorio. El estudio cualitativo de las prácticas de su reocupación proporciona conocimiento sobre la motivación, por parte de unas minorías, por recuperar estos escenarios de vida. Los resultados determinan cuál ha sido el papel del medio natural a la hora de ocupar determinados deshabitados y si estas experiencias pueden llegar a constituir opciones de autonomía y viabilidad para su preservación, incluso en el marco de los actuales instrumentos de planificación espacial.
  • Ítem
    Tensiones entre conservación de ecosistemas y desarrollo territorial: hacia un abordaje socioecológico en las Ciencias Agropecuarias
    (Pontificia Universidad Javeriana) Easdale, Marcos Horacio; López, Dardo R; Aguiar, Martín R
    Las ciencias agropecuarias constituyen un vínculo académico entre sociología y ecología. Actualmente, existe la predominancia de una perspectiva tecnocrática orientada a aumentar la productividad y la eficiencia, con una impronta muy operativa e instrumental en el abordaje de muchos problemas complejos, relegando a segundo plano muchos otros aspectos que debieran abordarse en relación con la sustentabilidad y el desarrollo rural. El objetivo de este artículo es discutir el papel de las ciencias agropecuarias como nexo académico para abordar problemáticas socioambientales y la tensión que enfrenta la conservación de los ecosistemas rurales y el desarrollo territorial.
  • Ítem
    Microfinanzas y pobreza rural en México: un análisis con técnicas de propensity score matching
    (Pontificia Universidad Javeriana) Mora-Rivera, Jorge; García-Mora, Fernando
    El objetivo de este artículo es estimar el efecto que tiene el uso de las microfinanzas en la pobreza por ingresos de los hogares del sector rural mexicano. Empleando información de la Encuesta Coneval a Hogares Rurales de México 2013 (EnChor 2013) (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [Coneval], 2013) y técnicas de propensity score matching, los resultados de esta investigación muestran que el uso de los microcréditos contribuye a disminuir los niveles de pobreza de los hogares rurales en México. Estos hallazgos ponen de manifiesto la necesidad de crear políticas públicas que permitan incorporar a un mayor número de hogares pobres al mercado de las microfinanzas, lo cual incrementaría los niveles de vida de las personas que viven en este sector.
  • Ítem
    Enredando bosques y comunidades: territorialización de REDD+ en el ejido Felipe Carrillo Puerto, México
    (Pontificia Universidad Javeriana) Tobasura Morales, David; Gurri, Francisco D.; Blanco Wells, Gustavo; Schmook, Birgit
    Analizamos los efectos discursivos y las relacionales del proyecto piloto Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) en unidades domésticas con y sin derechos de acceso a la tierra en el ejido Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. A partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, identificamos dispositivos que favorecen la adopción de prácticas de conservación por parte de los ejidatarios propietarios de la tierra, pero que restringen el manejo forestal tradicional. Estas dinámicas generan cambios en las estrategias de subsistencia de las unidades domésticas y limitan la participación y distribución de beneficios a mujeres, jóvenes y avecindados sin propiedad de la tierra.
  • Ítem
    Impacto del turismo rural sobre el empleo en España: una aproximación a escala provincial
    (Pontificia Universidad Javeriana) Sánchez Sánchez, Francisca Jesús; Sánchez Sánchez, Ana María
    El turismo rural es una actividad con una importancia creciente en el entorno rural, pues ayuda a complementar la renta agraria e incluso a mitigar la despoblación de estas zonas. El turismo rural debe ser entendido como una opción económica importante para las zonas rurales y como un eje estratégico para el desarrollo territorial que ayuda al desarrollo de áreas rurales que cuentan con una mala situación económica y social. Por ello, se estudia este turismo como alternativa económica de revitalización y desarrollo en las zonas rurales, por medio del análisis del impacto de esta actividad en el empleo del entorno. Se analizan variables que recogen información sobre tres bloques temáticos: economía, demografía y turismo rural. Para el análisis de datos, se aplican el análisis factorial, el análisis clúster y el análisis discriminante. Se extraen tres factores: dinamismo turístico-laboral, dinamismo turístico-rural y turismo de calidad versus provincias “deprimidas” laboralmente. De acuerdo con estos factores, se realiza una clasificación de las provincias españolas en cuanto al impacto del turismo rural en el empleo, en tres grupos, que demostró una influencia desigual dependiendo de la provincia. Asturias es la provincia española donde el turismo rural tiene un mayor impacto positivo sobre el empleo. En contraposición, en las provincias de Cádiz, Málaga, Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, a pesar de que tienen un turismo rural que busca la calidad medioambiental que ofrecen los espacios protegidos, este turismo no se ve reflejado en su empleo.
  • Ítem
    Análisis de los costos de producción y la cadena de valor de las plantas tradicionales que cultivan los campesinos de Cundinamarca, Colombia
    (Pontificia Universidad Javeriana) Husain-Talero, Soraya
    El artículo analiza los costos de producción y la cadena de valor de las plantas tradicionales que cultivan los campesinos de Cundinamarca, específicamente del municipio de Chipaque. Así, se evidencian los retos productivos a los que se enfrentan, dadas las tensiones entre la racionalidad economicista y una racionalidad alternativa en la cual se toman en cuenta las prácticas socioeconómicas junto con las diversas formas de valorar. Se resalta el carácter heterogéneo de los campesinos y el funcionamiento de la cadena de valor de las plantas tradicionales desde la parcela hasta las ventas en la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Bogotá, y a partir del proceso de deshidratación.
  • Ítem
    Sistema de innovación como marco analítico de la agricultura protegida en la región centro de México
    (Pontificia Universidad Javeriana) García-Sánchez, Edgar Iván; Vargas-Canales, Juan Manuel; Palacios-Rangel, María Isabel; Aguilar-Ávila, Jorge
    Esta investigación tuvo como objetivo analizar la agricultura protegida en México y utilizó, como marco analítico, el sistema de innovación agrícola. Las regiones analizadas fueron Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Los resultados indican que en las tres regiones estudiadas hay baja adopción de innovaciones y que los sistemas de innovación presentan una articulación débil y una tendencia de rentabilidad baja. Para consolidar la  agricultura protegida como una alternativa para el desarrollo rural, es necesario implementar proyectos orientados al fortalecimiento de los sistemas de innovación que consideren las características territoriales.