Logotipo del repositorio
 

La televisión en el fin del milenio

dc.contributornull
dc.contributor.authorPrieto Castillo, Daniel; Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
dc.coveragenull
dc.coveragenull
dc.coveragenull
dc.date.accessioned2018-02-24T15:42:05Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:15:24Z
dc.date.available2018-02-24T15:42:05Z
dc.date.available2020-04-15T19:15:24Z
dc.date.created1994-04-15
dc.description.abstractLa reflexión sobre los medios de comunicación en América Latina comenzó en la década de los 60, mas concretamente en el 64, con la publicación de diferentes libros de comunicación y cultura de masas, esta reflexión se hace desde las escuelas y facultades de comunicación. En efecto Pasquali se preguntaba por la comunicabilidad de un proceso, pensada en relación con el retorno, con el modo de lograr la incorporación del receptor y marcaba una diferencia no es lo mismo hablar de información que de comunicación las primera corresponde a practicas unidireccionales, a los mensajes en una sola vía, la segunda, en cambio alude la posibilidad del retorno, del intercambio entre seres. En síntesis la T.V era destaca desde dos frentes el de la lectura y el de los mensajes y la monopolización de la información y de la programación. Todo periodo de descalificación de los medios, de la identificación de los mismos con una maquina universal para cerrarnos la conciencia, de reducción de toda oferta de mensajes a la trivialización, de denuncia a los monopolios y en definitiva, de terror ante el espectáculo y junto al ello el crecimiento permanente del numero de televidentes, de los tiempos de programación de los recursos del lenguaje audiovisual, de las técnicas de lectura de los modos de percibir y destacar de los perceptores.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3446
dc.identifier.issn2027-2731
dc.identifier.issn0120-4823
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10554/28866
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguajespa
dc.relation.citationissueSigno y Pensamiento; Vol. 13, Núm. 24 (1994): Televisión; 103 - 112spa
dc.relation.citationissueSigno y Pensamiento; Vol. 13, Núm. 24 (1994): Televisión; 103 - 112eng
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/3446/2731
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenceAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional*
dc.subjectnullspa
dc.subjectComunicación; Comunicabilidad; Información; Narrativa; Interlocución;spa
dc.subjectnullspa
dc.titleLa televisión en el fin del mileniospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.localArtículo de revistaspa

Archivos