Logotipo del repositorio
 

“Palabras malditas”: gaitanismo, violencia y populismo en Colombia

dc.contributor.authorAcosta Olaya, Cristian
dc.contributor.authorMagrini, Ana Lucía
dc.date.accessioned2018-09-27T19:47:53Z
dc.date.accessioned2020-04-15T20:09:23Z
dc.date.available2018-09-27T19:47:53Z
dc.date.available2020-04-15T20:09:23Z
dc.date.created2018-03-02
dc.description.abstractEste artículo se propone, en primer lugar, elaborar un recorrido sobre tres palabras “malditas” de la historiografía colombiana (violencia, populismo y gaitanismo); en segundo lugar, indagar sobre ellas y sus debates a la luz de una interpretación no peyorativa del populismo y del gaitanismo; y en tercer, mostrar una hipótesis exploratoria que argumenta que el populismo gaitanista podría pensarse como un modo particular de procesar y frenar la violencia política. A fin de ilustrar esta tesis, se describen dos dimensiones analíticas para comprender el proceso gaitanista entre 1924 y 1948: sus prácticas político-comunicativas y las oscilaciones entre ruptura e integración en la discursividad gaitanista. Al analizar la discursividad de Gaitán y de sus seguidores, consideramos que el gaitanismo, en cuanto entramado de prácticas político-comunicativas, contribuyó a procesar demandas populares que aminoraron tensiones bipartidistas de la Colombia de la primera mitad del siglo XX. La construcción de un sujeto popular, la presentación “cara a cara” entre la dirigencia y las masas en la plaza pública, entre otros elementos de la identidad gaitanista, sirvieron para procesar de manera beligerante pero pacífica el descontento político y social de la época. Asimismo, el gaitanismo en cuanto pro-ceso identitario se erigió entre 1944 y 1946 como un movimiento que se arrogaba tanto la representación de un “verdadero país” (ruptura) como la construcción de un orden restaurador de la democracia colombiana (integración). En síntesis, las disquisiciones propuestas en este escrito buscan resaltar la pertinencia de pensar procesos históricos, como los populistas, a través de un entramado conceptual abocado al estudio de las identidades políticas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/21437
dc.identifier10.11144/Javeriana.papo22-2.pmgv
dc.identifier.issn2145-0617
dc.identifier.issn0122-4409
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/37222
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.relation.citationissuePapel Político; Vol 22 No 2 (2017); 279-310eng
dc.relation.citationissuePapel Político; Vol. 22 Núm. 2 (2017); 279-310spa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/21437/17054
dc.rightsDerechos de autor 2018 Cristian Acosta Olaya, Ana Lucía Magrinispa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.title“Palabras malditas”: gaitanismo, violencia y populismo en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa
dc.type.otherArtículo revisado por pares

Archivos

Colecciones